Pedagogía gestora de conocimiento: De consumidores a gestores de conocimiento
La investigación Pedagogía gestora de conocimientos – De consumidores a gestores de conocimientos – Fase 2, levantó un Estado de arte sobre la relación educación-quehacer docente- conocimiento, con 137 fuentes primarias y secundarias, de las cuales 50 fueron consideradas de aporte significativo para...
- Autores:
-
Cújar Solano, Victoria
Gil Gómez, Andrea
Lozano Galindo, Marcy
Rivera Herrera, María Ingrit
Silva Romero, Isabel
Salazar García, Nury
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11854
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11854
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Estado del arte
Conocimiento
Sociedad del conocimiento
Pensamiento
Quehacer docente
Producción de conocimientos
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Prácticas educativas
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La investigación Pedagogía gestora de conocimientos – De consumidores a gestores de conocimientos – Fase 2, levantó un Estado de arte sobre la relación educación-quehacer docente- conocimiento, con 137 fuentes primarias y secundarias, de las cuales 50 fueron consideradas de aporte significativo para el tema de investigación. El estado del arte levantado va de 1997 a 2009. Este trabajo se considera un aporte necesario para que los docentes colombianos tengan una perspectiva actualizada sobre la educación en la actual sociedad del conocimiento. Entre algunas conclusiones del trabajo se destacan: • La bibliografía internacional que se refiere a las relaciones entre educación-quehacer docente-conocimiento, es amplia, generosa; las investigaciones son fecundas, lo que permite asumir que este es un tema central en la agenda pedagógica del siglo XXI. • En América Latina y muy en particular en Colombia, los estudios sobre sociedad del conocimiento y educación, comparativamente con los que se dan en otras latitudes, no son numerosos, parece ser que aún el tema no es vertebral en las políticas públicas de nuestros gobiernos ni en las prácticas cotidianas de aula. • Una educación gestora de conocimientos no se puede limitar únicamente al uso de tecnologías de vanguardia sino, ante todo, a una actitud del docente, la institución escolar y el estudiante en función de pensar, investigar, argumentar y proponer desde marcos sociales concretos. • El motor de la sociedad actual es la educación, pero una educación capaz de consultar información, analizarla, comprenderla, interpretarla y con ella generar procesos sociales de transformación. • Las tendencias sociales actuales requieren que la institución educativa repiense su objeto: enseñar. En tal sentido, el estado del arte levantado promueve la tendencia de que la relación pedagógica debe ser dinámica, crítica, propositiva y que tanto docente como estudiante deben ser agentes y protagonistas del conocimiento. • Las prácticas educativas actuales giran en torno a preguntas problémicas, proyectos interdisciplinarios, semilleros de investigación en el aula, procesos continuos de lectura y de escritura argumentativa ( tanto para estudiantes como para docentes ). • La educación colombiana requiere procesos sistemáticos de desarrollo propositivo del conocimiento, para ser competente y competitiva. |
---|