Aportes del humanismo social a la filosofía de la educación en Colombia
Este trabajo de investigación con un enfoque hermenéutico, se basa en el análisis documental que toma como centro el Humanismo Social planteado por Eduardo Umaña Luna, eminente abogado, historiador, sociólogo, filósofo y maestro colombiano, quien se caracterizó por la defensa de los derechos humanos...
- Autores:
-
Morales, Mary Africano
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11471
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11471
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Humanismo social
Filosofía
Educación
Subjetividad política
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo de investigación con un enfoque hermenéutico, se basa en el análisis documental que toma como centro el Humanismo Social planteado por Eduardo Umaña Luna, eminente abogado, historiador, sociólogo, filósofo y maestro colombiano, quien se caracterizó por la defensa de los derechos humanos, a los cuales les vio viabilidad si estaban amparados en los Derechos de los Pueblos, proclamados en Argel en 1976. Teniendo en cuenta el contexto histórico social en que se lleva a cabo la educación, la investigadora quien es también educadora, en la búsqueda de alternativas que dieran horizonte a la educación de los estudiantes, especialmente de los sectores populares, aborda otras concepciones humanistas y el estudio analítico de la obra del maestro Umaña Luna, llegando a establecer el Humanismo Social como una concepción filosófica que concibe un ideal de hombre, de sociedad y de educación. Su concepción orienta la formación integral, reconociendo que la necesidad individual se une a la de las comunidades en contextos, en posicionamientos y proyecciones que orientan una praxis emancipatoria, postulados que hacen parte de la configuración de la subjetividad política de niñ@s y jóvenes en la escuela y fuera de ella. |
---|