Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena

El presente proyecto tuvo como objetivos identificar y caracterizar la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de la ciudad de Cartagena. A través, de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos s...

Full description

Autores:
Sierra Rodríguez, Angélica Paola
Álvarez Cordero, Yulieth Edith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12125
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12125
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Violencia sexual contra la mujer
Violencia - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Público
Doméstico
Noviazgo
Teoría ecológica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_a646eb9ebce10b5fe777ee05a69e5d32
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12125
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
title Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
spellingShingle Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
150 - Psicología
Tesis - psicología
Violencia sexual contra la mujer
Violencia - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Público
Doméstico
Noviazgo
Teoría ecológica
title_short Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
title_full Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
title_fullStr Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
title_full_unstemmed Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
title_sort Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Sierra Rodríguez, Angélica Paola
Álvarez Cordero, Yulieth Edith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Noreña Correa, Manuel Fabián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sierra Rodríguez, Angélica Paola
Álvarez Cordero, Yulieth Edith
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Violencia sexual contra la mujer
Violencia - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Público
Doméstico
Noviazgo
Teoría ecológica
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Violencia sexual contra la mujer
Violencia - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer - aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Público
Doméstico
Noviazgo
Teoría ecológica
description El presente proyecto tuvo como objetivos identificar y caracterizar la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de la ciudad de Cartagena. A través, de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos se obtuvieron por medio de una muestra de 98 mujeres universitarias mayores de 18 años. Teniendo como referente teórico la teoría Ecológica de Bronfenbrenner, donde se establecieron las siguientes categorías: individual: Historia de vida de la mujer microsistema: violencia en el ámbito doméstico y de noviazgo, exosistema: violencia en el ámbito público y macrosistema: leyes, cultura y sociedad patriarcal. Entre los resultados más significativos se encontró la violencia psicológica como la más frecuente en los diferentes ámbitos (público, doméstico y de noviazgo), seguida de la violencia sexual y física. Estos resultados se discutieron con lo hallado en la Encuesta de Acoso Callejero (OCAC) realizado en chile (2014), la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) realizada en Colombia y Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo [ENVINOV], realizada en México (2007). Las recomendaciones del presente proyecto se centran en formular y desarrollar investigaciones dirigidas a analizar e intervenir la violencia psicológica en las víctimas y en los agentes activos. Asimismo, se sugiere realizar investigaciones de corte cualitativo para tomar la vivencia, creencias y normalización subjetiva de violencia.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-10T22:32:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-10T22:32:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sierra Rodríguez, A. P. & Álvarez Cordero, Y. E. (2020). Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12125
identifier_str_mv Sierra Rodríguez, A. P. & Álvarez Cordero, Y. E. (2020). Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12125
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amnistía Internacional (EDAI) (2001). Crímenes de odio, conspiración de silencio. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual. Madrid, p.15. Recuperado de: http://www.cepresi.org.ni/files/doc/1168280131_Crimenes%20de%20Odio,%20Conspira cion%20de%20silencio.pdf
Azevedo, M.A. & Guerra, V. (1995). Violencia doméstica en infancia y adolescencia. Sãn Paulo: Robe Editorial.
Bandura (1993). Capitulo4. Aprendizaje cognoscitivo social. Pp.102- 141. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf
Bograd, M. (1999): “Strengthening domestic violence theories: intersection of race, class, sexual orientation and gender, Journal of Marital and Family Therapy, 25(3): 275-289.
Bolívar-Zapata. M. C. (2017). El acoso sexual callejero como influencia de la corporalidad femenina y su vestuario [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín] Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3996/Acoso%20sexual%20callejero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).
Bui, H.N. y Morash, M. (1999): “Domestic violence in the Vietnamese immigrant community: an explanatory study”, Violence Against Women, 5(7): 769-795.
Burgess y Proctor, A. (2006): “Intersections of race, class, gender and crime. Future directions for feminist criminology”, Feminist Criminology, 1(1): 27-47.
Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad de pareja. Dunken de Buenos Aires.
Cantillo Murcia, Y. T. (2015). Violencia contra la mujer en espacios Públicos. Mundo Jurídico UDLA, 1 (1), pp. 1- 11. Issn: 2539- 4266 (en Línea).
Carvalho-Barrerto, A., at al. (2009). Desenvolvimento humano e violência de gênero: Uma integração bioecológica. Psicologia: Reflexão e Crítica, 22(1), 86-92.
Castro, R., & Casique, I. (2010). Noviazgo y violencia en el noviazgo: definiciones, datos y controversias. Cuernavaca: UNAM, CRIM. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2016/01/4-LECTURA-VIOLENCIA-EN-EL-NOVIAZGO.pdf
Castro, Roberto (2007). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo entre las estudiantes de preparatoria de una escuela privada. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). Recomendación general 19. Violencia contra la mujer. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_3731_S.pdf
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y Programa de Acción de Viena, Viena, 25 de junio de 1993.
Corsi, J. (1994). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (pp.22-25). Editorial Paidós de Buenos Aires.
Crenshaw, K. (1989): “Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”, en Feminist Legal Forum: Feminism in the law: theory, practice and criticism, University of Chicago Legal Forum, pp. 139-167.
Cuervo- Moreno, at al. (2016). Violencia de pareja desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner en mujeres estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12291
De de Boer, SF, Caramaschi, D., Natarajan, D. y Koolhaas, JM (2009). El círculo vicioso hacia la violencia: centrarse en los mecanismos de retroalimentación negativa de la neurotransmisión cerebral de serotonina. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 3, 1-6. https://doi.org/10.3389/neuro.08.052.2009
DeGue, S., Holt, M., Massetti, G., Matjasko, J., Tharp, A. y Valle, L. (2012). Loonikg Ahead Toward Community-Level Strategies to Prevent Sexual Violence. Jounal of Womens Health, 21 (1). https://doi.org/10.1089/jwh.2011.3263.
Dobash, R. et al. (1992): “The myth of sexualymmetry in marital violence”, Social problems. 39(1): 71-91.
Dupont, I. y Sokoloff, N. J. (2005): “Domestic Violence at the Intersections of Race.
Dutton, D. (1994): “Patriarchy and wife assault: the ecological fallacy”, Violence and Victims, 9(2): 167-182.
Gobierno Vasco. (2017). Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/violencia_evaluacion_informes/es_def/adjun tos/analisis_interpretacion_datos_violencia_mujeres_capv_2016_ps2017_cas.pdf
Grijalva, C. E. (2015). Investigación de Violencia Psicológica en contra de la Mujer en el área de huehuetenango (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. HUEHUETENANGO.
Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecologial framework. Violence against women, 4(3), p. 262- 290. Doi: 0.1177/1077801298004003002.
Hernández Cruz, M. (2007). Maltrato, un permiso milenario: La violencia contra la mujer. Revista mexicana de sociología. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/210446840/Velazquez Violencias-cotidianas-pdf.
Holtzworth-Munroe, A. y Suart, G. (1994). Typologies of male batteres: thee subtypes and the differences among the. Pyschological Bulletin, 116(3), pp. 476-497. https://doi.org/10.1037/0033-2909.116.3.476
Hoyle, C. (2007). “Feminism, victimology and domestic violence”, en Walklate (ed.), Handbook of victims and victimology, Willan Publishing: Portland, pp. 146-174.
Cámara de diputados del H. congreso de la unión. (2008, 11 de marzo) Reglamento de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
Humphreys, C. y Nixon, J. (2010): “Marshalling the evidence: using intersectionality in the domestic violence frame”, Social Politics, 17(2): 137-158. Instituto Mexicano de la Juventud. (2007). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN). https://www.inegi.org.mx/programas/envin/2007/
Jaramillo, J. C., Osorio, H. H., & Ramírez, R. L. (2015). Algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia, Medellín: Institución Universitaria de Envigado, pp.70 – 103. Recuperado de: https://www.iue.edu.co/portal/documentos/fondo editorial/RepresentacionesViolenciaNoviazgos.pdf
Jasinski, J. L. (2001). Theroretical explanations for violence against women, in Renzetti, Edleson, Bergen, Sourcebook on Violence Against Women, Sage Publications:La Violencia contra las Mujeres y las Niñas (27/09/2019). https://www.vawgresourceguide.org/es/terminologia
Lafaurie V., M. (2018). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana De Enfermería, 8, 98-111. https://doi.org/10.18270/rce.v8i8.550
Lewis, S. y Fremouw, W. (2001). Dating Violence: A critical review of literature. Clinical Psychology Review. Vol. 21 (1), pp.105- 127. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00042-2
Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 del Congreso de la República, Bogotá, D. C., Colombia, 6 de septiembre de 2006. Recuperado de: http://www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo1.html
Ley 1257. (2008, 4 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.193. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
Ley 1448. (2011, 10 de junio). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de 2011.pdf
Ley 1719. (2014, 18 de junio). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 49. 186. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html
Ley 248. (1995, 29 de diciembre) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_248_1995.pdf.
Mackinnon, C. (2006b). Feminismo, marxismo, método y estado: hacia una teoría del derecho feminista. En Crítica Jurídica: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Marginalized Women in Diverse Communities”, Violence Against Women, 11(1): 38-64.
Martínez, J., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297245905010.pdf
Medina, B.Y & Echeveri, C. N. (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, p 8- 12.https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+de+valoraci%C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+las+mujeres+por+parte+de+su+pareja+o+expareja.pdf/704722d4-3f17-288e-eab0-dd0dc9b291f7
Medina, J. (2002): Violencia contra la mujer en la pareja. Investigación comparada y situación en España. Tirant Monografías: Valencia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Información estadística de Violencia de género. España: Sevilla, p. 19-21.
Ministerios de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala situacion-violencia-genero.pdf
Monreal-Gimeno, M.C, Povedano-Díaz, A. y Martínez-Ferrer, B. (2014). Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5(3), pp. 105 – 114. https://www.researchgate.net/publication/264858322_Modelo_ecologico_de_los_factores_asociados_a_la_violencia_de_genero_en_parejas_adolescentes
Mora, A.F., Reguera, T. M. y Olea, M. J. (2016). Las relaciones de noviazgo, esas complejidades: Reflexiones y resultados de la encuesta entre jóvenes de la Universidad de Sonora. México: universidad Sonora, p. 109. https://sociologia.unison.mx/docs/publicaciones/cuadernodetrabajo/cuaderno14.pdf
Mullender, A. (1996) Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. (Ed. Española, 2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema. Editorial Paidós de Barcelona.
Murphy, C. y Hoover, S. (1999). Measuring emotional abuse in datingrelationships as a multifactorial construct. Violence and Victims,14, 39-53.
Nateras, A. (2004). Los trazos de lo emergente juvenil urbano. En S. Arciga B. (Ed.). Del pensamiento social a la participación (Estudios de psicología social en México). México: SOMEPSO, Universidad Autónoma de Tlaxcala, UNAM, UAM-Iztapalapa.
Ninco- Cortéz, B. (2007). Violencia contra la mujer, una mirada diferente [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repository Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5141/tesis131.pdf?sequence=1&isAllowed=y
O’Leary, K. (1999). Psychological abuse: A variable deserving criticalattention in domestic violence. Violence and Victims, 14, 3-23.
O’Leary, K. y Smith-Slep, A. (2003). A dyadic longitudi-nal model of adolescent dating aggression. Journal ofClinical Child and Adolescent Psychology, 32, 314- 327.http://dx.doi.org/10.1207/S15374424JCCP3203 01
Observatorio contra el acoso callejero. (2014). Primera encuesta de Acoso callejero en Chile, informe de resultados. https://www.ocac.cl/1era-encuesta-de-acoso-callejero/
Olivares e Inchaustegui (2001) Revista Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
Olivares- Ferreto, E. (2009). Modelo Ecológico para una vida libre de violencias de género en ciudades seguras: propuesta conceptual. México D.F.: Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres, p. 6.
OPS – OMS (2003) “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. Publicación Cinética Técnica No. 588. Washington, D.C., Organización Mundial de la Salud. http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98816
Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas.(2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9241593512/es/
Organización Mundial de la Salud. (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence=1
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pagelow, M. D. (1981): Women-battering. Victims and their experiences, Sage Publications: Beverly Hills – London.
Paulinas (2007). Entre el goce, el afecto y los temores jóvenes y sexualidad. Bogotá.Editor Paulinas.
Poó, A. M., & Vizcarra A.M. (2008). Violencia de parejas jóvenes universitarias. Terapia psicológica, 1 (26), 81-88.
Quiroz, Edda y Olga Barrantes (1994), "¿Y vivieron felices para siempre? en BID, La violencia en América Latina y el Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción. Washington. D.C. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
Resolución N° 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Ministerio de salud República, Bogotá, D. C., Colombia, 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION 8430-DE-1993.PDF
Rey-Anacona, César Armando. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Scielo Chile, 31(2), 143-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200001
Riggs, D. S., & O’Leary, K. D. (1996). Aggression between heterosexual dating partners: An examination of a causal model of courtship aggression. Journal of Interpersonal Violence, 11, 107519-540. https://www.researchgate.net/publication/249723775_Aggression_Between_Heterosexual_Dating_PartnersAn_Examination_of_a_Causal_Model_of_Courtship_Aggression
Sampieri, H. C.F. (2015). Método de la investigación. Mc Graw Hill.
Rodríguez, M. A. (2015). Vulnerabilidad y Daño Psíquico en Mujeres Víctimas de Violencia en el medio Familiar (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España: Granada.
Rodríguez, Roberta y Cantera, L. M. (2013). VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PAREJA CONTRA MUJERES INMIGRANTES: UN ESTADO DEL ARTE. Revista de Estudios de Género. La ventana, IV (37), 41-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=884/88428978004
Rojas-Solís, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas. Uaricha: Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10 (23), 120-139.
Ruiz Doblado, A. E. (2014). Violencia de Género: sobre mujeres jóvenes de España. Universidad Internacional de la Rioja (Tesis de Magister): España.
Straus, M. A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811.
Tronco, M. A. y Ocaña, L. S. (2012). GÉNERO Y AMOR: principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: Institución Politécnico Nacional, Pp. 4- 5.
Unidad de Igualdad de Género (agosto de 2017). Violencia Psicológica contra la Mujer. Campaña del Secretario General de las Naciones Unida. 108 Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta (2007). Prevención de la violencia domestico Informe final del proyecto "Nuevas apariencias, viejas causas". http://umarfeminismos.org/index.php/big/292-historia-de-la-5ta-fase-de-la-union-de-mujeres-alternativa-y-respuesta-umar-1997-2007
United Nations Secretary-General’s Campaign. (2009). Violencia contra la Mujer. https://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Vinaccia, Quiceno- Japcy M. & Moreno -San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, (16), 139-146. ISSN: 0121-5469. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=804/80401610
Viñas -Velázquez, et al. (2013). Violencia en las relaciones de noviazgo: validación de un instrumento para su medición. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, Universidad Autónoma de Baja California. Vol. 4 (1).
Vizzuetth, H. A., García, M.M. y Guzmán, S. R. (2013). Significado psicológico de los constructos novios, amigovios y free para jóvenes Pachuqueños. PSICUMEX. Vol. 3, (2), pp. 4-14.
Wekerle, C. y Wolfe, A. D. (1999), Dating violence in midadolscence: theory, significance, and emerging prevention initiatives. Clinical Psychology Review, vol.19 (4), pp. 435- 456.
Yllo, K, A. (1993): “Through a feminist lens. Gender, power and violence”, Gelles – Loseke (eds.), Current controversies on family violence, Sage Publications: Newbury Park, London, New Delhi, pp. 47-62. 109
Yllö, K. A. (1988): “Political and methodological debates in wife abuse research”, en Bograd –
Yllö (eds.), Feminist perspectives on wife abuse, Sage Publications: Newbury Park, London, New Delhi, pp. 28-50.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 110 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb4e5df1-dfb0-4927-8e5c-80728bbf291e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b96d91e8-c267-4147-9655-6ebe25f2ccf9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7638ea2f-05fb-4561-8eaa-590ce77d96b3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46cbc7dc-1205-47d9-bc95-840c04dab785/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20fa014a-861f-4785-8e00-54cd1480321e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2faa75d7-43ec-4e38-a074-0502244cd826/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/353240c3-8ceb-4e64-b7f3-58d874158f24/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a1200dc-e2a8-4df2-bd37-ad0f2b334d29/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4aeef631-8f92-48cc-b781-576907d6100f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d0d299e-6ee0-46d5-942b-dc5a0b4b4bef/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79870e87-2c71-4e6b-8985-8ce2574ad3d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 70461b4bcd471434c6d249f6f71c6902
7bd444703a06b08e751bac56849117f6
f67d9cd34755559df98e0fc3df33ce0c
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
6f8c497519fc9a21f8b8a2ca40e486a2
67f254bcab4790e93a2572fcd2e0f449
243d0529391d3d6bd7731c60f12ed894
30926ec3ecacc091af38ba33739e611f
a2005f4168b02cfdb97b5d31eb2aca25
646565c3082bf8563fb11fe7c90045eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099296944553984
spelling Noreña Correa, Manuel Fabiánvirtual::3199-1Sierra Rodríguez, Angélica Paola8bc3c45b-afb8-46a3-8c64-fe577cb6f761-1Álvarez Cordero, Yulieth Edithb8de7d60-2db5-4183-93a9-05a18ebb0cda-1Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)2023-08-10T22:32:21Z2023-08-10T22:32:21Z2020-10-02El presente proyecto tuvo como objetivos identificar y caracterizar la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de la ciudad de Cartagena. A través, de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos se obtuvieron por medio de una muestra de 98 mujeres universitarias mayores de 18 años. Teniendo como referente teórico la teoría Ecológica de Bronfenbrenner, donde se establecieron las siguientes categorías: individual: Historia de vida de la mujer microsistema: violencia en el ámbito doméstico y de noviazgo, exosistema: violencia en el ámbito público y macrosistema: leyes, cultura y sociedad patriarcal. Entre los resultados más significativos se encontró la violencia psicológica como la más frecuente en los diferentes ámbitos (público, doméstico y de noviazgo), seguida de la violencia sexual y física. Estos resultados se discutieron con lo hallado en la Encuesta de Acoso Callejero (OCAC) realizado en chile (2014), la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) realizada en Colombia y Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo [ENVINOV], realizada en México (2007). Las recomendaciones del presente proyecto se centran en formular y desarrollar investigaciones dirigidas a analizar e intervenir la violencia psicológica en las víctimas y en los agentes activos. Asimismo, se sugiere realizar investigaciones de corte cualitativo para tomar la vivencia, creencias y normalización subjetiva de violencia.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación sociedad, violencia y calidad de vida (Cartagena)110 páginasapplication/pdfSierra Rodríguez, A. P. & Álvarez Cordero, Y. E. (2020). Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12125spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAmnistía Internacional (EDAI) (2001). Crímenes de odio, conspiración de silencio. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual. Madrid, p.15. Recuperado de: http://www.cepresi.org.ni/files/doc/1168280131_Crimenes%20de%20Odio,%20Conspira cion%20de%20silencio.pdfAzevedo, M.A. & Guerra, V. (1995). Violencia doméstica en infancia y adolescencia. Sãn Paulo: Robe Editorial.Bandura (1993). Capitulo4. Aprendizaje cognoscitivo social. Pp.102- 141. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdfBograd, M. (1999): “Strengthening domestic violence theories: intersection of race, class, sexual orientation and gender, Journal of Marital and Family Therapy, 25(3): 275-289.Bolívar-Zapata. M. C. (2017). El acoso sexual callejero como influencia de la corporalidad femenina y su vestuario [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín] Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3996/Acoso%20sexual%20callejero.pdf?sequence=1&isAllowed=yBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).Bui, H.N. y Morash, M. (1999): “Domestic violence in the Vietnamese immigrant community: an explanatory study”, Violence Against Women, 5(7): 769-795.Burgess y Proctor, A. (2006): “Intersections of race, class, gender and crime. Future directions for feminist criminology”, Feminist Criminology, 1(1): 27-47.Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad de pareja. Dunken de Buenos Aires.Cantillo Murcia, Y. T. (2015). Violencia contra la mujer en espacios Públicos. Mundo Jurídico UDLA, 1 (1), pp. 1- 11. Issn: 2539- 4266 (en Línea).Carvalho-Barrerto, A., at al. (2009). Desenvolvimento humano e violência de gênero: Uma integração bioecológica. Psicologia: Reflexão e Crítica, 22(1), 86-92.Castro, R., & Casique, I. (2010). Noviazgo y violencia en el noviazgo: definiciones, datos y controversias. Cuernavaca: UNAM, CRIM. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2016/01/4-LECTURA-VIOLENCIA-EN-EL-NOVIAZGO.pdfCastro, Roberto (2007). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo entre las estudiantes de preparatoria de una escuela privada. México: Instituto Nacional de las Mujeres.Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). Recomendación general 19. Violencia contra la mujer. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_3731_S.pdfConferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y Programa de Acción de Viena, Viena, 25 de junio de 1993.Corsi, J. (1994). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (pp.22-25). Editorial Paidós de Buenos Aires.Crenshaw, K. (1989): “Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”, en Feminist Legal Forum: Feminism in the law: theory, practice and criticism, University of Chicago Legal Forum, pp. 139-167.Cuervo- Moreno, at al. (2016). Violencia de pareja desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner en mujeres estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12291De de Boer, SF, Caramaschi, D., Natarajan, D. y Koolhaas, JM (2009). El círculo vicioso hacia la violencia: centrarse en los mecanismos de retroalimentación negativa de la neurotransmisión cerebral de serotonina. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 3, 1-6. https://doi.org/10.3389/neuro.08.052.2009DeGue, S., Holt, M., Massetti, G., Matjasko, J., Tharp, A. y Valle, L. (2012). Loonikg Ahead Toward Community-Level Strategies to Prevent Sexual Violence. Jounal of Womens Health, 21 (1). https://doi.org/10.1089/jwh.2011.3263.Dobash, R. et al. (1992): “The myth of sexualymmetry in marital violence”, Social problems. 39(1): 71-91.Dupont, I. y Sokoloff, N. J. (2005): “Domestic Violence at the Intersections of Race.Dutton, D. (1994): “Patriarchy and wife assault: the ecological fallacy”, Violence and Victims, 9(2): 167-182.Gobierno Vasco. (2017). Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/violencia_evaluacion_informes/es_def/adjun tos/analisis_interpretacion_datos_violencia_mujeres_capv_2016_ps2017_cas.pdfGrijalva, C. E. (2015). Investigación de Violencia Psicológica en contra de la Mujer en el área de huehuetenango (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. HUEHUETENANGO.Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecologial framework. Violence against women, 4(3), p. 262- 290. Doi: 0.1177/1077801298004003002.Hernández Cruz, M. (2007). Maltrato, un permiso milenario: La violencia contra la mujer. Revista mexicana de sociología. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/210446840/Velazquez Violencias-cotidianas-pdf.Holtzworth-Munroe, A. y Suart, G. (1994). Typologies of male batteres: thee subtypes and the differences among the. Pyschological Bulletin, 116(3), pp. 476-497. https://doi.org/10.1037/0033-2909.116.3.476Hoyle, C. (2007). “Feminism, victimology and domestic violence”, en Walklate (ed.), Handbook of victims and victimology, Willan Publishing: Portland, pp. 146-174.Cámara de diputados del H. congreso de la unión. (2008, 11 de marzo) Reglamento de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdfHumphreys, C. y Nixon, J. (2010): “Marshalling the evidence: using intersectionality in the domestic violence frame”, Social Politics, 17(2): 137-158. Instituto Mexicano de la Juventud. (2007). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN). https://www.inegi.org.mx/programas/envin/2007/Jaramillo, J. C., Osorio, H. H., & Ramírez, R. L. (2015). Algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia, Medellín: Institución Universitaria de Envigado, pp.70 – 103. Recuperado de: https://www.iue.edu.co/portal/documentos/fondo editorial/RepresentacionesViolenciaNoviazgos.pdfJasinski, J. L. (2001). Theroretical explanations for violence against women, in Renzetti, Edleson, Bergen, Sourcebook on Violence Against Women, Sage Publications:La Violencia contra las Mujeres y las Niñas (27/09/2019). https://www.vawgresourceguide.org/es/terminologiaLafaurie V., M. (2018). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana De Enfermería, 8, 98-111. https://doi.org/10.18270/rce.v8i8.550Lewis, S. y Fremouw, W. (2001). Dating Violence: A critical review of literature. Clinical Psychology Review. Vol. 21 (1), pp.105- 127. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00042-2Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 del Congreso de la República, Bogotá, D. C., Colombia, 6 de septiembre de 2006. Recuperado de: http://www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo1.htmlLey 1257. (2008, 4 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.193. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdfLey 1448. (2011, 10 de junio). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de 2011.pdfLey 1719. (2014, 18 de junio). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 49. 186. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htmlLey 248. (1995, 29 de diciembre) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_248_1995.pdf.Mackinnon, C. (2006b). Feminismo, marxismo, método y estado: hacia una teoría del derecho feminista. En Crítica Jurídica: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Marginalized Women in Diverse Communities”, Violence Against Women, 11(1): 38-64.Martínez, J., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297245905010.pdfMedina, B.Y & Echeveri, C. N. (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, p 8- 12.https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+de+valoraci%C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+las+mujeres+por+parte+de+su+pareja+o+expareja.pdf/704722d4-3f17-288e-eab0-dd0dc9b291f7Medina, J. (2002): Violencia contra la mujer en la pareja. Investigación comparada y situación en España. Tirant Monografías: Valencia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdfMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Información estadística de Violencia de género. España: Sevilla, p. 19-21.Ministerios de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala situacion-violencia-genero.pdfMonreal-Gimeno, M.C, Povedano-Díaz, A. y Martínez-Ferrer, B. (2014). Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5(3), pp. 105 – 114. https://www.researchgate.net/publication/264858322_Modelo_ecologico_de_los_factores_asociados_a_la_violencia_de_genero_en_parejas_adolescentesMora, A.F., Reguera, T. M. y Olea, M. J. (2016). Las relaciones de noviazgo, esas complejidades: Reflexiones y resultados de la encuesta entre jóvenes de la Universidad de Sonora. México: universidad Sonora, p. 109. https://sociologia.unison.mx/docs/publicaciones/cuadernodetrabajo/cuaderno14.pdfMullender, A. (1996) Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. (Ed. Española, 2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema. Editorial Paidós de Barcelona.Murphy, C. y Hoover, S. (1999). Measuring emotional abuse in datingrelationships as a multifactorial construct. Violence and Victims,14, 39-53.Nateras, A. (2004). Los trazos de lo emergente juvenil urbano. En S. Arciga B. (Ed.). Del pensamiento social a la participación (Estudios de psicología social en México). México: SOMEPSO, Universidad Autónoma de Tlaxcala, UNAM, UAM-Iztapalapa.Ninco- Cortéz, B. (2007). Violencia contra la mujer, una mirada diferente [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repository Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5141/tesis131.pdf?sequence=1&isAllowed=yO’Leary, K. (1999). Psychological abuse: A variable deserving criticalattention in domestic violence. Violence and Victims, 14, 3-23.O’Leary, K. y Smith-Slep, A. (2003). A dyadic longitudi-nal model of adolescent dating aggression. Journal ofClinical Child and Adolescent Psychology, 32, 314- 327.http://dx.doi.org/10.1207/S15374424JCCP3203 01Observatorio contra el acoso callejero. (2014). Primera encuesta de Acoso callejero en Chile, informe de resultados. https://www.ocac.cl/1era-encuesta-de-acoso-callejero/Olivares e Inchaustegui (2001) Revista Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdfOlivares- Ferreto, E. (2009). Modelo Ecológico para una vida libre de violencias de género en ciudades seguras: propuesta conceptual. México D.F.: Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres, p. 6.OPS – OMS (2003) “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. Publicación Cinética Técnica No. 588. Washington, D.C., Organización Mundial de la Salud. http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm.Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxOrganización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98816Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas.(2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPSOrganización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9241593512/es/Organización Mundial de la Salud. (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence=1Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Pagelow, M. D. (1981): Women-battering. Victims and their experiences, Sage Publications: Beverly Hills – London.Paulinas (2007). Entre el goce, el afecto y los temores jóvenes y sexualidad. Bogotá.Editor Paulinas.Poó, A. M., & Vizcarra A.M. (2008). Violencia de parejas jóvenes universitarias. Terapia psicológica, 1 (26), 81-88.Quiroz, Edda y Olga Barrantes (1994), "¿Y vivieron felices para siempre? en BID, La violencia en América Latina y el Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción. Washington. D.C. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdfResolución N° 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Ministerio de salud República, Bogotá, D. C., Colombia, 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION 8430-DE-1993.PDFRey-Anacona, César Armando. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Scielo Chile, 31(2), 143-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200001Riggs, D. S., & O’Leary, K. D. (1996). Aggression between heterosexual dating partners: An examination of a causal model of courtship aggression. Journal of Interpersonal Violence, 11, 107519-540. https://www.researchgate.net/publication/249723775_Aggression_Between_Heterosexual_Dating_PartnersAn_Examination_of_a_Causal_Model_of_Courtship_AggressionSampieri, H. C.F. (2015). Método de la investigación. Mc Graw Hill.Rodríguez, M. A. (2015). Vulnerabilidad y Daño Psíquico en Mujeres Víctimas de Violencia en el medio Familiar (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España: Granada.Rodríguez, Roberta y Cantera, L. M. (2013). VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PAREJA CONTRA MUJERES INMIGRANTES: UN ESTADO DEL ARTE. Revista de Estudios de Género. La ventana, IV (37), 41-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=884/88428978004Rojas-Solís, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas. Uaricha: Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10 (23), 120-139.Ruiz Doblado, A. E. (2014). Violencia de Género: sobre mujeres jóvenes de España. Universidad Internacional de la Rioja (Tesis de Magister): España.Straus, M. A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811.Tronco, M. A. y Ocaña, L. S. (2012). GÉNERO Y AMOR: principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: Institución Politécnico Nacional, Pp. 4- 5.Unidad de Igualdad de Género (agosto de 2017). Violencia Psicológica contra la Mujer. Campaña del Secretario General de las Naciones Unida. 108 Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta (2007). Prevención de la violencia domestico Informe final del proyecto "Nuevas apariencias, viejas causas". http://umarfeminismos.org/index.php/big/292-historia-de-la-5ta-fase-de-la-union-de-mujeres-alternativa-y-respuesta-umar-1997-2007United Nations Secretary-General’s Campaign. (2009). Violencia contra la Mujer. https://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdfVelázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Vinaccia, Quiceno- Japcy M. & Moreno -San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, (16), 139-146. ISSN: 0121-5469. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=804/80401610Viñas -Velázquez, et al. (2013). Violencia en las relaciones de noviazgo: validación de un instrumento para su medición. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, Universidad Autónoma de Baja California. Vol. 4 (1).Vizzuetth, H. A., García, M.M. y Guzmán, S. R. (2013). Significado psicológico de los constructos novios, amigovios y free para jóvenes Pachuqueños. PSICUMEX. Vol. 3, (2), pp. 4-14.Wekerle, C. y Wolfe, A. D. (1999), Dating violence in midadolscence: theory, significance, and emerging prevention initiatives. Clinical Psychology Review, vol.19 (4), pp. 435- 456.Yllo, K, A. (1993): “Through a feminist lens. Gender, power and violence”, Gelles – Loseke (eds.), Current controversies on family violence, Sage Publications: Newbury Park, London, New Delhi, pp. 47-62. 109Yllö, K. A. (1988): “Political and methodological debates in wife abuse research”, en Bograd –Yllö (eds.), Feminist perspectives on wife abuse, Sage Publications: Newbury Park, London, New Delhi, pp. 28-50.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaViolencia sexual contra la mujerViolencia - aspectos psicológicosViolencia contra la mujer - aspectos psicológicosViolencia contra la mujerViolencia físicaViolencia sexualViolencia psicológicaPúblicoDomésticoNoviazgoTeoría ecológicaCaracterísticas de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000330590virtual::3199-1https://scholar.google.es/citations?user=rcBLyNkAAAAJ&hl=esvirtual::3199-10000-0001-6476-629Xvirtual::3199-1d24ee622-0efe-469c-82cd-58ff0a3f75d2virtual::3199-1d24ee622-0efe-469c-82cd-58ff0a3f75d2virtual::3199-1ORIGINALCaracterísticas de la violencia sexual_ Angélica Sierra R_2020.pdfCaracterísticas de la violencia sexual_ Angélica Sierra R_2020.pdfapplication/pdf1160884https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb4e5df1-dfb0-4927-8e5c-80728bbf291e/download70461b4bcd471434c6d249f6f71c6902MD51CESION~1.PDFCESION~1.PDFapplication/pdf182976https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b96d91e8-c267-4147-9655-6ebe25f2ccf9/download7bd444703a06b08e751bac56849117f6MD52FORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf417594https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7638ea2f-05fb-4561-8eaa-590ce77d96b3/downloadf67d9cd34755559df98e0fc3df33ce0cMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46cbc7dc-1205-47d9-bc95-840c04dab785/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20fa014a-861f-4785-8e00-54cd1480321e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTCaracterísticas de la violencia sexual_ Angélica Sierra R_2020.pdf.txtCaracterísticas de la violencia sexual_ Angélica Sierra R_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain103651https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2faa75d7-43ec-4e38-a074-0502244cd826/download6f8c497519fc9a21f8b8a2ca40e486a2MD56CESION~1.PDF.txtCESION~1.PDF.txtExtracted texttext/plain3370https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/353240c3-8ceb-4e64-b7f3-58d874158f24/download67f254bcab4790e93a2572fcd2e0f449MD58FORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain8354https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a1200dc-e2a8-4df2-bd37-ad0f2b334d29/download243d0529391d3d6bd7731c60f12ed894MD510THUMBNAILCaracterísticas de la violencia sexual_ Angélica Sierra R_2020.pdf.jpgCaracterísticas de la violencia sexual_ Angélica Sierra R_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6087https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4aeef631-8f92-48cc-b781-576907d6100f/download30926ec3ecacc091af38ba33739e611fMD57CESION~1.PDF.jpgCESION~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13408https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d0d299e-6ee0-46d5-942b-dc5a0b4b4bef/downloada2005f4168b02cfdb97b5d31eb2aca25MD59FORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15480https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79870e87-2c71-4e6b-8985-8ce2574ad3d5/download646565c3082bf8563fb11fe7c90045ebMD51110819/12125oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/121252025-02-08 11:01:55.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==