Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá
The main goal of this research is to know the relationship its participants configure with the Environment. An ecohermeneutic and comprenhensive methodology is implemented, in which categories, as ecosensitivity and biorresponsibility, are linked to examine. Among the findings, it was found the way...
- Autores:
-
Betancourt Ríos, Roger
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6898
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6898
- Palabra clave:
- Ecohermenéutica
Ecosensibilidad
Biorresponsabilidad
Ecosistema
Medio-ambiente
Educación occidental
Antropocentrismo
Ecohermeneutic
Biorresponsibility
Ecosensitivity
Anthropocentrism
Ecosystem
Environment
Western education
Hermenéutica
Responsabilidad social
Medio ambiente
Ecosistemas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_a64a4ada68ec1cbb9a7179955a8f007a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6898 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
title |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
spellingShingle |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá Ecohermenéutica Ecosensibilidad Biorresponsabilidad Ecosistema Medio-ambiente Educación occidental Antropocentrismo Ecohermeneutic Biorresponsibility Ecosensitivity Anthropocentrism Ecosystem Environment Western education Hermenéutica Responsabilidad social Medio ambiente Ecosistemas |
title_short |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
title_full |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
title_fullStr |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
title_full_unstemmed |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
title_sort |
Relaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancourt Ríos, Roger |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega Rojas, Carlos Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancourt Ríos, Roger |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecohermenéutica Ecosensibilidad Biorresponsabilidad Ecosistema Medio-ambiente Educación occidental Antropocentrismo Ecohermeneutic Biorresponsibility Ecosensitivity Anthropocentrism Ecosystem Environment Western education |
topic |
Ecohermenéutica Ecosensibilidad Biorresponsabilidad Ecosistema Medio-ambiente Educación occidental Antropocentrismo Ecohermeneutic Biorresponsibility Ecosensitivity Anthropocentrism Ecosystem Environment Western education Hermenéutica Responsabilidad social Medio ambiente Ecosistemas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Hermenéutica Responsabilidad social Medio ambiente Ecosistemas |
description |
The main goal of this research is to know the relationship its participants configure with the Environment. An ecohermeneutic and comprenhensive methodology is implemented, in which categories, as ecosensitivity and biorresponsibility, are linked to examine. Among the findings, it was found the way in which participants and community, in general, configure their relation within the Ecosistem they inhabit is mostly anthropocentric or that ponder to the human being without environmental consideration, in their interest or praxical intention, and, therefore, of very scarce ecosensitivity. The western paradigm prevails in latin-american social fields, among them the one of the infant-adolescent formation. It has brought, since modernity, serious environmental effects |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T22:07:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T22:07:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-01-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Betancourt, R. (2019). Relaciones Medioambientales de la Educación occidental: un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá. (Tesis Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6898 |
identifier_str_mv |
Betancourt, R. (2019). Relaciones Medioambientales de la Educación occidental: un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá. (Tesis Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6898 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
167 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguirre, B. (1999).Técnicas prácticas de intervención psicosocial caja de herramientas. Recuperado de: https://bit.ly/2BfXsqf Albareda, S. (2010). Mujer, ecología y sostenibilidad. Elementos de convergencia entre el ecofeminismo de Vandana Shiva y las enseñanzas sociales de la iglesia. (Tesis Doctoral, programa Teología). Universidad de Navarra, Facultad de Teología: Navarra. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/41423/1/Tesis_SAlbareda.pdf Alonso, J.C., Castillo, S., Díaz, A., Rico de Alonso, A. y Rodríguez, A. (2006). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2Pyqg2c Aramini, M (2007). Introducción a la bioética. Trad. Marco Tulio Mejía. Bogotá: S Pablo. Beorlegui, C. (1999). Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable. (3 ed).Bilbao: Deusto Betancourt, R. (2017). Currículo y ecosensibilidad. Revista de educación y cultura, (123), 62-67. Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. España: Trotta.bResumen recogido de la Unidad Académica de Filosofía de la U. autónoma de Nayarit, en: http://www.olimon.org/uan/Rescate.pdf ______ (2000). El despertar del águila. Madrid: Trotta Cardona, J. D. (2012). Concepciones sobre educación ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación (Tesis doctoral, programa interuniversitario de doctorado Investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias experimentales, sociales y matemáticas). Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias de la Educación: Huelva. Recuperado de https://bit.ly/2QKhd2Y Carta de la Tierra (s.f.). pp. 1-5. Recuperado de: http://earthcharter.org/invent/ images/uploads/echarterspanish.pdf Castilla, C. (1994). Economía ecológica: estudio de valoración de los ecosistemas forestales de Canarias. (Tesis doctoral) Universidad de la Laguna, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Recuperado de: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs8.pdf CEO. (s.f.). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, cómo organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Universidad de Antioquia. Pp. 1-11. Recuperado de: https://aprendeenlinea .udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1302 Chung-Ping, Y. (2015). Education for Appreciating Environment— An Example of Curriculum Design of Natural Aesthetic Education in Taiwan. International Education Studies. Vol 8, 88-100. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1061087.pdf Colombia. Ministerio de Educación. (1978). Decreto 1337. Protección ambiental. Con el cual se regula la protección de las especies y las biodiversidades nacionales, a la vez que modifica parcialmente al Decreto 2811. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102763_archivo_ pdf.pdf Colombia. (1978). Acuerdo 33. Bogotá. Reglamenta el quehacer científico en relación con el Medio-ambiente. Recuperado de: https://bit.ly/2RT6Gji Colombia. (1974). Decreto 2811. Desarrolla la regulación de protección medioambiental. Bogotá. https://bit.ly/2SGnVnP Colombia. (2002). Decreto 2002. Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerios del Medio Ambiente y Educación Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/1OxpQD1 Colombia. INDERENA (1973). Estatuto de Flora silvestre, Acuerdo 038. Establece acuerdos de preservación biodiversitaria. Recuperado de: https://bit.ly/2SGxN0U Colombia. Ministerio de Educación. (1994). Ley General de Educación. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Colombia. Ministerio del medio ambiente. (1994). Decreto 1743. Con que desarrolla la Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de: https://bit.ly/2QMj1Zm Colombia. Ministerio del medio ambiente (1992). Decreto 2135. Con el que reglamenta las protecciones hídricas y relacionadas. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2Bg7KX8 Colombia. Ministerio de educación. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Que da directrices sobre la educación ambiental. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html Coulter, D. (2009). La caída de los mayas. “Ellos mismos la buscaron”. Recuperado de: http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2009/06oct_maya/ Cruz, E. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen-vivir. Producción + Limpia, Vol.9 (2), pp. 11-22. Recuperado de: https://bit.ly/2RVR9Px Cueva, A (2009) El desarrollo económico y el medio ambiente: el caso de México. Acta republicana política y sociedad. Año 8 (27). Recuperado de https://bit.ly/2QR1sag Departamento de Ecología-Hidrología de la Universidad de Murcia (2013-2014). La Ecología ante el siglo XXI. Consultado en: http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/ ecologIa_as_t1_introduccion_a_la _ecologia_2013_2014.pdf Diamond, J. (2006). Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Traducción, Ricardo García Pérez. USA: Database. Recuperado de: http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/astrobiologia/apoyo/Colapso_Diamond.pdf Esquivel, L. (2006). Responsabilidad y sostenibilidad ecológica. Una ética para la vida (Tesis doctoral, programa de Filosofía). Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras: Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2Gf8p0W Garagalza, L. (2002). Introducción a la hermenéutica contemporánea. Cultura, simbolismo y sociedad. España: ánthropos. García, A. y Quintana, L. (julio-diciembre, 2012). Responsabilidad social ambiental de las universidades colombianas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 3 (2). Recuperado de https:// outlook.live.com/owa/?mkt=eses&path=/mail/inbox Giardina, M. (2009). Prolegómenos para una fundamentación filosófica de la ecología (Tesis doctoral, Programa Filosofía y Filosofía Moral y Política). Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Educación a Distancia: Salvador. Recuperado de https://bit.ly/2BfWwlJ Giardina, M. (2009). Prolegómenos para una fundamentación filosófica de la ecología (Tesis doctoral, Programa Filosofía y Filosofía Moral y Política). Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Educación a Distancia: Salvador. Recuperado de https://bit.ly/2BfWwlJ Henríquez R., A. (2011). Peter Singer y la ecología profunda. Nómadas, núm. 32 (2), Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120706025 Inwood, M. (2005). Michael. Hermeneutics. En Craig, E. (Ed.) The shorter routledge enciclopedia of filosophy. Great Britain: Routledge. Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Historia de la escuela de frankfurt y el instituto de investigación social (1923-1950). Trad. Juan Carlos Curutchet. Madrid: Taurus. Jiménez, A. (2015). Aprendiendo bonito. Análisis de los proyectos de comunicación, educación y participación para la conservación de la biodiversidad. Casos de estudio de España y RELACIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL. 153 Costa Rica. (Tesis doctoral en Educación Ambiental) Universidad autónoma de Madrid, facultad de Ciencias, Madrid Recuperado de https://bit.ly/2LboGD1 Manual de convivencia [documento no publicado]. 2017. Tarazá. Institución educativa Antonio Roldán Betancur. Naess, E. (1972/2007) Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 23 (1), 98-101. Recuperado de: https://bit.ly/2C6KzAv Niño M, F. (2011). Antropología pedagógica. Intelección, voluntad y afectividad. (Tesis doctoral en Pedagogía) Bogotá: Magisterio. Normas medioambientales en Colombia. https://encolombia.com/medio-ambiente/normasa/3sthash.JW6caTm2.dpuf Olugbenga O., M; Ajay, A.I.; Olugbade, A. L. (2015). Exploring Ecopedagogy for the Attainment of Education for All in Nigeria. Journal of Education and Practice. 6(6), 86-111. Recuperado de http: //files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1083582.pdf Olugbenga O., M; Ajay, A.I.; Olugbade, A. L. (2015). Exploring Ecopedagogy for the Attainment of Education for All in Nigeria. Journal of Education and Practice. 6(6), 86-111. Recuperado de http: //files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1083582.pdf Ortiz-Osés, A. (2004) Identidad hermenéutica iberoamericana. En Ortiz-Osés, A. y Lanceros, P. (ed.). Diccionario de hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas. 4 ed., ampliada y revisada (pp. 236-242). Bilbao: Univ. Deusto Palacios, G. A. (2011). Ecología política y gobernanza ambiental. En Ecología política y gobernanza ambiental. Cátedra abierta Jorge Eliecer Gaitán. Amazonia Colombia, imaginario y realidades. Conferencia. Recuperada de: https://bit.ly/2ry3Qo Palacios, G. A. (2011). Ecología política y gobernanza ambiental. En Ecología política y gobernanza ambiental. Cátedra abierta Jorge Eliecer Gaitán. Amazonia Colombia, imaginario y realidades. Conferencia. Recuperada de: https://bit.ly/2ry3Qo Pereira, R. (2011). Gobernanza del sistema tierra: viejas respuestas y nuevos interrogantes. En conferencia: Amazonia Colombia, imaginario y realidades. En la Cátedra Abierta Jorge Eliécer Gaitán. Pereira, R. (2011). Gobernanza del sistema tierra: viejas respuestas y nuevos interrogantes. En conferencia: Amazonia Colombia, imaginario y realidades. En la Cátedra Abierta Jorge Eliécer Gaitán. Pérez, M. A. (2006). Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. (Tesis doctoral en Ciencias Ambientales). Universidad Autónoma, facultad de Ciencias Ambientales: Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2ErZYxK Sánchez, P. (2011). Una visión crítica de la Modernidad: El Movimiento Ecología Profunda. Revista Mad - Universidad de Chile, 24, pp. 93-102. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/24/psanchez05.pdf Suárez, O. (2008) Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuya a la preservación del medio ambiente. Investigación y postgrados, 2(23), 295-308. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3007266 UNESCO (1975). Seminario internacional de educación ambiental. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf UNESCO - PNUMA (1978). Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf Wyner, Y. (2013). A conceptual model for teaching the relationship of daily life and human environmental impact to ecological function. International Journal of Environmental & Science Education. Vol 8 USA. Recuperado de: https://bit.ly/2SCYLq4 Zúñiga, W. (2004). Ordenación de espacios naturales: Los cerros de escazú (costa rica) (Tesis doctoral en Geografía física y análisis geográfico). Universidad de Barcelona, facultad de Geografía física: Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2C9gjox |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-5037t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4b4ed49-eac1-48fa-be6d-c57c4634515d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89f15fb5-e278-47a4-80ea-2dbf0c023be2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3379b987-48d5-4e8a-86b3-7135f0944ce9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ce32c4f-ee7f-4822-b945-ecd83e8c710c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f55fe6505a00dabae1a9adf69bff0629 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b8b1c084b38b6c476b0ece8fb41cc929 b43f267d165929ee55d3a47f618960c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099231608832000 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaOrtega Rojas, Carlos Mario389a8875-c3b2-49b8-b3fe-66eb082aed9c-1Betancourt Ríos, Rogerd1257d9a-f273-480e-b564-70e5ee3a130d-12019-01-31T22:07:30Z2019-01-31T22:07:30Z20192019-01-31The main goal of this research is to know the relationship its participants configure with the Environment. An ecohermeneutic and comprenhensive methodology is implemented, in which categories, as ecosensitivity and biorresponsibility, are linked to examine. Among the findings, it was found the way in which participants and community, in general, configure their relation within the Ecosistem they inhabit is mostly anthropocentric or that ponder to the human being without environmental consideration, in their interest or praxical intention, and, therefore, of very scarce ecosensitivity. The western paradigm prevails in latin-american social fields, among them the one of the infant-adolescent formation. It has brought, since modernity, serious environmental effectsEl cometido de esta investigación es conocer la relación que configuran sus participantes con el Medio-ambiente. Se implementa una metodología ecohermenéutica y comprensiva, y se vinculan categorías como ecosensibilidad y biorresponsabilidad. Entre los hallazgos, se encontró que la forma en que participantes y comunidad relacionada, en general, según deja ver lo hallado, configuran su relación con el Ecosistema en que habitan es mayoritariamente antropocéntrica o que pondera al ser humano sin consideración medioambiental, en su interés o intención práxica, y, por tanto, de muy escasa ecosensibilidad. Se resalta alguna tendencia, embrionaria, de algunos estudiantes a reflexionar sobre el estado e intereses del Ecosistema o Medio-ambiente, cuando, al parecer, súbitamente, resulta pregunta relacionada; pero esta tendencia ecorreflexiva termina frenada-ignorada por la ponderación del plan preestablecido, antropopólico o de monopolio humano. El paradigma occidental, el antropocentrismo en los campos sociales latinoamericanos, injerencia la formación de la infantoadolescencia, formalmente y desde el hogar, los mass media, entre otros. Esto ha tenido, desde la Modernidad, serios efectos medioambientales.pdf167 páginasRecurso en lineaapplication/pdfBetancourt, R. (2019). Relaciones Medioambientales de la Educación occidental: un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Tarazá. (Tesis Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/6898spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesMaestría en Ciencias de la EducaciónMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre, B. (1999).Técnicas prácticas de intervención psicosocial caja de herramientas. Recuperado de: https://bit.ly/2BfXsqfAlbareda, S. (2010). Mujer, ecología y sostenibilidad. Elementos de convergencia entre el ecofeminismo de Vandana Shiva y las enseñanzas sociales de la iglesia. (Tesis Doctoral, programa Teología). Universidad de Navarra, Facultad de Teología: Navarra. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/41423/1/Tesis_SAlbareda.pdfAlonso, J.C., Castillo, S., Díaz, A., Rico de Alonso, A. y Rodríguez, A. (2006). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2Pyqg2cAramini, M (2007). Introducción a la bioética. Trad. Marco Tulio Mejía. Bogotá: S Pablo.Beorlegui, C. (1999). Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable. (3 ed).Bilbao: DeustoBetancourt, R. (2017). Currículo y ecosensibilidad. Revista de educación y cultura, (123), 62-67.Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. España: Trotta.bResumen recogido de la Unidad Académica de Filosofía de la U. autónoma de Nayarit, en: http://www.olimon.org/uan/Rescate.pdf ______ (2000). El despertar del águila. Madrid: TrottaCardona, J. D. (2012). Concepciones sobre educación ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación (Tesis doctoral, programa interuniversitario de doctorado Investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias experimentales, sociales y matemáticas). Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias de la Educación: Huelva. Recuperado de https://bit.ly/2QKhd2YCarta de la Tierra (s.f.). pp. 1-5. Recuperado de: http://earthcharter.org/invent/ images/uploads/echarterspanish.pdfCastilla, C. (1994). Economía ecológica: estudio de valoración de los ecosistemas forestales de Canarias. (Tesis doctoral) Universidad de la Laguna, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Recuperado de: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs8.pdfCEO. (s.f.). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, cómo organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Universidad de Antioquia. Pp. 1-11. Recuperado de: https://aprendeenlinea .udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1302Chung-Ping, Y. (2015). Education for Appreciating Environment— An Example of Curriculum Design of Natural Aesthetic Education in Taiwan. International Education Studies. Vol 8, 88-100. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1061087.pdfColombia. Ministerio de Educación. (1978). Decreto 1337. Protección ambiental. Con el cual se regula la protección de las especies y las biodiversidades nacionales, a la vez que modifica parcialmente al Decreto 2811. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102763_archivo_ pdf.pdfColombia. (1978). Acuerdo 33. Bogotá. Reglamenta el quehacer científico en relación con el Medio-ambiente. Recuperado de: https://bit.ly/2RT6GjiColombia. (1974). Decreto 2811. Desarrolla la regulación de protección medioambiental. Bogotá. https://bit.ly/2SGnVnPColombia. (2002). Decreto 2002. Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerios del Medio Ambiente y Educación Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/1OxpQD1Colombia. INDERENA (1973). Estatuto de Flora silvestre, Acuerdo 038. Establece acuerdos de preservación biodiversitaria. Recuperado de: https://bit.ly/2SGxN0UColombia. Ministerio de Educación. (1994). Ley General de Educación. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfColombia. Ministerio del medio ambiente. (1994). Decreto 1743. Con que desarrolla la Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de: https://bit.ly/2QMj1ZmColombia. Ministerio del medio ambiente (1992). Decreto 2135. Con el que reglamenta las protecciones hídricas y relacionadas. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2Bg7KX8Colombia. Ministerio de educación. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Que da directrices sobre la educación ambiental. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlCoulter, D. (2009). La caída de los mayas. “Ellos mismos la buscaron”. Recuperado de: http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2009/06oct_maya/Cruz, E. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen-vivir. Producción + Limpia, Vol.9 (2), pp. 11-22. Recuperado de: https://bit.ly/2RVR9PxCueva, A (2009) El desarrollo económico y el medio ambiente: el caso de México. Acta republicana política y sociedad. Año 8 (27). Recuperado de https://bit.ly/2QR1sagDepartamento de Ecología-Hidrología de la Universidad de Murcia (2013-2014). La Ecología ante el siglo XXI. Consultado en: http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/ ecologIa_as_t1_introduccion_a_la _ecologia_2013_2014.pdfDiamond, J. (2006). Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Traducción, Ricardo García Pérez. USA: Database. Recuperado de: http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/astrobiologia/apoyo/Colapso_Diamond.pdfEsquivel, L. (2006). Responsabilidad y sostenibilidad ecológica. Una ética para la vida (Tesis doctoral, programa de Filosofía). Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras: Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2Gf8p0WGaragalza, L. (2002). Introducción a la hermenéutica contemporánea. Cultura, simbolismo y sociedad. España: ánthropos.García, A. y Quintana, L. (julio-diciembre, 2012). Responsabilidad social ambiental de las universidades colombianas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 3 (2). Recuperado de https:// outlook.live.com/owa/?mkt=eses&path=/mail/inboxGiardina, M. (2009). Prolegómenos para una fundamentación filosófica de la ecología (Tesis doctoral, Programa Filosofía y Filosofía Moral y Política). Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Educación a Distancia: Salvador. Recuperado de https://bit.ly/2BfWwlJGiardina, M. (2009). Prolegómenos para una fundamentación filosófica de la ecología (Tesis doctoral, Programa Filosofía y Filosofía Moral y Política). Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Educación a Distancia: Salvador. Recuperado de https://bit.ly/2BfWwlJHenríquez R., A. (2011). Peter Singer y la ecología profunda. Nómadas, núm. 32 (2), Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120706025Inwood, M. (2005). Michael. Hermeneutics. En Craig, E. (Ed.) The shorter routledge enciclopedia of filosophy. Great Britain: Routledge.Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Historia de la escuela de frankfurt y el instituto de investigación social (1923-1950). Trad. Juan Carlos Curutchet. Madrid: Taurus.Jiménez, A. (2015). Aprendiendo bonito. Análisis de los proyectos de comunicación, educación y participación para la conservación de la biodiversidad. Casos de estudio de España y RELACIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL. 153 Costa Rica. (Tesis doctoral en Educación Ambiental) Universidad autónoma de Madrid, facultad de Ciencias, Madrid Recuperado de https://bit.ly/2LboGD1Manual de convivencia [documento no publicado]. 2017. Tarazá. Institución educativa Antonio Roldán Betancur.Naess, E. (1972/2007) Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 23 (1), 98-101. Recuperado de: https://bit.ly/2C6KzAvNiño M, F. (2011). Antropología pedagógica. Intelección, voluntad y afectividad. (Tesis doctoral en Pedagogía) Bogotá: Magisterio.Normas medioambientales en Colombia. https://encolombia.com/medio-ambiente/normasa/3sthash.JW6caTm2.dpufOlugbenga O., M; Ajay, A.I.; Olugbade, A. L. (2015). Exploring Ecopedagogy for the Attainment of Education for All in Nigeria. Journal of Education and Practice. 6(6), 86-111. Recuperado de http: //files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1083582.pdfOlugbenga O., M; Ajay, A.I.; Olugbade, A. L. (2015). Exploring Ecopedagogy for the Attainment of Education for All in Nigeria. Journal of Education and Practice. 6(6), 86-111. Recuperado de http: //files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1083582.pdfOrtiz-Osés, A. (2004) Identidad hermenéutica iberoamericana. En Ortiz-Osés, A. y Lanceros, P. (ed.). Diccionario de hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas. 4 ed., ampliada y revisada (pp. 236-242). Bilbao: Univ. DeustoPalacios, G. A. (2011). Ecología política y gobernanza ambiental. En Ecología política y gobernanza ambiental. Cátedra abierta Jorge Eliecer Gaitán. Amazonia Colombia, imaginario y realidades. Conferencia. Recuperada de: https://bit.ly/2ry3QoPalacios, G. A. (2011). Ecología política y gobernanza ambiental. En Ecología política y gobernanza ambiental. Cátedra abierta Jorge Eliecer Gaitán. Amazonia Colombia, imaginario y realidades. Conferencia. Recuperada de: https://bit.ly/2ry3QoPereira, R. (2011). Gobernanza del sistema tierra: viejas respuestas y nuevos interrogantes. En conferencia: Amazonia Colombia, imaginario y realidades. En la Cátedra Abierta Jorge Eliécer Gaitán.Pereira, R. (2011). Gobernanza del sistema tierra: viejas respuestas y nuevos interrogantes. En conferencia: Amazonia Colombia, imaginario y realidades. En la Cátedra Abierta Jorge Eliécer Gaitán.Pérez, M. A. (2006). Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. (Tesis doctoral en Ciencias Ambientales). Universidad Autónoma, facultad de Ciencias Ambientales: Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2ErZYxKSánchez, P. (2011). Una visión crítica de la Modernidad: El Movimiento Ecología Profunda. Revista Mad - Universidad de Chile, 24, pp. 93-102. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/24/psanchez05.pdfSuárez, O. (2008) Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuya a la preservación del medio ambiente. Investigación y postgrados, 2(23), 295-308. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3007266UNESCO (1975). Seminario internacional de educación ambiental. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdfUNESCO - PNUMA (1978). Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdfWyner, Y. (2013). A conceptual model for teaching the relationship of daily life and human environmental impact to ecological function. International Journal of Environmental & Science Education. Vol 8 USA. Recuperado de: https://bit.ly/2SCYLq4Zúñiga, W. (2004). Ordenación de espacios naturales: Los cerros de escazú (costa rica) (Tesis doctoral en Geografía física y análisis geográfico). Universidad de Barcelona, facultad de Geografía física: Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2C9gjoxUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito) CD-5037tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEcohermenéuticaEcosensibilidadBiorresponsabilidadEcosistemaMedio-ambienteEducación occidentalAntropocentrismoEcohermeneuticBiorresponsibilityEcosensitivityAnthropocentrismEcosystemEnvironmentWestern educationHermenéuticaResponsabilidad socialMedio ambienteEcosistemasMagíster en Ciencias de la EducaciónRelaciones medioambientales de la educación occidental : un estudio ecohermenéutico en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de TarazáTrabajo de grado - MaestríaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALRelaciones_Medioambientales_Educacion_Betancourt_2019.pdfRelaciones_Medioambientales_Educacion_Betancourt_2019.pdfapplication/pdf1707120https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4b4ed49-eac1-48fa-be6d-c57c4634515d/downloadf55fe6505a00dabae1a9adf69bff0629MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89f15fb5-e278-47a4-80ea-2dbf0c023be2/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRelaciones_Medioambientales_Educacion_Betancourt_2019.pdf.txtRelaciones_Medioambientales_Educacion_Betancourt_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain405036https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3379b987-48d5-4e8a-86b3-7135f0944ce9/downloadb8b1c084b38b6c476b0ece8fb41cc929MD53THUMBNAILRelaciones_Medioambientales_Educacion_Betancourt_2019.pdf.jpgRelaciones_Medioambientales_Educacion_Betancourt_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7033https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ce32c4f-ee7f-4822-b945-ecd83e8c710c/downloadb43f267d165929ee55d3a47f618960c3MD5410819/6898oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68982024-01-29 15:04:24.784http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |