Estudio de caso clínico de un paciente con trastorno de fobia especifica de tipo situacional
J.R. es un paciente que es derivado a orientación psicológica por la facultad de la universidad en la que estudia ya que se le ve tímido y con dificultades académicas desde la óptica de uno de sus docentes, tiene 19 años y expresó como motivo de consulta que quería cambiar en cuanto a su autoestima,...
- Autores:
-
León Vásquez, Martin Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8321
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8321
- Palabra clave:
- Cognitivo conductual
Ansiedad
Psicología clínica
Tesis - especialización en psicología clínica
Estudio de casos
Distorsiones cognitivas
Ansiedad - aspectos psicológicos
Interacción social
Psicología clínica - casos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | J.R. es un paciente que es derivado a orientación psicológica por la facultad de la universidad en la que estudia ya que se le ve tímido y con dificultades académicas desde la óptica de uno de sus docentes, tiene 19 años y expresó como motivo de consulta que quería cambiar en cuanto a su autoestima, ya que se consideraba un idiota y aunque hay quienes le dicen que no lo es, éste no cree en ello, J.R. asocia a esta creencia una ocasión en la que su profesor le llamo idiota y el bulliying que recibió por parte de algunos compañeros de clase. Al interior del proceso de evaluación y de diagnóstico, teniendo en cuenta toda la sintomatología del paciente, se determinó que padece una fobia especifica de tipo situacional, los criterios que cumple para este trastorno, tienen que ver con: A) una ansiedad intensa por una situación, la circunstancia especifica en la que se experimenta la ansiedad está relacionada a las exposiciones y parciales de la universidad, B) la situación fóbica genera una ansiedad inmediata, C) la ansiedad es desproporcionada en lo que tiene que ver con el peligro real que plantea la circunstancia y el miedo y F) la ansiedad causan malestar clínicamente significativo en el plano académico (DSM V); éste diagnóstico se logró definir por la evidencia aportada durante entrevistas en las cuales el paciente anotó que cuando estaba por presentar un parcial o realizar una exposición, le sobrevenían una serie de síntomas fisiológicos y cognitivos que eran visibles para sus profesores, J.R. se muestra inquieto, con estereotipias, aceleración del ritmo cardiaco, tiembla, en ocasiones siente nauseas que lo llevan a vomitar y hasta llega a experimentar sudoración, también le invaden una serie de pensamientos catastróficos respecto de su desempeño en los exámenes, entre las cogniciones se encuentran: “lo voy a perder” (el parcial) y “me tendré que preparar mejor para un próximo corte”, se halló una inteligencia por debajo del promedio, 2 que muy seguramente está interviniendo el buen curso de lo académico, las pruebas aplicadas para llegar a tal conclusión, fueron Moca y Raven. Por otra parte, en el eje II se detectó un trastorno paranoide de la personalidad, se llegó a este diagnóstico por la considerable desconfianza que el paciente manifiesta hacia los desconocidos, toda esta construcción, se debe a que a la edad de 6 años fue abusado sexualmente por su cuidadora... |
---|