Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia
Este trabajo mira el efecto de la enseñanza sobre el medio ambiente en los niños, mostrando lo importante que es estar con la naturaleza para ayudar a crecer a los pequeños. Mediante pláticas con estudiantes y profesores, se vieron sus ideas y cosas vividas en actividades sobre el ambiente. El métod...
- Autores:
-
Benítez Maya, Gloria Alejandra
Salazar Casas, Valentina
Vega Charicha, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24673
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24673
- Palabra clave:
- 370 - Educación::372 - Educación primaria
Formación
Amor
Naturaleza
Educación ambiental
Desarrollo infantil
Aprendizaje significativo
Sostenibilidad
Docencia
Environmental education
Child development
Meaningful learning
Sustainability
Teaching
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a4a3f2679a460d9f3beb9d714f402a7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24673 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
title |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
spellingShingle |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia 370 - Educación::372 - Educación primaria Formación Amor Naturaleza Educación ambiental Desarrollo infantil Aprendizaje significativo Sostenibilidad Docencia Environmental education Child development Meaningful learning Sustainability Teaching |
title_short |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
title_full |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
title_fullStr |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
title_full_unstemmed |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
title_sort |
Educando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infancia |
dc.creator.fl_str_mv |
Benítez Maya, Gloria Alejandra Salazar Casas, Valentina Vega Charicha, María Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orozco Holguín, Mónica Maritza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Benítez Maya, Gloria Alejandra Salazar Casas, Valentina Vega Charicha, María Isabel |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::372 - Educación primaria |
topic |
370 - Educación::372 - Educación primaria Formación Amor Naturaleza Educación ambiental Desarrollo infantil Aprendizaje significativo Sostenibilidad Docencia Environmental education Child development Meaningful learning Sustainability Teaching |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Formación Amor Naturaleza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Desarrollo infantil Aprendizaje significativo Sostenibilidad Docencia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Environmental education Child development Meaningful learning Sustainability Teaching |
description |
Este trabajo mira el efecto de la enseñanza sobre el medio ambiente en los niños, mostrando lo importante que es estar con la naturaleza para ayudar a crecer a los pequeños. Mediante pláticas con estudiantes y profesores, se vieron sus ideas y cosas vividas en actividades sobre el ambiente. El método tuvo observación partícipe en tres escuelas para anotar usos ecológicos y cómo los niños se unen con su lugar. ͏ ͏ Los datos muestran que los jóvenes disfrutan mirar la naturaleza y están muy activos en ideas del ambiente, como jardines de la escuela. También, las charlas con profesores mostraron diferencias en su nivel de unión, lo que marca la necesidad de más concienciación en el campo de la educación. Además, se vio que los niños hacen crecer destrezas sociales y de pensar a través de estas vivencias. ͏ ͏ ͏ ͏͏ ͏͏ Las conclusiones apuntan a que la educación del medio ambiente no solo ayuda a aumentar la conciencia ecológica, sino que también empuja valores como el trabajo en equipo y el cuidado. Es bueno poner en práctica métodos en diferentes partes del plan de estudios y mejorar el entrenamiento de los profesores en enseñanza del medio ambiente. También, se dice que es bueno poner a las familias dentro del aprendizaje para hacer mejores hábitos sostenibles desde pequeños. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-13T15:29:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-13T15:29:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24673 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24673 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
61 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Breñas, J. (2018). El nivel de satisfacción de las necesidades humanas y las necesidades laborales en Bronfenbrenner, U. (2001). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Bronfenbrenner, U. (2002). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Sage Publications. Carbonell, J. (1996). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Morata. Carson, R. (1962). Silent Spring. Houghton Mifflin Caruso, S. (2018). Crisis Ambiental, Pensamiento ambientalista y creación de áreas naturales protegidas en argentina. Facultad de Filosofía y letras. CNUMAD. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas. Cuello Gijón, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. docentes de la institución educativa inmaculada concepción de sicuani-cusco. Universidad Nacional de San Agustín. Escuela posgrado. Duque, E & Mendoza, J (2011). Percepción de los niños entre los 4 y los 6 años de temas ambientales presentados en las campañas educomunicativas de Discovery Kids. Universidad Arboleda. Francisco. (2015). Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común: Carta encíclica. Librería Editrice Vaticana. García, M. (2001). Revisión del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Estudios de psicología, 22(2), 167-187. López, R. (2014). La educación infantil: una perspectiva global. Aljibe. Marín, M. A., Grau, E., & Yubero, S. (2013). Funciones de la escuela y su relevancia para la infancia y la adolescencia. Revista de estudios de juventud, (100), 127-142. Maslow, A. H. (2008). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Kairós. Max-Neef, M. (1998).Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria editorial. Ministerio de Educación. (2009). El desarrollo infantil y las competencias en la primera infancia. https://tinyurl.com/4kjekchk Ministerio de Educación. (2018). Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas. https://tinyurl.com/bdkujspv Monreal, M. C., & Guitart, J. (2012). Contexto ecológico y desarrollo humano: una introducción a la teoría de Bronfenbrenner. Anales de Psicología, 28(3), 741-749. Muñoz Estrada, Y., Cardona Gutiérrez, E. M., & Ramírez Franco, C. C. (2019). Aprendizaje Significativo Crítico del nicho ecológico, contribución hacia una construcción social en la escuela. [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Oficina de Ambiente de Bogotá. (2021). Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). https://surl.lu/quxsbg Pulgarín Vargas, C., & Valle Rivas, E. (2023). Promoción de actitudes y prácticas ambientales mediante la implementación de estrategias lúdicas en básica primaria. Universidad de Antioquia. Quintana Solórzano, P. (2022). Crisis ambiental global: Impactos y soluciones interdisciplinarias. Editorial Universitaria. Quintana, A. & Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. República de Colombia. (1994). Decreto 1743 de 1994. https://tinyurl.com/mujhj4fk Reynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global: Causas, consecuencias y soluciones prácticas. GRIN Verlag. https://tinyurl.com/bdd4xdk6 Schimitt, D. P., & Santos, A. S. A. (2013). Modelos bioecológicos de Bronfenbrenner. Psicología: teoría e pesquisa, 29(2), 205-214. Torrico, E., Santamaría, A., & Buxarrais, M. R. (2002). Contextos de desarrollo y educación. Revista de educación, (329), 291-313. Yubero, S. (2013). La escuela como contexto de desarrollo personal y social. Revista de estudios de juventud, (100), 11-26. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7685t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/153b4134-a72f-4b6b-8630-9c67f18a2265/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/234713a7-bfad-439c-8fb8-6c034b22cf1d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2046527-bf40-4dc2-9e08-984b229ce5b2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9afb247-be3e-4f22-a7c0-d5f3b850c117/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f50ae29-d240-47de-aff0-d6709939bed2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4852a9c8-68e2-4655-8881-7fe759116af0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25bb1867-d8ab-48c9-ac79-5034b95fafc6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3748d30-22a4-465e-9af8-d071e3a1010d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0074661ef7799faea60ec954885d2e61 411858ea9875315149d79de19bcdba7d 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 96e5109d1deb3fa1cf1dd15e2905e1de d770fcc078e0cc5aca8107194c3007f9 c6d52ec729dea079de091cb71638a3d1 f9a55ece9a34cb1bdf67f32a93ee111e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099141919932416 |
spelling |
Orozco Holguín, Mónica MaritzaBenítez Maya, Gloria AlejandraSalazar Casas, ValentinaVega Charicha, María IsabelGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-05-13T15:29:56Z2025-05-13T15:29:56Z2025Este trabajo mira el efecto de la enseñanza sobre el medio ambiente en los niños, mostrando lo importante que es estar con la naturaleza para ayudar a crecer a los pequeños. Mediante pláticas con estudiantes y profesores, se vieron sus ideas y cosas vividas en actividades sobre el ambiente. El método tuvo observación partícipe en tres escuelas para anotar usos ecológicos y cómo los niños se unen con su lugar. ͏ ͏ Los datos muestran que los jóvenes disfrutan mirar la naturaleza y están muy activos en ideas del ambiente, como jardines de la escuela. También, las charlas con profesores mostraron diferencias en su nivel de unión, lo que marca la necesidad de más concienciación en el campo de la educación. Además, se vio que los niños hacen crecer destrezas sociales y de pensar a través de estas vivencias. ͏ ͏ ͏ ͏͏ ͏͏ Las conclusiones apuntan a que la educación del medio ambiente no solo ayuda a aumentar la conciencia ecológica, sino que también empuja valores como el trabajo en equipo y el cuidado. Es bueno poner en práctica métodos en diferentes partes del plan de estudios y mejorar el entrenamiento de los profesores en enseñanza del medio ambiente. También, se dice que es bueno poner a las familias dentro del aprendizaje para hacer mejores hábitos sostenibles desde pequeños.This study examines the impact of environmental education on childhood, emphasizing the importance of nature interaction in children's development. Through structured interviews with students and teachers, their perceptions and experiences in environmental activities were identified. The methodology included participant observation in three educational institutions to record ecological practices and how children interact with their surroundings. The results show that children enjoy exploring nature and actively participate in environmental initiatives, such as school gardens. Additionally, interviews with teachers revealed differences in their level of engagement, highlighting the need for greater awareness in the educational field. Furthermore, it was observed that children develop social and cognitive skills through these experiences. The conclusions highlight that environmental education not only fosters ecological awareness but also promotes values such as collaboration and responsibility. It is recommended to integrate cross-curricular strategies in various academic subjects and strengthen teacher training in environmental education. Moreover, involving families in the educational process is suggested to reinforce sustainable habits from childhood.PregradoLicenciado en Educación Infantil61 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24673spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Breñas, J. (2018). El nivel de satisfacción de las necesidades humanas y las necesidades laborales en Bronfenbrenner, U. (2001). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Bronfenbrenner, U. (2002). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Sage Publications.Carbonell, J. (1996). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Morata.Carson, R. (1962). Silent Spring. Houghton MifflinCaruso, S. (2018). Crisis Ambiental, Pensamiento ambientalista y creación de áreas naturales protegidas en argentina. Facultad de Filosofía y letras.CNUMAD. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas.Cuello Gijón, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.docentes de la institución educativa inmaculada concepción de sicuani-cusco. Universidad Nacional de San Agustín. Escuela posgrado.Duque, E & Mendoza, J (2011). Percepción de los niños entre los 4 y los 6 años de temas ambientales presentados en las campañas educomunicativas de Discovery Kids. Universidad Arboleda.Francisco. (2015). Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común: Carta encíclica. Librería Editrice Vaticana.García, M. (2001). Revisión del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Estudios de psicología, 22(2), 167-187.López, R. (2014). La educación infantil: una perspectiva global. Aljibe.Marín, M. A., Grau, E., & Yubero, S. (2013). Funciones de la escuela y su relevancia para la infancia y la adolescencia. Revista de estudios de juventud, (100), 127-142.Maslow, A. H. (2008). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Kairós.Max-Neef, M. (1998).Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria editorial.Ministerio de Educación. (2009). El desarrollo infantil y las competencias en la primera infancia. https://tinyurl.com/4kjekchkMinisterio de Educación. (2018). Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas. https://tinyurl.com/bdkujspvMonreal, M. C., & Guitart, J. (2012). Contexto ecológico y desarrollo humano: una introducción a la teoría de Bronfenbrenner. Anales de Psicología, 28(3), 741-749.Muñoz Estrada, Y., Cardona Gutiérrez, E. M., & Ramírez Franco, C. C. (2019). Aprendizaje Significativo Crítico del nicho ecológico, contribución hacia una construcción social en la escuela. [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Oficina de Ambiente de Bogotá. (2021). Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). https://surl.lu/quxsbgPulgarín Vargas, C., & Valle Rivas, E. (2023). Promoción de actitudes y prácticas ambientales mediante la implementación de estrategias lúdicas en básica primaria. Universidad de Antioquia.Quintana Solórzano, P. (2022). Crisis ambiental global: Impactos y soluciones interdisciplinarias. Editorial Universitaria.Quintana, A. & Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.República de Colombia. (1994). Decreto 1743 de 1994. https://tinyurl.com/mujhj4fkReynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global: Causas, consecuencias y soluciones prácticas. GRIN Verlag. https://tinyurl.com/bdd4xdk6Schimitt, D. P., & Santos, A. S. A. (2013). Modelos bioecológicos de Bronfenbrenner. Psicología: teoría e pesquisa, 29(2), 205-214.Torrico, E., Santamaría, A., & Buxarrais, M. R. (2002). Contextos de desarrollo y educación. Revista de educación, (329), 291-313.Yubero, S. (2013). La escuela como contexto de desarrollo personal y social. Revista de estudios de juventud, (100), 11-26.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7685t370 - Educación::372 - Educación primariaFormaciónAmorNaturalezaEducación ambientalDesarrollo infantilAprendizaje significativoSostenibilidadDocenciaEnvironmental educationChild developmentMeaningful learningSustainabilityTeachingEducando para la sostenibilidad: un enfoque desde las necesidades de la infanciaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALEducando para sostenibilidad Benítez 2025.pdfEducando para sostenibilidad Benítez 2025.pdfapplication/pdf667938https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/153b4134-a72f-4b6b-8630-9c67f18a2265/download0074661ef7799faea60ec954885d2e61MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio.pdfapplication/pdf231292https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/234713a7-bfad-439c-8fb8-6c034b22cf1d/download411858ea9875315149d79de19bcdba7dMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2046527-bf40-4dc2-9e08-984b229ce5b2/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9afb247-be3e-4f22-a7c0-d5f3b850c117/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEducando para sostenibilidad Benítez 2025.pdf.txtEducando para sostenibilidad Benítez 2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101624https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f50ae29-d240-47de-aff0-d6709939bed2/download96e5109d1deb3fa1cf1dd15e2905e1deMD58Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain7113https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4852a9c8-68e2-4655-8881-7fe759116af0/downloadd770fcc078e0cc5aca8107194c3007f9MD510THUMBNAILEducando para sostenibilidad Benítez 2025.pdf.jpgEducando para sostenibilidad Benítez 2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7110https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25bb1867-d8ab-48c9-ac79-5034b95fafc6/downloadc6d52ec729dea079de091cb71638a3d1MD59Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16671https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3748d30-22a4-465e-9af8-d071e3a1010d/downloadf9a55ece9a34cb1bdf67f32a93ee111eMD51110819/24673oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/246732025-06-09 12:12:27.802http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |