Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social
- Autores:
-
Álvarez Pardo, Valeria
Ramírez Betancur, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5074
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5074
- Palabra clave:
- Homicidas
Integración social
Significado
Tratamiento penitenciario
Meaning
Murderers
Penitentiary treatment
Social integration
Socialización - Aspectos psicológicos
Presos - Aspectos psicológicos
Psicología del prisionero
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_a4d6b2461eb0ecfd64cfb6c0870895e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5074 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
title |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
spellingShingle |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social Homicidas Integración social Significado Tratamiento penitenciario Meaning Murderers Penitentiary treatment Social integration Socialización - Aspectos psicológicos Presos - Aspectos psicológicos Psicología del prisionero |
title_short |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
title_full |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
title_fullStr |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
title_full_unstemmed |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
title_sort |
Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Pardo, Valeria Ramírez Betancur, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galeano Bautista, María Ceila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Pardo, Valeria Ramírez Betancur, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Homicidas Integración social Significado Tratamiento penitenciario Meaning Murderers Penitentiary treatment Social integration |
topic |
Homicidas Integración social Significado Tratamiento penitenciario Meaning Murderers Penitentiary treatment Social integration Socialización - Aspectos psicológicos Presos - Aspectos psicológicos Psicología del prisionero |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Socialización - Aspectos psicológicos Presos - Aspectos psicológicos Psicología del prisionero |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-19T23:57:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-19T23:57:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5074 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5074 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
42 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta, D. (1996). Sistema Integral de tratamiento progresivo penitenciario. Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado el 27 de Julio de 2015. Ahumada, H., & Grandón, P. (2015). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psicoperspectivas 14(2), 84-95, Chile. Recuperado el 27 de Julio de 2015. Almeida, L., Giraldo, A., Forero,C. (2015) “Encierro sobre el encierro” aislamiento por tuberculosis. Centro penitenciario Medellín Colombia. Colombia. Recuperado el 29 de Abril de 2016. Amariles, E, Gutiérrez, M. (2007) “Alcances “Actuales del proceso de resocialización de las cárceles masculinas del área metropolitana”. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Colombia Recuperado el 10 de mayo de 2015. Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, O. (2009). “Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen.” Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/articulo_3.pdf, Noviembre 18 de 2015. Ayuso, A. (2000). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, (6), 73-99. España. Recuperado el 10 de septiembre de 2015. Barrón Cruz, M. G. (2008). El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. Revista CENIPEC, (27), 11-43. México. Recuperado el 29 de Julio de 2015. Berger, P., Luckmann, T., (1986) Construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 18 de mayo de 2015. Bórquez, R. (2008). “Identidad de género y control social: Una aproximación desde los significados construidos por las mujeres criminalizadas como homicidas” Chile. Recuperado el 29 de Abril de 2016 Carnevali, R., & Maldonado, F. (2013). El tratamiento penitenciario en Chile: especial atención a problemas de constitucionalidad. Ius Et Praxis, 19(2), 384-418. Chile. Recuperado el 29 de Julio de 2015. Caro,J. (2015)“Significado Y Trascendencia Del Modelo Educativo Determinado Por El Inpec Como Tratamiento Penitenciario En Un Grupo De Internos Condenados Del Comeb”. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de Abril de 2016 Cifuentes, D. (2005) “El Lugar estético en el proceso de resocialización de un grupo de internos del patio cuatro perteneciente al centro penitenciario Villahermosa”. Universidad de San Buenaventura Cali. Colombia Conde, P. A., & López, P. T. (2009). La creación y el espacio terapéutico en el medio penitenciario. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 137-148. España. Recuperado el 30 de Julio de 2015. Duarte, S., & Camilo, J. (2015). De la ineficacia de la protección constitucional en el sistema de reclusión intramural en Colombia. Recuperado el 30 de Julio de 2015. Eggers, S. (2007). Serial Murder Expert. EE:UU. Recuperado el 20 de Mayo de 2015. Recuperado el 3 de Agosto de 2015. Gallegos González, P. A. (2004). El trabajo penitenciario. Chile, Santiago. Recuperado el 26 de Agosto de 2015. García Carvajal, S. (2015). Adecuación e implementación de un nuevo modelo de tratamiento penitenciario soportado en la perfilación del delincuente, para el personal de militares privados de la libertad en el Centro Militar Penitenciario de Puente Aranda. Colombia, Bogotá. Recuperado el 16 de Agosto de 2015. Garcia, E., Lorente, R. (2014) “Identity of the inmate and new spaces of re-socialization after leaving the correctional institution” Universidad de Granda. España. Recuperado el 27 de Agosto de 2015. Gorra, D. (2014) “Aproximación al concepto de resocialización en sujetos penalizados mediante redes semánticas” Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Recuperado el 7 de Julio de 2015. Haroldo, S. (2013) Narrativa de presos condenados: una palabra de prisión. Brasil . Recuperado 20 de Septiembre de 2015. Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. Batista. 2006. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill: México DF. Recuperado el 30 de Agosto de 2015. Hikal, W. (2013) Prevención social del crimen: Nuevas perspectivas de intervención. Consejo Editorial 3 Presentación 5 Vulnerabilidad en la adolescencia 7 Comentarios a datos sobre hábitos personales y situaciones sociales relacionados con la salud. México. Recuperado 26 de Julio de 2015. Inpec (2012). “Pautas CET”. Colombia. Recuperado 2 de septiembre de 2015. Inpec (2012). “Pautas JETEE”. Colombia. Recuperado 2 de septiembre de 2015. Inpec (2015) Informe Junio 2015. Colombia. Recuperado 2 de Septiembre de 2015. Malek,S., Puche, I. (2012)“Experiencia de intervención con mujeres privadas de la libertad en etapa de pre-egreso” Provincia de Córdoba, Argentina. Recuperado el 23 de Abril de 2016 Pedraza, S., Escobar, L., González, S.(2008) “Evaluación neuropsicológica compleja del delito de homicidio”. Umbral Científico Bogotá. Colombia. Recuperado 21 de Agosto 2015. Quintero, F. (2011) “Tratamiento penitenciario en la provincia de buenos aires el desafío de ajustar la legislación a la práctica internacional”. Argentina. Recuperado 30 de Julio de 2015. Ruiz, M. (2008). “Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas”, 4(20), 1-9. Recuperado 30 de Agosto de 2015. Sánchez, J. (2011). “Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menos”. España, Granada. Recuperado 15 de Abril de 2016 Sánchez, S. E (2003). “Tratamiento penitenciario: una preparación para la libertad o un servicio carcelario”. Criminología y ciencias forenses, No 3, 43-46. Colombia. Recuperado 7 de Julio de 2015. Támara, M. (2008). Direccionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Universidad Santo Tomas. Colombia. Recuperado 18 de Agosto de 2015. Tomita, M., Panzaru, C. (2010) “Forms of quasi coercive treatment for resocialization of juvenile offenders” Romania. Recuperado 6 de Septiembre de 2015. Vargas, M. A. R. (2008). “Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 20(4), 259-272. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado 16 de Agosto de 2015. Tapia, A. (2006) “Asesinos seriales una visión psicológica y criminológica”. Recuperado 26 de Julio de 2015. UNODC (2013) “Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes”. EE.UU, Nueva York. Recuperado 5 de Abril de 2016. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T365.66 A473s |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/85c2f318-18bb-4407-ade7-25ffbde42240/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfeeed86-42d0-4f61-a022-a007a1b2ba2a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94122e64-efb2-4cef-b3e4-f93d10e87d65/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a35788b-c552-4562-8f21-ae0f1e9dcf85/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7cd20ce64e02c949c3879267aaf9d30 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 05d4ffe3c58c28a728ed8998eea1e887 364a7359eea03f192cc6204d140f0e1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099273513074688 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGaleano Bautista, María Ceila1d7416bc-7cdb-4809-8412-ce7b2b372146-1Álvarez Pardo, Valeriae4c5892f-314c-4f3f-a4ab-4ac0a20be1ae-1Ramírez Betancur, Luisa Fernandaa9ee7cb2-1cd7-41da-8a4e-ae1f2cd41d14-12017-11-19T23:57:48Z2017-11-19T23:57:48Z20172017-11-10pdf42 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5074spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, D. (1996). Sistema Integral de tratamiento progresivo penitenciario. Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado el 27 de Julio de 2015. Ahumada, H., & Grandón, P. (2015). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psicoperspectivas 14(2), 84-95, Chile. Recuperado el 27 de Julio de 2015. Almeida, L., Giraldo, A., Forero,C. (2015) “Encierro sobre el encierro” aislamiento por tuberculosis. Centro penitenciario Medellín Colombia. Colombia. Recuperado el 29 de Abril de 2016. Amariles, E, Gutiérrez, M. (2007) “Alcances “Actuales del proceso de resocialización de las cárceles masculinas del área metropolitana”. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Colombia Recuperado el 10 de mayo de 2015. Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, O. (2009). “Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen.” Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/articulo_3.pdf, Noviembre 18 de 2015. Ayuso, A. (2000). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, (6), 73-99. España. Recuperado el 10 de septiembre de 2015. Barrón Cruz, M. G. (2008). El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. Revista CENIPEC, (27), 11-43. México. Recuperado el 29 de Julio de 2015. Berger, P., Luckmann, T., (1986) Construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 18 de mayo de 2015. Bórquez, R. (2008). “Identidad de género y control social: Una aproximación desde los significados construidos por las mujeres criminalizadas como homicidas” Chile. Recuperado el 29 de Abril de 2016 Carnevali, R., & Maldonado, F. (2013). El tratamiento penitenciario en Chile: especial atención a problemas de constitucionalidad. Ius Et Praxis, 19(2), 384-418. Chile. Recuperado el 29 de Julio de 2015. Caro,J. (2015)“Significado Y Trascendencia Del Modelo Educativo Determinado Por El Inpec Como Tratamiento Penitenciario En Un Grupo De Internos Condenados Del Comeb”. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de Abril de 2016 Cifuentes, D. (2005) “El Lugar estético en el proceso de resocialización de un grupo de internos del patio cuatro perteneciente al centro penitenciario Villahermosa”. Universidad de San Buenaventura Cali. Colombia Conde, P. A., & López, P. T. (2009). La creación y el espacio terapéutico en el medio penitenciario. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 137-148. España. Recuperado el 30 de Julio de 2015. Duarte, S., & Camilo, J. (2015). De la ineficacia de la protección constitucional en el sistema de reclusión intramural en Colombia. Recuperado el 30 de Julio de 2015. Eggers, S. (2007). Serial Murder Expert. EE:UU. Recuperado el 20 de Mayo de 2015. Recuperado el 3 de Agosto de 2015. Gallegos González, P. A. (2004). El trabajo penitenciario. Chile, Santiago. Recuperado el 26 de Agosto de 2015. García Carvajal, S. (2015). Adecuación e implementación de un nuevo modelo de tratamiento penitenciario soportado en la perfilación del delincuente, para el personal de militares privados de la libertad en el Centro Militar Penitenciario de Puente Aranda. Colombia, Bogotá. Recuperado el 16 de Agosto de 2015. Garcia, E., Lorente, R. (2014) “Identity of the inmate and new spaces of re-socialization after leaving the correctional institution” Universidad de Granda. España. Recuperado el 27 de Agosto de 2015. Gorra, D. (2014) “Aproximación al concepto de resocialización en sujetos penalizados mediante redes semánticas” Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Recuperado el 7 de Julio de 2015. Haroldo, S. (2013) Narrativa de presos condenados: una palabra de prisión. Brasil . Recuperado 20 de Septiembre de 2015. Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. Batista. 2006. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill: México DF. Recuperado el 30 de Agosto de 2015. Hikal, W. (2013) Prevención social del crimen: Nuevas perspectivas de intervención. Consejo Editorial 3 Presentación 5 Vulnerabilidad en la adolescencia 7 Comentarios a datos sobre hábitos personales y situaciones sociales relacionados con la salud. México. Recuperado 26 de Julio de 2015. Inpec (2012). “Pautas CET”. Colombia. Recuperado 2 de septiembre de 2015. Inpec (2012). “Pautas JETEE”. Colombia. Recuperado 2 de septiembre de 2015. Inpec (2015) Informe Junio 2015. Colombia. Recuperado 2 de Septiembre de 2015. Malek,S., Puche, I. (2012)“Experiencia de intervención con mujeres privadas de la libertad en etapa de pre-egreso” Provincia de Córdoba, Argentina. Recuperado el 23 de Abril de 2016 Pedraza, S., Escobar, L., González, S.(2008) “Evaluación neuropsicológica compleja del delito de homicidio”. Umbral Científico Bogotá. Colombia. Recuperado 21 de Agosto 2015. Quintero, F. (2011) “Tratamiento penitenciario en la provincia de buenos aires el desafío de ajustar la legislación a la práctica internacional”. Argentina. Recuperado 30 de Julio de 2015. Ruiz, M. (2008). “Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas”, 4(20), 1-9. Recuperado 30 de Agosto de 2015. Sánchez, J. (2011). “Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menos”. España, Granada. Recuperado 15 de Abril de 2016 Sánchez, S. E (2003). “Tratamiento penitenciario: una preparación para la libertad o un servicio carcelario”. Criminología y ciencias forenses, No 3, 43-46. Colombia. Recuperado 7 de Julio de 2015. Támara, M. (2008). Direccionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Universidad Santo Tomas. Colombia. Recuperado 18 de Agosto de 2015. Tomita, M., Panzaru, C. (2010) “Forms of quasi coercive treatment for resocialization of juvenile offenders” Romania. Recuperado 6 de Septiembre de 2015. Vargas, M. A. R. (2008). “Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 20(4), 259-272. Colombia, Bogotá D.C. Recuperado 16 de Agosto de 2015. Tapia, A. (2006) “Asesinos seriales una visión psicológica y criminológica”. Recuperado 26 de Julio de 2015. UNODC (2013) “Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes”. EE.UU, Nueva York. Recuperado 5 de Abril de 2016.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T365.66 A473sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraHomicidasIntegración socialSignificadoTratamiento penitenciarioMeaningMurderersPenitentiary treatmentSocial integrationSocialización - Aspectos psicológicosPresos - Aspectos psicológicosPsicología del prisioneroPsicólogoSignificados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración socialArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALSignificados_Tratamiento_Penitenciario_Alvarez_2017.pdfSignificados_Tratamiento_Penitenciario_Alvarez_2017.pdfapplication/pdf483255https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/85c2f318-18bb-4407-ade7-25ffbde42240/downloadc7cd20ce64e02c949c3879267aaf9d30MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfeeed86-42d0-4f61-a022-a007a1b2ba2a/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSignificados_Tratamiento_Penitenciario_Alvarez_2017.pdf.txtSignificados_Tratamiento_Penitenciario_Alvarez_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain97581https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94122e64-efb2-4cef-b3e4-f93d10e87d65/download05d4ffe3c58c28a728ed8998eea1e887MD53THUMBNAILSignificados_Tratamiento_Penitenciario_Alvarez_2017.pdf.jpgSignificados_Tratamiento_Penitenciario_Alvarez_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7116https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a35788b-c552-4562-8f21-ae0f1e9dcf85/download364a7359eea03f192cc6204d140f0e1aMD5410819/5074oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/50742025-06-04 17:40:10.444http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |