Características de la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de Cartagena
El presente proyecto tuvo como objetivos identificar y caracterizar la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de la ciudad de Cartagena. A través, de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos s...
- Autores:
-
Sierra Rodríguez, Angélica Paola
Álvarez Cordero, Yulieth Edith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12125
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12125
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Violencia sexual contra la mujer
Violencia - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer - aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer
Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
Público
Doméstico
Noviazgo
Teoría ecológica
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente proyecto tuvo como objetivos identificar y caracterizar la violencia sexual, física y psicológica contra la mujer en el ámbito público, doméstico y de noviazgo en estudiantes universitarias de la ciudad de Cartagena. A través, de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuyos datos se obtuvieron por medio de una muestra de 98 mujeres universitarias mayores de 18 años. Teniendo como referente teórico la teoría Ecológica de Bronfenbrenner, donde se establecieron las siguientes categorías: individual: Historia de vida de la mujer microsistema: violencia en el ámbito doméstico y de noviazgo, exosistema: violencia en el ámbito público y macrosistema: leyes, cultura y sociedad patriarcal. Entre los resultados más significativos se encontró la violencia psicológica como la más frecuente en los diferentes ámbitos (público, doméstico y de noviazgo), seguida de la violencia sexual y física. Estos resultados se discutieron con lo hallado en la Encuesta de Acoso Callejero (OCAC) realizado en chile (2014), la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) realizada en Colombia y Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo [ENVINOV], realizada en México (2007). Las recomendaciones del presente proyecto se centran en formular y desarrollar investigaciones dirigidas a analizar e intervenir la violencia psicológica en las víctimas y en los agentes activos. Asimismo, se sugiere realizar investigaciones de corte cualitativo para tomar la vivencia, creencias y normalización subjetiva de violencia. |
---|