Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas
Esta investigación tiene como objetivo analizar la exclusión en los procesos de selección de personal desde una perspectiva de las epistemologías feministas, considerando las múltiples formas de opresión y discriminación históricas y actuales en el campo de la psicología organizacional. Se busca des...
- Autores:
-
Vanegas García, Marilyn
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25325
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25325
- Palabra clave:
- Selección de personal
Exclusión
Opresión estructural
Injusticia epistémica
Conocimientos situados
Interseccionalidad
Epistemologías feministas
Caja de herramientas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a4b2ea7fa0a96a5e2485fb5a7b2b3957 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25325 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
title |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
spellingShingle |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas Selección de personal Exclusión Opresión estructural Injusticia epistémica Conocimientos situados Interseccionalidad Epistemologías feministas Caja de herramientas |
title_short |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
title_full |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
title_fullStr |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
title_full_unstemmed |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
title_sort |
Selección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministas |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas García, Marilyn |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Púa Mora, Franklin Giovanni |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vanegas García, Marilyn |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Selección de personal Exclusión Opresión estructural Injusticia epistémica Conocimientos situados Interseccionalidad Epistemologías feministas Caja de herramientas |
topic |
Selección de personal Exclusión Opresión estructural Injusticia epistémica Conocimientos situados Interseccionalidad Epistemologías feministas Caja de herramientas |
description |
Esta investigación tiene como objetivo analizar la exclusión en los procesos de selección de personal desde una perspectiva de las epistemologías feministas, considerando las múltiples formas de opresión y discriminación históricas y actuales en el campo de la psicología organizacional. Se busca describir la evolución histórica de la psicología y su influencia en la selección de personal, examinar la formación de psicólogos en Colombia y su impacto en las organizaciones, desarrollar una caja de herramientas basada en las epistemologías feministas y analizar cómo los criterios de selección y prácticas asociadas perpetúan la exclusión de ciertos grupos sociales. A partir de las voces de los testimonios se encontró que la exclusión es un fenómeno de injusticia social, una práctica violenta que margina y vulnerabiliza a las personas que no logran insertarse en el mundo del trabajo. Este estudio propone herramientas analíticas para repensar la psicología organizacional en los procesos de selección de personal, desnaturalizar las múltiples formas de opresión y exclusión que se presentan en esos procesos, promoviendo un enfoque inclusivo que valore la diversidad y responda de manera adecuada a los diferentes contextos, contribuyendo así a generar ambientes laborales más justos y equitativos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T19:45:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T19:45:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/25325 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/25325 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aamodt, M. G. (2010). Psicología industrial/organizacional: un enfoque aplicado. Cencage Learning. Alcalá García, I. (2013). Construcción imaginaria de las mujeres. La mujer imaginaria: entre la mística y la realidad. Fòrum de recerca, (18): 133–49. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.8 Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Isegoría, (1), 151-160. Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Editorial Manual Moderno. Canguilhem, G. (1998). ¿Qué es la psicología? Revista Colombiana de Psicología, 7(1), 7-14. Castaño Sanabria, D. (2016). El feminismo sufragista: entre la persuasión y la disrupción. Polis. Revista Latinoamericana, (43). Colprensa. (15 de febrero de 2020). “En Colombia ya hay muchas psicólogas”, la polémica frase de Marta Lucía Ramírez. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/colombia/en-colombia-ya-hay-muchas-psicologas-la-polemica-frase-de-marta-lucia-ramirez-GH2393998 Del Moral Espín, L. (2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. e-cadernos ces, (18). Díaz, L. (1999). Psicología del trabajo y las organizaciones: concepto, historia y método. Resma Flórez, M. J. F., & Olarte-Olarte, M. C. (2020). Por una política de lo turbio: prácticas de investigación feministas. En C.A. López Jiménez (Ed.). Investigar a la intemperie: reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio. (pp. 156-58). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. Foucault, M. (1985). Poderes y Estrategias. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento. Herder Gallegos, M. (2009). Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 33-60 Guil Bozal, A., & Vera Gil, S. (2011). Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, psicopedagoga pionera. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (17), 71-92 Guzmán, M. y Pérez, A. 2005. Las epistemologías feministas y la teoría de género. Cinta de Moebio (22), 112-126 Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni Haraway, D. (2004). Testigo modesto@ segundo milenio. Lectora, revista de dones i textualitat, 10, 13-36. Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599. Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Ediciones Morata Hernández, M. J. G. (2009). Las sufragistas británicas y la conquista del espacio público: integración, recreación y subversión. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 16(1), 53-84. Hollway, W. (1998). Fitting Work: Psychological Assessment in Organizations. En J. Henriques et al., Changing the Subject. Psychology, Social Regulation and Subjectivity (pp. 24-57). Routledge. Hollway, W. (1991). Work psychology and organizational behaviour. Managing the individual at work. Sage. Klappenbach, H. & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 445-482. Jaraba Barrios, B. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Colombia. Leal, K. (15 de febrero de 2020). Colegio de Psicólogos le responde a Marta Lucía Ramírez Lugones, M. (2012). Interseccionalidad y Feminismo decolonial. En R. Grosfoguel y R. Almanza Hernández (Eds.), Lugares descoloniales: espacios de intervención en las Américas (pp. 119-124). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Macías, A. M., & Vidal, A. A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19(3). Martínez Espínola, M. V., & Delmonte Allasia, A. (2022). Feminismos, interseccionalidad y cuidados. Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210153. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.153 Münsterberg, H. (1913). Psychology and industrial efficiency. A&C Black. Ossa, J. C., Cudina, J. N., Millán, J. D., Forero, M. R. (2018). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. ASCOFAPSI. Patiño, L. (6 de marzo de 2020). En datos: así son las diferencias de género entre los graduados. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200 Pedraza, Z. P. (2011). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad: Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Universidad de los Andes. Pérez-Acosta, A. (1999). Entrevista a Beatriz de la Vega. Revista Colombiana de Psicología, 29-30. Pulido-Martínez, H. C. (2014). De cuestiones internas a problemas internacionales: Acerca de las críticas contemporáneas a los procesos de selección de personal. Psicoperspectivas, 13(3), 30-40. Restrepo, J. E. (2007). Pasado y presente de la psicología en Colombia: Elementos para una reconciliación académica y científica. Poiésis, (13). Richards, G. (2002). The psychology of psychology: A historically grounded sketch. Theory & psychology, 12 (1), 7-36. Reverter-Bañón, S. (2010). El Feminismo: más allá de un dilema ajeno. Feminismo/s (15), 15-32. Robledo, Á. M. (2008). la formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18. Rubio, A. D. J. (2019). El movimiento feminista en los Estados Unidos de Seneca Falls en los años veinte. Quaderns de la Igualtat 9: Revolucions i moviments de dones (pp. 9-28). Publicacions URV. Sos-Peña, R. (2015). La influencia de las primeras psicólogas norteamericanas en la historia de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 36, 31-46. Villar, Á. (1965). Desarrollo de la psicología en Colombia aporte para el estudio de su historia. Revista Colombiana de Psicología, 10 (2), 7-26. Viteles, M. S. (1932). Industrial psychology. Norton & Company. Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO. Masa Crítica Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Universitat de València. Wolff Reyes, X., Winkler Müller, M. I., Alvear Parra, K. (2010). Subversiones de género: pioneras de la psicología chilena y estadounidense. Psychologia, 1(2), 129-138. Wollstonecraft, M. (2021). Vindicación de los derechos de la mujer. (Marta Lois González. Trad.). Alma Editorial. (Obra original publicada en 1792). Wollstonecraft, M. (2021). Vindicación de los derechos de la mujer. (Marta Lois González. Trad.). Penguin Clásicos. (Obra original publicada en 1792). |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
204 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Filosofía Contemporánea |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b5d640d5-6ee8-493a-bc33-ee4d157f2c28/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa586906-19cd-4a5a-90e3-bd1de1d01232/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9475472-7a65-414e-ba9b-f5d94d3fdf56/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23606823-263a-4348-81c3-97ac2b181f22/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20201cc2-5576-42da-8c3b-3cfca3c3088b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/996147b9-5ad0-41e1-9b01-65d0630651bd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f03dcca-c527-4a31-89a4-92164a9d89c3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0324f6e4-2b44-4c05-8e0a-e54749c75163/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fdbb083ae7a90d1fcc6e8aefd8b2abf 7fb354eaa5b95d228b22b3f52a15a94b 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ffe1bb7d44b226c4c4493c465978e7ce 0c37fec1d0bdb9e1dc89c53841649c4f 3d327b52acbbeeb47b9488a5f8bbfd08 867c7fed292bba6c67ed437d64eebc54 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099182191542272 |
spelling |
Púa Mora, Franklin GiovanniVanegas García, Marilyn2025-06-25T19:45:34Z2025-06-25T19:45:34Z2024Esta investigación tiene como objetivo analizar la exclusión en los procesos de selección de personal desde una perspectiva de las epistemologías feministas, considerando las múltiples formas de opresión y discriminación históricas y actuales en el campo de la psicología organizacional. Se busca describir la evolución histórica de la psicología y su influencia en la selección de personal, examinar la formación de psicólogos en Colombia y su impacto en las organizaciones, desarrollar una caja de herramientas basada en las epistemologías feministas y analizar cómo los criterios de selección y prácticas asociadas perpetúan la exclusión de ciertos grupos sociales. A partir de las voces de los testimonios se encontró que la exclusión es un fenómeno de injusticia social, una práctica violenta que margina y vulnerabiliza a las personas que no logran insertarse en el mundo del trabajo. Este estudio propone herramientas analíticas para repensar la psicología organizacional en los procesos de selección de personal, desnaturalizar las múltiples formas de opresión y exclusión que se presentan en esos procesos, promoviendo un enfoque inclusivo que valore la diversidad y responda de manera adecuada a los diferentes contextos, contribuyendo así a generar ambientes laborales más justos y equitativos.This research aims to analyze exclusion in personnel selection processes from a perspective of feminist epistemologies, considering the various historical and current forms of oppression and discrimination in the field of organizational psychology. The objective is to describe the historical evolution of psychology and its influence on personnel selection, examine the training of psychologists in Colombia and its impact on organizations, develop a toolbox based on feminist epistemologies, and analyze how selection criteria and associated practices perpetuate the exclusion of certain social groups. From the voices of the testimonies, it was found that exclusion is a phenomenon of social injustice, a violent practice that marginalizes and makes vulnerable those who fail to integrate into the world of work. This study proposes analytical tools to rethink organizational psychology in personnel selection processes, denaturalizing the multiple forms of oppression and exclusion present in these processes, promoting an inclusive approach that values diversity and responds appropriately to different contexts, thereby contributing to creating fairer and more equitable work environments.MaestríaMagíster en Filosofía Contemporánea204 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/25325spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Filosofía ContemporáneaAamodt, M. G. (2010). Psicología industrial/organizacional: un enfoque aplicado. Cencage Learning. Alcalá García, I. (2013). Construcción imaginaria de las mujeres. La mujer imaginaria: entre la mística y la realidad. Fòrum de recerca, (18): 133–49. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.8 Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Isegoría, (1), 151-160. Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Editorial Manual Moderno. Canguilhem, G. (1998). ¿Qué es la psicología? Revista Colombiana de Psicología, 7(1), 7-14. Castaño Sanabria, D. (2016). El feminismo sufragista: entre la persuasión y la disrupción. Polis. Revista Latinoamericana, (43). Colprensa. (15 de febrero de 2020). “En Colombia ya hay muchas psicólogas”, la polémica frase de Marta Lucía Ramírez. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/colombia/en-colombia-ya-hay-muchas-psicologas-la-polemica-frase-de-marta-lucia-ramirez-GH2393998 Del Moral Espín, L. (2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. e-cadernos ces, (18). Díaz, L. (1999). Psicología del trabajo y las organizaciones: concepto, historia y método. Resma Flórez, M. J. F., & Olarte-Olarte, M. C. (2020). Por una política de lo turbio: prácticas de investigación feministas. En C.A. López Jiménez (Ed.). Investigar a la intemperie: reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio. (pp. 156-58). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. Foucault, M. (1985). Poderes y Estrategias. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento. Herder Gallegos, M. (2009). Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 33-60 Guil Bozal, A., & Vera Gil, S. (2011). Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, psicopedagoga pionera. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (17), 71-92 Guzmán, M. y Pérez, A. 2005. Las epistemologías feministas y la teoría de género. Cinta de Moebio (22), 112-126 Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni Haraway, D. (2004). Testigo modesto@ segundo milenio. Lectora, revista de dones i textualitat, 10, 13-36. Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599. Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Ediciones Morata Hernández, M. J. G. (2009). Las sufragistas británicas y la conquista del espacio público: integración, recreación y subversión. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 16(1), 53-84. Hollway, W. (1998). Fitting Work: Psychological Assessment in Organizations. En J. Henriques et al., Changing the Subject. Psychology, Social Regulation and Subjectivity (pp. 24-57). Routledge. Hollway, W. (1991). Work psychology and organizational behaviour. Managing the individual at work. Sage. Klappenbach, H. & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 445-482. Jaraba Barrios, B. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Colombia. Leal, K. (15 de febrero de 2020). Colegio de Psicólogos le responde a Marta Lucía Ramírez Lugones, M. (2012). Interseccionalidad y Feminismo decolonial. En R. Grosfoguel y R. Almanza Hernández (Eds.), Lugares descoloniales: espacios de intervención en las Américas (pp. 119-124). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Macías, A. M., & Vidal, A. A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19(3). Martínez Espínola, M. V., & Delmonte Allasia, A. (2022). Feminismos, interseccionalidad y cuidados. Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210153. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.153 Münsterberg, H. (1913). Psychology and industrial efficiency. A&C Black. Ossa, J. C., Cudina, J. N., Millán, J. D., Forero, M. R. (2018). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. ASCOFAPSI. Patiño, L. (6 de marzo de 2020). En datos: así son las diferencias de género entre los graduados. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200 Pedraza, Z. P. (2011). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad: Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Universidad de los Andes. Pérez-Acosta, A. (1999). Entrevista a Beatriz de la Vega. Revista Colombiana de Psicología, 29-30. Pulido-Martínez, H. C. (2014). De cuestiones internas a problemas internacionales: Acerca de las críticas contemporáneas a los procesos de selección de personal. Psicoperspectivas, 13(3), 30-40. Restrepo, J. E. (2007). Pasado y presente de la psicología en Colombia: Elementos para una reconciliación académica y científica. Poiésis, (13). Richards, G. (2002). The psychology of psychology: A historically grounded sketch. Theory & psychology, 12 (1), 7-36. Reverter-Bañón, S. (2010). El Feminismo: más allá de un dilema ajeno. Feminismo/s (15), 15-32. Robledo, Á. M. (2008). la formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18. Rubio, A. D. J. (2019). El movimiento feminista en los Estados Unidos de Seneca Falls en los años veinte. Quaderns de la Igualtat 9: Revolucions i moviments de dones (pp. 9-28). Publicacions URV. Sos-Peña, R. (2015). La influencia de las primeras psicólogas norteamericanas en la historia de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 36, 31-46. Villar, Á. (1965). Desarrollo de la psicología en Colombia aporte para el estudio de su historia. Revista Colombiana de Psicología, 10 (2), 7-26. Viteles, M. S. (1932). Industrial psychology. Norton & Company. Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO. Masa Crítica Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Universitat de València. Wolff Reyes, X., Winkler Müller, M. I., Alvear Parra, K. (2010). Subversiones de género: pioneras de la psicología chilena y estadounidense. Psychologia, 1(2), 129-138. Wollstonecraft, M. (2021). Vindicación de los derechos de la mujer. (Marta Lois González. Trad.). Alma Editorial. (Obra original publicada en 1792). Wollstonecraft, M. (2021). Vindicación de los derechos de la mujer. (Marta Lois González. Trad.). Penguin Clásicos. (Obra original publicada en 1792).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Selección de personalExclusiónOpresión estructuralInjusticia epistémicaConocimientos situadosInterseccionalidadEpistemologías feministasCaja de herramientasSelección de personal como dispositivo de exclusión: una mirada desde las epistemologías feministasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion biblioteca.pdfFormato_Autorizacion biblioteca.pdfapplication/pdf225691https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b5d640d5-6ee8-493a-bc33-ee4d157f2c28/download3fdbb083ae7a90d1fcc6e8aefd8b2abfMD51Seleccion _personal_dispositivo__Vanegas_2024.pdfSeleccion _personal_dispositivo__Vanegas_2024.pdfapplication/pdf1293247https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa586906-19cd-4a5a-90e3-bd1de1d01232/download7fb354eaa5b95d228b22b3f52a15a94bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9475472-7a65-414e-ba9b-f5d94d3fdf56/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23606823-263a-4348-81c3-97ac2b181f22/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion biblioteca.pdf.txtFormato_Autorizacion biblioteca.pdf.txtExtracted texttext/plain7205https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20201cc2-5576-42da-8c3b-3cfca3c3088b/downloadffe1bb7d44b226c4c4493c465978e7ceMD55Seleccion _personal_dispositivo__Vanegas_2024.pdf.txtSeleccion _personal_dispositivo__Vanegas_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101915https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/996147b9-5ad0-41e1-9b01-65d0630651bd/download0c37fec1d0bdb9e1dc89c53841649c4fMD57THUMBNAILFormato_Autorizacion biblioteca.pdf.jpgFormato_Autorizacion biblioteca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15644https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f03dcca-c527-4a31-89a4-92164a9d89c3/download3d327b52acbbeeb47b9488a5f8bbfd08MD56Seleccion _personal_dispositivo__Vanegas_2024.pdf.jpgSeleccion _personal_dispositivo__Vanegas_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6983https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0324f6e4-2b44-4c05-8e0a-e54749c75163/download867c7fed292bba6c67ed437d64eebc54MD5810819/25325oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/253252025-06-26 04:31:32.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |