Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento

La investigación Pedagogía gestora de conocimientos – De consumidores a gestores de conocimientos – Fase 2, levantó un Estado de arte sobre la relación educación-quehacer docente- conocimiento, con 137 fuentes primarias y secundarias, de las cuales 50 fueron consideradas de aporte significativo para...

Full description

Autores:
Cújar Solano, Victoria
Gil Gómez, Andrea
Lozano Galindo, Marcy
Rivera Herrera, María Ingrit
Silva Romero, Isabel
Salazar García, Nury
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11854
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11854
Palabra clave:
370 - Educación
Estado del arte
Conocimiento
Sociedad del conocimiento
Pensamiento
Quehacer docente
Producción de conocimientos
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Prácticas educativas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_a410188cd1524720348ff8b098d18dae
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11854
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
title Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
spellingShingle Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
370 - Educación
Estado del arte
Conocimiento
Sociedad del conocimiento
Pensamiento
Quehacer docente
Producción de conocimientos
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Prácticas educativas
title_short Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
title_full Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
title_fullStr Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
title_full_unstemmed Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
title_sort Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
dc.creator.fl_str_mv Cújar Solano, Victoria
Gil Gómez, Andrea
Lozano Galindo, Marcy
Rivera Herrera, María Ingrit
Silva Romero, Isabel
Salazar García, Nury
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López D. Roberto A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cújar Solano, Victoria
Gil Gómez, Andrea
Lozano Galindo, Marcy
Rivera Herrera, María Ingrit
Silva Romero, Isabel
Salazar García, Nury
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Estado del arte
Conocimiento
Sociedad del conocimiento
Pensamiento
Quehacer docente
Producción de conocimientos
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Prácticas educativas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estado del arte
Conocimiento
Sociedad del conocimiento
Pensamiento
Quehacer docente
Producción de conocimientos
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Prácticas educativas
description La investigación Pedagogía gestora de conocimientos – De consumidores a gestores de conocimientos – Fase 2, levantó un Estado de arte sobre la relación educación-quehacer docente- conocimiento, con 137 fuentes primarias y secundarias, de las cuales 50 fueron consideradas de aporte significativo para el tema de investigación. El estado del arte levantado va de 1997 a 2009. Este trabajo se considera un aporte necesario para que los docentes colombianos tengan una perspectiva actualizada sobre la educación en la actual sociedad del conocimiento. Entre algunas conclusiones del trabajo se destacan: • La bibliografía internacional que se refiere a las relaciones entre educación-quehacer docente-conocimiento, es amplia, generosa; las investigaciones son fecundas, lo que permite asumir que este es un tema central en la agenda pedagógica del siglo XXI. • En América Latina y muy en particular en Colombia, los estudios sobre sociedad del conocimiento y educación, comparativamente con los que se dan en otras latitudes, no son numerosos, parece ser que aún el tema no es vertebral en las políticas públicas de nuestros gobiernos ni en las prácticas cotidianas de aula. • Una educación gestora de conocimientos no se puede limitar únicamente al uso de tecnologías de vanguardia sino, ante todo, a una actitud del docente, la institución escolar y el estudiante en función de pensar, investigar, argumentar y proponer desde marcos sociales concretos. • El motor de la sociedad actual es la educación, pero una educación capaz de consultar información, analizarla, comprenderla, interpretarla y con ella generar procesos sociales de transformación. • Las tendencias sociales actuales requieren que la institución educativa repiense su objeto: enseñar. En tal sentido, el estado del arte levantado promueve la tendencia de que la relación pedagógica debe ser dinámica, crítica, propositiva y que tanto docente como estudiante deben ser agentes y protagonistas del conocimiento. • Las prácticas educativas actuales giran en torno a preguntas problémicas, proyectos interdisciplinarios, semilleros de investigación en el aula, procesos continuos de lectura y de escritura argumentativa ( tanto para estudiantes como para docentes ). • La educación colombiana requiere procesos sistemáticos de desarrollo propositivo del conocimiento, para ser competente y competitiva.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-28T21:53:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-28T21:53:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11854
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11854
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica, 1995.
ALAS, Anselm. Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Venezuela, 2002, p.24.
ALBA, David. Deserción y retención escolar: por qué los niños van a la escuela pero disertan del conocimiento. Bogotá, Colombia, 2004.
BRIONES, Guillermo. Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. México: Trillas, 2006.
BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas avanzadas de la investigación. 2ª. ed., Bogotá: Corporación Universitaria de Colombia, 1989.
BRIONES, Guillermo. Método y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 3ª. ed., México: Trillas, 1998
BRUER, John T. Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. España, 1995.
BRUNNER, J. J. Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. En OREALC-UNESCO: Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. OREALC: Santiago de Chile, 2000.
BURCH, Sally. La sociedad del conocimiento. http://www.vecam.org/edm/article, 2005.
CAJIAO, Francisco. La sociedad educadora. En: Revista Iberoamericana de Educación N° 26 (2001).
CARDENAS, Ana, CASTRO Rodrigo, SOTO, Ana Marìa. El desafío de la Interdisciplinariedad en la formación de docentes [en línea]. Universidad Metropolitana de Ciencias, facultad de Filosofía y Educación. 2006 [Citado el 2 de mayo de 2009]. Disponible en: [htpp://www.umce.cl/revistas/dialogoeducativos/dialogos_educativos_n1_pdf.].
CARDONA OSSA, Guillermo. Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning elementos para la discusión. [citado 30 de mayo de 2009]. Disponible en: [http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/car.htm].
CASANOVA, Olga y GARCÍA Ugarte, Jerónimo. Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. 1ª. ed. Narcea, 2007.
CELA, Julia R. Sociedad del conocimiento y sociedad global de la información. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 28, ,2005.
COLCIENCIAS. 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Bogotá, Colombia, 2006.
COLL SALVADOR, César. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España, 2000.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Decreto 700 de 1990. Recurso electrónico disponible en: [http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1990/marzo/29/dec700291990.d oc.] (Consultado el 20 de agosto de 2008).Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recurso electrónico disponible en: [www.mineducacion.gov.co] (Consultado el 20 de agosto de 2008)
DA SILVA, Ezequiel. “Las funciones de la lectura en la educación del profesor crítico reflexivo”, Memorias. 4° congreso colombiano y 5° latinoamericano de lectura y escritura. Formación de Docentes, Abril 13 a 16 de 1999, Bogotá.
DAVID, Hoyos Sully. 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Bogotá: Colciencias, 2005.
DE LA TORRE, Saturdino. Transdisciplinariedad y ecoformación. Una mirada sobre la educación, Madrid: Universitas, S.A.,2007.
DELORS Jacques. La educación encierra un tesoro. España: Unesco, 1996.
DEREK, Edwards, NEIL, Mercer. El conocimiento compartido. Barcelona España, 1994.
Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 28, 2005.
DESCARTES, René. Discurso del método. Madrid: Edit. Espasa-Calpe, 2004.
DE ZUBIRIA, Miguel. Pedagogías del Siglo XXI. Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar, Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera, Fundación Alberto Merani, 1998.
DE ZUBIRÌA SAMPER, Miguel. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera, Fundación Alberto Merani, 2001.
DEWEY, John. Cómo Pensamos. Buenos Aires: Paidós, 1960.
ESCOBAR MOLINA. Vicente. La formación permanente del educador. En: Revista Educación educadores. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia, Vol. 3, 2000.
FALIERES, Nancy. Cómo enseñar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. 3ª. ed. Buenos Aires: Cultura internacional, 2006.
FERNANDEZ Enguita, Mariano. Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ed. Morata, 2001.
GONZÁLEZ MARIÑO, Julio César. TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. En: Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. México, Vol. 5, 2008.
GRUNDY, Shirley. Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata, 1998.
GUERRA, María del Rosario. Ciencia y Tecnología al servicio de cambio cultural y el desarrollo socioeconómico. Bogotá: Insituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, COLCIENCIAS, 2006.
HARGREAVES, Andy. Enseñar en la sociedad del conocimiento. España: Octaedro, 2003.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; FERNÁNDEZ Collado, Carlos y BAPTISTA Lucio, Pilar.
Metodología de la investigación. Colombia: McGraw Hill, 1997.
HIRSCHBERGER, Johannes y MARTÍNEZ, Luis. Hitos en el Mundo del Pensamiento. Historia de la Filosofía, Barcelona: Herder, 1968.
IGLESIAS, Enrique V. Metas educativas 2021. Secretaría general Iberoamericana: San Salvador, 2008.
JURADO VALENCIA, Fabio. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Santafé de Bogotá, Colombia, 1999.
LEÓN Pereira, Teresa. Educar hoy en Colombia. En: Educación y educadores. Vol. 7. (2004). Ley 115 del 8 de febrero de 1994
LLINÁS, Rodolfo. El Cerebro y el Mito del Yo. Bogotá: Norma, 2003.
LOMAS, Carlos. Cambiar la escuela, cambiar la vida. Lecturas y materiales para la educación primaria. Bogotá, Magisterio, 2004.
LÓPEZ SEGREGA, Francisco. Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudios de casos. Buenos Aires: Clacso libros, 2006.
MANCINI, Luis Leonardo y MARTÍNEZ, María Sandra. Nuevos enfoques sobre la enseñanza estrategias para una práctica pedagógica eficaz. Buenos Aires: Santillana Docentes, 1993.
MARCELLO, Giovanni, VILLEGAS, Lafrancesco. La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Bogotá: Magisterio, 2005.
MARTÍNEZ M., MIGUEL. La investigación etnográfica en educación. Manual teórico-práctico, México: Trillas, 1997.
MARTÎNEZ SÂNCHEZ, Fernando. ESPINOSA, María Paz. Nueva tecnología y educación. Edit. Person Prentice. Madrid, España. 2004, p.25.
MARTINEZ VILLATE, Jenny Andrea. La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2007, p.21.
MOJICA, Francisco José. La sociedad del siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de la Sabana. Volumen 1, Bogotá, 1997.
MOLINAR VARELA, Miriam del Consuelo, VELÁZQUEZ SÁNCHEZ, Luz María. Liderazgo en la labor docente. México: Editorial Trillas, 2003.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Colombia: Unesco, 2000.
MORIN, Edgar. La cabeza bien puesta. Argentina: Nueva Visión, 2001.
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2007.
MORIN, Edgar. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa, 2003.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 2000.
NICKERSO, R; PERKINS, D., y SMITH, E. Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós, 1992.
OLIVÉ, León. Sociedad del Conocimiento y Culturas. Coordinación de Humanidades. México: UNAM, 2005.
OLSON, David R. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona España: Gedisa S. A. 1999.
ORTIZ Maschwitz, Elena María. Inteligencias Múltiples en la Educación de la Persona. Bogotá: Magisterio, 2000.
PERKINS, David. ¿Qué es la comprensión? En: Martha Stone. La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. p.70.
PRADA, Rosa Marina. Especialización en didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura – Sede Bogotá. Documento interno. 4 de noviembre de 2003.
PRECIADO, N. y MARINA, J.A. Ser profesor en momentos de cambio. Narcea, 2002.
QUESADA CASTILLO, Rocío. Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa, 2001.
QUINTERO MEJÍA, Marieta, RUIZ SILVA, Alexander. ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Ausec, 2004.
RICE, PHILLIP. Desarrollo Humano, Estudio del Ciclo Vital. México: Prentice Hall, 1997.
REBOLLO PEDRUELO, Miguel. Sociedad de la Información y TIC. Universidad Politécnica de Valencia. España, 2005.
RENDÓN LARA, Diego Bernardo, ROJAS GARCÍA, Luís Ignacio. El desafío de formar los mejores maestros: situación actual, experiencias, innovaciones y retos en la formación de los formadores de docentes. Bogotá, Colombia, 2005.
RINCÓN BERDUGO, Cecilia. Hacia un aprendizaje comprensivo de la investigación. Una propuesta para el desarrollo de las competencias investigativas en la educación básica y media. IDEP. Bogotá, Colombia. 2006.
RIVERA, Heriberto. La interdisciplinariedad [en línea]. Bolivia, 24 de febrero de 2008. [citado el 2 de mayo de 2009]. Disponible en: [http://www.aporrea.org/educación/a51692.html].
ROMERO, Pablo; RODRÍGUEZ, Gabriel y RAMÍREZ, Jorge. Pensamiento hábil y creativo, herramientas Pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento. Bogotá: Redipace (Red de Investigadores para la Calidad Educativa), 2003.
SANTOS, Miguel. El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. España: Revista Estudios Pedagógicos, 2000.
SAVATER, Fernando. El valor de educar. Bogotá: Planeta Colombiana S.A., 1997.
STONE, M. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, Buenos Aires: Paidós, 1999.
SOLANA, Fernando. Educar ¿para qué? México: Limusa, 2000.
TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de cultura económica, 2000.
TISHMAN Shari, PERKINS David N, JAY Eileen. Un aula para pensar. Aprender y enseñar una cultura de pensamiento. Argentina: Aique, 1994.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Plan de desarrollo institucional 2008 – 2018. Bogotá, 2008.
VÀSQUEZ DE PARRA, Raysa, VÀSQUEZ, Xiomara. Hacia una didáctica transdiciplinaria y emergente en tiempos de transformación universitaria [en línea]. Colegio Universitario de los Teques “Cecilio Acosta” [Estado Miranda], junio de 2007. [citado el 20 de abril de 2009]. Disponible en: [http://www.investigacionrevista.org/vol.12/arttv1203.html
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 280 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e23417b4-14ee-42ce-8eb2-9726cc87b966/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15c3c238-2177-4180-a2db-aa3e3d27325b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8eb6cd2-dd3c-4d99-a267-83c542950ff7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd15b29e-0b9b-4637-a309-daf0f6152e45/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28dd6b66-eb65-45d0-a90a-100f9379e89e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a032c1e-b438-4e51-8ccb-c4fcd8cca560/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64b590b7-afbc-44d4-a89d-2022998e35c2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1aa2e201-dc82-4a3f-87ec-83c8264ce57c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/046f85ef-cc8b-4c0e-b860-80b50ec0a91a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e81049a0-800e-4700-8bb8-32b88578ab60/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e5d2962-9f87-490f-b559-e9d5c8547ee1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf3c0e67-e41f-4dff-9f8a-a8eae10c1516/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91ece66bd7a66ed6dffc71683d5c093d
2deda8d34d5587b7a28338e4eae8bc99
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
333cf9b3cf4253da5c5049d80737c02b
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
333cf9b3cf4253da5c5049d80737c02b
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
66a2a0d92b1a3f50c5e0e115f9f0fb7a
ed7c10c5a7a2d515186841a62e692890
66a2a0d92b1a3f50c5e0e115f9f0fb7a
ed7c10c5a7a2d515186841a62e692890
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099293039656960
spelling López D. Roberto A.d8c85d56-95d3-4ef6-8877-a62163929d2c-1Cújar Solano, Victoriae916d97d-c5dd-4058-b61f-ce8ec0591c0c-1Gil Gómez, Andrea9c895a64-faba-4aaf-9388-cbcf8e705a2a-1Lozano Galindo, Marcyabe100fd-745c-4a98-9083-2f0ed0d04520-1Rivera Herrera, María Ingrit30e715d0-7f92-40f5-a781-afcf47e1cf02-1Silva Romero, Isabelddac3736-ba9f-4740-86ab-df7eef644652-1Salazar García, Nury9d6f8799-4ac0-4c85-9877-fb69cd4a2a1d-12023-06-28T21:53:53Z2023-06-28T21:53:53Z2009La investigación Pedagogía gestora de conocimientos – De consumidores a gestores de conocimientos – Fase 2, levantó un Estado de arte sobre la relación educación-quehacer docente- conocimiento, con 137 fuentes primarias y secundarias, de las cuales 50 fueron consideradas de aporte significativo para el tema de investigación. El estado del arte levantado va de 1997 a 2009. Este trabajo se considera un aporte necesario para que los docentes colombianos tengan una perspectiva actualizada sobre la educación en la actual sociedad del conocimiento. Entre algunas conclusiones del trabajo se destacan: • La bibliografía internacional que se refiere a las relaciones entre educación-quehacer docente-conocimiento, es amplia, generosa; las investigaciones son fecundas, lo que permite asumir que este es un tema central en la agenda pedagógica del siglo XXI. • En América Latina y muy en particular en Colombia, los estudios sobre sociedad del conocimiento y educación, comparativamente con los que se dan en otras latitudes, no son numerosos, parece ser que aún el tema no es vertebral en las políticas públicas de nuestros gobiernos ni en las prácticas cotidianas de aula. • Una educación gestora de conocimientos no se puede limitar únicamente al uso de tecnologías de vanguardia sino, ante todo, a una actitud del docente, la institución escolar y el estudiante en función de pensar, investigar, argumentar y proponer desde marcos sociales concretos. • El motor de la sociedad actual es la educación, pero una educación capaz de consultar información, analizarla, comprenderla, interpretarla y con ella generar procesos sociales de transformación. • Las tendencias sociales actuales requieren que la institución educativa repiense su objeto: enseñar. En tal sentido, el estado del arte levantado promueve la tendencia de que la relación pedagógica debe ser dinámica, crítica, propositiva y que tanto docente como estudiante deben ser agentes y protagonistas del conocimiento. • Las prácticas educativas actuales giran en torno a preguntas problémicas, proyectos interdisciplinarios, semilleros de investigación en el aula, procesos continuos de lectura y de escritura argumentativa ( tanto para estudiantes como para docentes ). • La educación colombiana requiere procesos sistemáticos de desarrollo propositivo del conocimiento, para ser competente y competitiva.The research Pedagogy managing knowledge - From consumers to knowledge managers – Level 2, has created a relationship between education -what to do and between teacher -knowledge, with 137 primary and secondary sources which 50 of them were considered to be a great foundation for the investigation. State of the art created goes from 1997 to 2009. This research is considered to be compulsory for teachers in Colombia to be able to have a current view about education in the up to date knowledge society. These are some conclusions: • Unlike in Colombia, the international bibliography about the relations between education - what to do and teacher -knowledge is wide; This allows us to assume that this is a central topic in the 21 century's pedagogy. • The concept of education in the 21st century is especially important as such. However, this education ought to create and expand knowledge. • The education must teach how to make a question, how to research and to think in an argumentative way and to achieve interdisciplinary projects by both, teachers and students. • In order to be skilled and competitive, the education in Colombia requires developing knowledge.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura280 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11854spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en LiteraturaABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica, 1995.ALAS, Anselm. Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Venezuela, 2002, p.24.ALBA, David. Deserción y retención escolar: por qué los niños van a la escuela pero disertan del conocimiento. Bogotá, Colombia, 2004.BRIONES, Guillermo. Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. México: Trillas, 2006.BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas avanzadas de la investigación. 2ª. ed., Bogotá: Corporación Universitaria de Colombia, 1989.BRIONES, Guillermo. Método y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 3ª. ed., México: Trillas, 1998BRUER, John T. Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. España, 1995.BRUNNER, J. J. Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. En OREALC-UNESCO: Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. OREALC: Santiago de Chile, 2000.BURCH, Sally. La sociedad del conocimiento. http://www.vecam.org/edm/article, 2005.CAJIAO, Francisco. La sociedad educadora. En: Revista Iberoamericana de Educación N° 26 (2001).CARDENAS, Ana, CASTRO Rodrigo, SOTO, Ana Marìa. El desafío de la Interdisciplinariedad en la formación de docentes [en línea]. Universidad Metropolitana de Ciencias, facultad de Filosofía y Educación. 2006 [Citado el 2 de mayo de 2009]. Disponible en: [htpp://www.umce.cl/revistas/dialogoeducativos/dialogos_educativos_n1_pdf.].CARDONA OSSA, Guillermo. Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning elementos para la discusión. [citado 30 de mayo de 2009]. Disponible en: [http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/car.htm].CASANOVA, Olga y GARCÍA Ugarte, Jerónimo. Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. 1ª. ed. Narcea, 2007.CELA, Julia R. Sociedad del conocimiento y sociedad global de la información. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 28, ,2005.COLCIENCIAS. 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Bogotá, Colombia, 2006.COLL SALVADOR, César. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España, 2000.Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Decreto 700 de 1990. Recurso electrónico disponible en: [http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1990/marzo/29/dec700291990.d oc.] (Consultado el 20 de agosto de 2008).Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recurso electrónico disponible en: [www.mineducacion.gov.co] (Consultado el 20 de agosto de 2008)DA SILVA, Ezequiel. “Las funciones de la lectura en la educación del profesor crítico reflexivo”, Memorias. 4° congreso colombiano y 5° latinoamericano de lectura y escritura. Formación de Docentes, Abril 13 a 16 de 1999, Bogotá.DAVID, Hoyos Sully. 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Bogotá: Colciencias, 2005.DE LA TORRE, Saturdino. Transdisciplinariedad y ecoformación. Una mirada sobre la educación, Madrid: Universitas, S.A.,2007.DELORS Jacques. La educación encierra un tesoro. España: Unesco, 1996.DEREK, Edwards, NEIL, Mercer. El conocimiento compartido. Barcelona España, 1994.Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 28, 2005.DESCARTES, René. Discurso del método. Madrid: Edit. Espasa-Calpe, 2004.DE ZUBIRIA, Miguel. Pedagogías del Siglo XXI. Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar, Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera, Fundación Alberto Merani, 1998.DE ZUBIRÌA SAMPER, Miguel. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera, Fundación Alberto Merani, 2001.DEWEY, John. Cómo Pensamos. Buenos Aires: Paidós, 1960.ESCOBAR MOLINA. Vicente. La formación permanente del educador. En: Revista Educación educadores. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia, Vol. 3, 2000.FALIERES, Nancy. Cómo enseñar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. 3ª. ed. Buenos Aires: Cultura internacional, 2006.FERNANDEZ Enguita, Mariano. Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ed. Morata, 2001.GONZÁLEZ MARIÑO, Julio César. TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. En: Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. México, Vol. 5, 2008.GRUNDY, Shirley. Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata, 1998.GUERRA, María del Rosario. Ciencia y Tecnología al servicio de cambio cultural y el desarrollo socioeconómico. Bogotá: Insituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, COLCIENCIAS, 2006.HARGREAVES, Andy. Enseñar en la sociedad del conocimiento. España: Octaedro, 2003.HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; FERNÁNDEZ Collado, Carlos y BAPTISTA Lucio, Pilar.Metodología de la investigación. Colombia: McGraw Hill, 1997.HIRSCHBERGER, Johannes y MARTÍNEZ, Luis. Hitos en el Mundo del Pensamiento. Historia de la Filosofía, Barcelona: Herder, 1968.IGLESIAS, Enrique V. Metas educativas 2021. Secretaría general Iberoamericana: San Salvador, 2008.JURADO VALENCIA, Fabio. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Santafé de Bogotá, Colombia, 1999.LEÓN Pereira, Teresa. Educar hoy en Colombia. En: Educación y educadores. Vol. 7. (2004). Ley 115 del 8 de febrero de 1994LLINÁS, Rodolfo. El Cerebro y el Mito del Yo. Bogotá: Norma, 2003.LOMAS, Carlos. Cambiar la escuela, cambiar la vida. Lecturas y materiales para la educación primaria. Bogotá, Magisterio, 2004.LÓPEZ SEGREGA, Francisco. Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudios de casos. Buenos Aires: Clacso libros, 2006.MANCINI, Luis Leonardo y MARTÍNEZ, María Sandra. Nuevos enfoques sobre la enseñanza estrategias para una práctica pedagógica eficaz. Buenos Aires: Santillana Docentes, 1993.MARCELLO, Giovanni, VILLEGAS, Lafrancesco. La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Bogotá: Magisterio, 2005.MARTÍNEZ M., MIGUEL. La investigación etnográfica en educación. Manual teórico-práctico, México: Trillas, 1997.MARTÎNEZ SÂNCHEZ, Fernando. ESPINOSA, María Paz. Nueva tecnología y educación. Edit. Person Prentice. Madrid, España. 2004, p.25.MARTINEZ VILLATE, Jenny Andrea. La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2007, p.21.MOJICA, Francisco José. La sociedad del siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de la Sabana. Volumen 1, Bogotá, 1997.MOLINAR VARELA, Miriam del Consuelo, VELÁZQUEZ SÁNCHEZ, Luz María. Liderazgo en la labor docente. México: Editorial Trillas, 2003.MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Colombia: Unesco, 2000.MORIN, Edgar. La cabeza bien puesta. Argentina: Nueva Visión, 2001.MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2007.MORIN, Edgar. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa, 2003.MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 2000.NICKERSO, R; PERKINS, D., y SMITH, E. Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós, 1992.OLIVÉ, León. Sociedad del Conocimiento y Culturas. Coordinación de Humanidades. México: UNAM, 2005.OLSON, David R. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona España: Gedisa S. A. 1999.ORTIZ Maschwitz, Elena María. Inteligencias Múltiples en la Educación de la Persona. Bogotá: Magisterio, 2000.PERKINS, David. ¿Qué es la comprensión? En: Martha Stone. La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. p.70.PRADA, Rosa Marina. Especialización en didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura – Sede Bogotá. Documento interno. 4 de noviembre de 2003.PRECIADO, N. y MARINA, J.A. Ser profesor en momentos de cambio. Narcea, 2002.QUESADA CASTILLO, Rocío. Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa, 2001.QUINTERO MEJÍA, Marieta, RUIZ SILVA, Alexander. ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Ausec, 2004.RICE, PHILLIP. Desarrollo Humano, Estudio del Ciclo Vital. México: Prentice Hall, 1997.REBOLLO PEDRUELO, Miguel. Sociedad de la Información y TIC. Universidad Politécnica de Valencia. España, 2005.RENDÓN LARA, Diego Bernardo, ROJAS GARCÍA, Luís Ignacio. El desafío de formar los mejores maestros: situación actual, experiencias, innovaciones y retos en la formación de los formadores de docentes. Bogotá, Colombia, 2005.RINCÓN BERDUGO, Cecilia. Hacia un aprendizaje comprensivo de la investigación. Una propuesta para el desarrollo de las competencias investigativas en la educación básica y media. IDEP. Bogotá, Colombia. 2006.RIVERA, Heriberto. La interdisciplinariedad [en línea]. Bolivia, 24 de febrero de 2008. [citado el 2 de mayo de 2009]. Disponible en: [http://www.aporrea.org/educación/a51692.html].ROMERO, Pablo; RODRÍGUEZ, Gabriel y RAMÍREZ, Jorge. Pensamiento hábil y creativo, herramientas Pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento. Bogotá: Redipace (Red de Investigadores para la Calidad Educativa), 2003.SANTOS, Miguel. El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. España: Revista Estudios Pedagógicos, 2000.SAVATER, Fernando. El valor de educar. Bogotá: Planeta Colombiana S.A., 1997.STONE, M. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, Buenos Aires: Paidós, 1999.SOLANA, Fernando. Educar ¿para qué? México: Limusa, 2000.TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de cultura económica, 2000.TISHMAN Shari, PERKINS David N, JAY Eileen. Un aula para pensar. Aprender y enseñar una cultura de pensamiento. Argentina: Aique, 1994.UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Plan de desarrollo institucional 2008 – 2018. Bogotá, 2008.VÀSQUEZ DE PARRA, Raysa, VÀSQUEZ, Xiomara. Hacia una didáctica transdiciplinaria y emergente en tiempos de transformación universitaria [en línea]. Colegio Universitario de los Teques “Cecilio Acosta” [Estado Miranda], junio de 2007. [citado el 20 de abril de 2009]. Disponible en: [http://www.investigacionrevista.org/vol.12/arttv1203.htmlinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónEstado del arteConocimientoSociedad del conocimientoPensamientoQuehacer docenteProducción de conocimientosProcesos de enseñanza-aprendizajePrácticas educativasPedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimientoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPedagogía_Conocimiento_Gestores_Cujar_2009.pdfPedagogía_Conocimiento_Gestores_Cujar_2009.pdfapplication/pdf1203337https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e23417b4-14ee-42ce-8eb2-9726cc87b966/download91ece66bd7a66ed6dffc71683d5c093dMD51Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf70211https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15c3c238-2177-4180-a2db-aa3e3d27325b/download2deda8d34d5587b7a28338e4eae8bc99MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8eb6cd2-dd3c-4d99-a267-83c542950ff7/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd15b29e-0b9b-4637-a309-daf0f6152e45/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_Victoria Cújar Solano.pdf.txtTesis_Victoria Cújar Solano.pdf.txtExtracted texttext/plain102913https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28dd6b66-eb65-45d0-a90a-100f9379e89e/download333cf9b3cf4253da5c5049d80737c02bMD54Carta de autorizaciòn.pdf.pdf.txtCarta de autorizaciòn.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a032c1e-b438-4e51-8ccb-c4fcd8cca560/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Pedagogía_Conocimiento_Gestores_Cujar_2009.pdf.txtPedagogía_Conocimiento_Gestores_Cujar_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain102913https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64b590b7-afbc-44d4-a89d-2022998e35c2/download333cf9b3cf4253da5c5049d80737c02bMD59Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1aa2e201-dc82-4a3f-87ec-83c8264ce57c/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAILTesis_Victoria Cújar Solano.pdf.jpgTesis_Victoria Cújar Solano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7019https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/046f85ef-cc8b-4c0e-b860-80b50ec0a91a/download66a2a0d92b1a3f50c5e0e115f9f0fb7aMD55Carta de autorizaciòn.pdf.pdf.jpgCarta de autorizaciòn.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16027https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e81049a0-800e-4700-8bb8-32b88578ab60/downloaded7c10c5a7a2d515186841a62e692890MD58Pedagogía_Conocimiento_Gestores_Cujar_2009.pdf.jpgPedagogía_Conocimiento_Gestores_Cujar_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7019https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e5d2962-9f87-490f-b559-e9d5c8547ee1/download66a2a0d92b1a3f50c5e0e115f9f0fb7aMD510Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16027https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf3c0e67-e41f-4dff-9f8a-a8eae10c1516/downloaded7c10c5a7a2d515186841a62e692890MD51210819/11854oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118542024-06-01 08:24:08.329http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==