Programa en pregrado " Profesional en TIC "
La presente propuesta es un Programa Académico de Educación Superior, denominado Profesional en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-, ofrecido por la Universidad del futuro el cual contiene los requisitos establecidos en el decreto 1295 de 2010, para cumplir con las condiciones d...
- Autores:
-
Anzola Bello, Carmen Elisa
Herrera Gamboa , Diego Armando
León Muñoz , Carmen Cecilia
Marfín Reyes , Alcira
Pinzón Gerena, María Delia
Ramírez González, Andrés Felipe
Suárez Quijano, Yolanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11953
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11953
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Universidad del Futuro
Sociedad del conocimiento
Flexibilización
Cibercultura
Eje
Ciclos Propedéuticos
Las TIC en el campo de la Educación
Las TIC en el área de la salud
Bienestar y turismo
Las TIC en el área de la empresa y el marketing
Practica Formativa
Autoevaluación
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_a3037eada3f162662b352653c45e5b32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11953 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
title |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
spellingShingle |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " 370 - Educación Universidad del Futuro Sociedad del conocimiento Flexibilización Cibercultura Eje Ciclos Propedéuticos Las TIC en el campo de la Educación Las TIC en el área de la salud Bienestar y turismo Las TIC en el área de la empresa y el marketing Practica Formativa Autoevaluación |
title_short |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
title_full |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
title_fullStr |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
title_full_unstemmed |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
title_sort |
Programa en pregrado " Profesional en TIC " |
dc.creator.fl_str_mv |
Anzola Bello, Carmen Elisa Herrera Gamboa , Diego Armando León Muñoz , Carmen Cecilia Marfín Reyes , Alcira Pinzón Gerena, María Delia Ramírez González, Andrés Felipe Suárez Quijano, Yolanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Pérez , Luis Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Anzola Bello, Carmen Elisa Herrera Gamboa , Diego Armando León Muñoz , Carmen Cecilia Marfín Reyes , Alcira Pinzón Gerena, María Delia Ramírez González, Andrés Felipe Suárez Quijano, Yolanda |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Universidad del Futuro Sociedad del conocimiento Flexibilización Cibercultura Eje Ciclos Propedéuticos Las TIC en el campo de la Educación Las TIC en el área de la salud Bienestar y turismo Las TIC en el área de la empresa y el marketing Practica Formativa Autoevaluación |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Universidad del Futuro Sociedad del conocimiento Flexibilización Cibercultura Eje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciclos Propedéuticos Las TIC en el campo de la Educación Las TIC en el área de la salud Bienestar y turismo Las TIC en el área de la empresa y el marketing Practica Formativa Autoevaluación |
description |
La presente propuesta es un Programa Académico de Educación Superior, denominado Profesional en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-, ofrecido por la Universidad del futuro el cual contiene los requisitos establecidos en el decreto 1295 de 2010, para cumplir con las condiciones de calidad y obtener registro calificado, según la normatividad colombiana vigente. Se estructura en seis ejes curriculares a saber: Disciplinar, Investigativo, Histórico- Transdisciplinar, de las Nuevas Tecnologías y Humanístico, conformado por espacios académicos que se conjugan desde la transversalización del conocimiento. Atendiendo a las políticas de flexibilización propuestas desde la globalización, el programa permite el desarrollo del profesional desde los ciclos propedéuticos en los niveles de Técnico, Tecnólogo y Profesional. Otro factor importante a destacar es un amplio contenido investigativo enmarcado en las líneas salud y bienestar, educación, marketing y Turismo. Su fundamento pedagógico es holístico cuyo propósito es el desarrollo humano desde todas sus dimensiones, a partir de una interacción unísona con el mundo, inmerso en una nueva visión educativa para dar respuesta a las necesidades del siglo XXI. El propósito de formación obedece a un sujeto integral que desarrolla las competencias desde el ser, el saber, el hacer y el convivir para un desempeño profesional competitivo como profesional en TIC. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T20:16:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T20:16:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11953 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11953 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ADELL, Jordi. Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EN: AREA, Manuel. Coordinador. Educar en la Sociedad de la Información. España: Descree De Browser, 2001. p. 124-125. AUSUBEL, D.; NOVAK, J.D.y HANESIAN, R. (1983) Psicología evolutiva. Un punto de vista cognoscitivo. 2ª. Ed. México: Editorial Trillas. BANCO MUNDIAL. Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento: Desafíos para los Países en Desarrollo. México: Alfa omega, 2003. p. 23- BEILLEROT, Jack y otros. Saber y relación con el saber. Piidos educador. Argentina. 1998. BOURDIEU P. (2003) El oficio científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama, Barcelona. BRAVO REYES, C. (1999). Un sistema multimedia para la preparación docente en medios de enseñanza, a través de un curso a distancia. Ciudad de en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. BRUNER, Júrame. Actos de significado: Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1991. p. 29 CABERO J.: Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para el siglo: XXI. (2001: 34) CASTELLS, Manuel y otros. Nuevas perspectivas críticas en educación. Piidos educador. Barcelona. 1994, CAREER SPACE, Directrices para el desarrollo curricular: Nuevos currículos de TIC para el siglo XXI: el diseño de la educación del mañana. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN.(1999) Pedagogía y Educación.Santafé de Bogotá D. C. ICFES. División de Procesos Editoriales CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 749 de Educación por Ciclos en las Instituciones Técnicas y Tecnológicas. 2001. Diario Oficial 44.872. (19-07-02) CHAMORRO, Rafael (2008) Una revolución en el turismo gracias a las TIC. Bit, 70, 30-33. CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Génova 2003 - Túnez 2005. Declaración de Principios CONSTRUIR LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UN DESAFÍO GLOBAL PARA EL NUEVO MILENIO. Documento WSIS-03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004. Original: inglés. Vía Internet: http: //www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf DE FERRANTI, David y otros. Cerrar la Brecha en Educación y Tecnología. Washington: Banco Mundial, 2003. p. 3. DÍAZ VILLA, Mario; GÓMEZ C., Víctor Manuel. “Formación por ciclos en la Educación Superior”. ICFES. 2003 DRUKER, P. (1998). La organización del futuro. Argentina: Granica. ECHEVERRÍA, J. (2000) Educación y nuevas tecnologías telemáticas, Revista Iberoamericana de Educación, 24.http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm FERRY, PILLES. El trayecto de la formación, los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós educador. España. 1987. GALLEGO BADILLO, R. y PÉREZ MIRANDA, R. (1999) El problema del cambio en las Concepciones Epistemológicas, Pedagógicas y Didácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional GALLEGO BADILLO, R., PÉREZ MIRANDA, R. y TORRES DE GALLEGO, L.N. (1997). “El concepto de aprendizaje total. Una aproximación teórica”.En: Estudios en pedagogía y didáctica.Vol. 2. N° 1. pp 4-13. GACEL-ÁVILA, J. (2003). La internacionalización de la educación superior. Paradigma para la ciudadanía global. México: GADAMER, Hans – George. Verdad y método. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1984. GÓMEZ, Hernando. Educación. La Agenda del Siglo XXI. Ed. Tercer Mundo. Colombia.1998. HERNÁNDEZ, Carlos A. y López, Juliana. Disciplinas. Bogotá, D.C. Colombia. 2002. LYOTARD, Jean-Francois. La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid : Cátedra, 1994. p. 15 LITWIN. E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Argentina: Editorial Paidós. LÓPEZ, F. (1998). “Las claves de un cambio drástico en los sistemas de información”, Harvard Deusto Business Review, Vol. 83, N. marzo-abril, pp. 71-76. NAVARRO, P. "Los retos de la educación en el nuevo entorno cognitivo". VIII Conferencia de Sociología de (Madrid, 13-16 de septiembre de 2000). MAJÓ, J. (2003) Conferencia durante la presentación del 1er informe de las TIC en los centros de enseñanza no universitaria. M. MACHADO. "Sociología de las profesiones: Un nuevo enfoque". En: Educación médica y salud, vol.25, No.1 1991 MAGENDZO. "Curriculum y cultura en América Latina", documento. Pl.I.E. Santiago de Chile. 1991. MORIN, E. (1996) Introducción al pensamiento complejo.. Barcelona: Editorial Gedisa. MARTÍN-BARBERO, Jesús. Comunicación de fin de siglo. Vía Internet. http://www.comminit.com/la/lasth/sld-3820.html OLIVÉ, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. .México: Fondo de Cultura Económica. ROIZ, (1997): Algunas consecuencias sociales de la implantación de las Nuevas Tecnologías de y Comunicación a finales del siglo XX. En Rev. de Estudios Sociales y de Sociología aplicada. nº 108. QUINTANILLA, Miguel Ángel. "Problemas conceptuales y políticas de desarrollo tecnológico (notas para la discusión)". Quipu 6, No. 1 (1989): 33-44. ROSA ROJAS, A. (1995). Tendencias pedagógicas contemporáneas. RODRÍGUEZ, M. M.; DIZ, M. E. (1999). “El papel de los sistemas de información interorganizacionales en la cooperación empresarial: el intercambio electrónico de datos”, Alta Dirección, Vol. 207, N. septiembre-octubre), pp. 29-43. SIERRA, Hernán (2006) Introducción a la investigación en Salud. Universidad del Cauca. Popayán VILASECA, J.; TORRENT, J. (2004). Principis d’Economia del Coneixement. Barcelona: Editorial UOC. PISCITELLI, Alejandro. Metacultura: El eclipse de los medios masivos en la era de Internet. Argentina: La Crujía, 2002. p. 55. OSÍN, Luis y HUERGO, Jorge A. Comunicación, Humanismo y Nuevas Tecnologías en el espacio escolar. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 1999. p. 128. WILENSKY. Sociología de las profesiones. fresnos. Madrid. 1990 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
508 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5791fb2d-1d1f-4e4f-b1fe-143b669f73de/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91ed3004-0908-4892-be4d-b8f5d0a0f3c2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5cf1462-3db6-49e6-a372-a92443d5d1e1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/620ab884-e187-4aeb-82af-94c65590b17a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b65f1da-856c-4e89-91e3-b7e18b518d82/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de3573cc-8660-4aad-bca2-2ec52359cbb9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c681d898-16b7-4509-a95f-84654a5fb364/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f12cca17-c129-40b3-8720-986cc6ee009d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff9287f36e11fbf5aec1f6c16963f912 a1a8f29310e7cbf7e19e4d1134e16a04 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 d17dfecfe1e53bbd48394e26c0d1352f e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 2546403b1d4ea59cc3a1321e9b825d7c d7c8a17e3308417c16a13b111eca189f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099206420987904 |
spelling |
Garzón Pérez , Luis Alfonsofcebbf23-166c-4ce3-a869-d55519891fc1-1Anzola Bello, Carmen Elisab391266b-52b9-4232-a580-8ce1a37e9e9c-1Herrera Gamboa , Diego Armando74b99afc-32b5-453e-8075-37d9e1df8c01-1León Muñoz , Carmen Cecilia6cff82c4-35fb-4050-97ce-3e8e744ee596-1Marfín Reyes , Alcirae0bd7603-ffeb-4fad-894d-76bb959ee0b2-1Pinzón Gerena, María Deliaab1ee016-6a2c-44b1-8245-bf968902ee53-1Ramírez González, Andrés Felipeb2680dfc-676c-4571-bbff-2c460083cd90600Suárez Quijano, Yolanda9a7d2ce2-a201-43b2-b6a5-d36c42c1c857-12023-07-24T20:16:53Z2023-07-24T20:16:53Z2010La presente propuesta es un Programa Académico de Educación Superior, denominado Profesional en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-, ofrecido por la Universidad del futuro el cual contiene los requisitos establecidos en el decreto 1295 de 2010, para cumplir con las condiciones de calidad y obtener registro calificado, según la normatividad colombiana vigente. Se estructura en seis ejes curriculares a saber: Disciplinar, Investigativo, Histórico- Transdisciplinar, de las Nuevas Tecnologías y Humanístico, conformado por espacios académicos que se conjugan desde la transversalización del conocimiento. Atendiendo a las políticas de flexibilización propuestas desde la globalización, el programa permite el desarrollo del profesional desde los ciclos propedéuticos en los niveles de Técnico, Tecnólogo y Profesional. Otro factor importante a destacar es un amplio contenido investigativo enmarcado en las líneas salud y bienestar, educación, marketing y Turismo. Su fundamento pedagógico es holístico cuyo propósito es el desarrollo humano desde todas sus dimensiones, a partir de una interacción unísona con el mundo, inmerso en una nueva visión educativa para dar respuesta a las necesidades del siglo XXI. El propósito de formación obedece a un sujeto integral que desarrolla las competencias desde el ser, el saber, el hacer y el convivir para un desempeño profesional competitivo como profesional en TIC.This proposal is an Academic Program of Higher Education, called Professional in Information and Communication Technologies -ICT-, offered by the University of the future which contains the requirements established in Decree 1295 of 2010, to meet the quality conditions and obtain qualified registration, according to current Colombian regulations. It is structured into six curricular axes, namely: Disciplinary, Investigative, Historical-Transdisciplinary, New Technologies and Humanistic, made up of academic spaces that are combined from the mainstreaming of knowledge. In response to the flexibilization policies proposed from globalization, the program allows the development of the professional from the propaedeutic cycles at the Technician, Technologist and Professional levels. Another important factor to highlight is a broad investigative content framed in the lines of health and well-being, education, marketing and tourism. Its pedagogical foundation is holistic whose purpose is human development from all its dimensions, from a unison interaction with the world, immersed in a new educational vision to respond to the needs of the 21st century. The purpose of training obeys an integral subject that develops the competences from being, knowing, doing and living together for a competitive professional performance as an ICT professional.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria508 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11953spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaADELL, Jordi. Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EN: AREA, Manuel. Coordinador. Educar en la Sociedad de la Información. España: Descree De Browser, 2001. p. 124-125. AUSUBEL, D.; NOVAK, J.D.y HANESIAN, R. (1983) Psicología evolutiva. Un punto de vista cognoscitivo. 2ª. Ed. México: Editorial Trillas. BANCO MUNDIAL. Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento: Desafíos para los Países en Desarrollo. México: Alfa omega, 2003. p. 23- BEILLEROT, Jack y otros. Saber y relación con el saber. Piidos educador. Argentina. 1998. BOURDIEU P. (2003) El oficio científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama, Barcelona. BRAVO REYES, C. (1999). Un sistema multimedia para la preparación docente en medios de enseñanza, a través de un curso a distancia. Ciudad de en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. BRUNER, Júrame. Actos de significado: Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1991. p. 29 CABERO J.: Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para el siglo: XXI. (2001: 34) CASTELLS, Manuel y otros. Nuevas perspectivas críticas en educación. Piidos educador. Barcelona. 1994, CAREER SPACE, Directrices para el desarrollo curricular: Nuevos currículos de TIC para el siglo XXI: el diseño de la educación del mañana. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN.(1999) Pedagogía y Educación.Santafé de Bogotá D. C. ICFES. División de Procesos Editoriales CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 749 de Educación por Ciclos en las Instituciones Técnicas y Tecnológicas. 2001. Diario Oficial 44.872. (19-07-02) CHAMORRO, Rafael (2008) Una revolución en el turismo gracias a las TIC. Bit, 70, 30-33. CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Génova 2003 - Túnez 2005. Declaración de Principios CONSTRUIR LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UN DESAFÍO GLOBAL PARA EL NUEVO MILENIO. Documento WSIS-03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004. Original: inglés. Vía Internet: http: //www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf DE FERRANTI, David y otros. Cerrar la Brecha en Educación y Tecnología. Washington: Banco Mundial, 2003. p. 3. DÍAZ VILLA, Mario; GÓMEZ C., Víctor Manuel. “Formación por ciclos en la Educación Superior”. ICFES. 2003 DRUKER, P. (1998). La organización del futuro. Argentina: Granica. ECHEVERRÍA, J. (2000) Educación y nuevas tecnologías telemáticas, Revista Iberoamericana de Educación, 24.http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm FERRY, PILLES. El trayecto de la formación, los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós educador. España. 1987. GALLEGO BADILLO, R. y PÉREZ MIRANDA, R. (1999) El problema del cambio en las Concepciones Epistemológicas, Pedagógicas y Didácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional GALLEGO BADILLO, R., PÉREZ MIRANDA, R. y TORRES DE GALLEGO, L.N. (1997). “El concepto de aprendizaje total. Una aproximación teórica”.En: Estudios en pedagogía y didáctica.Vol. 2. N° 1. pp 4-13. GACEL-ÁVILA, J. (2003). La internacionalización de la educación superior. Paradigma para la ciudadanía global. México: GADAMER, Hans – George. Verdad y método. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1984. GÓMEZ, Hernando. Educación. La Agenda del Siglo XXI. Ed. Tercer Mundo. Colombia.1998. HERNÁNDEZ, Carlos A. y López, Juliana. Disciplinas. Bogotá, D.C. Colombia. 2002. LYOTARD, Jean-Francois. La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid : Cátedra, 1994. p. 15 LITWIN. E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Argentina: Editorial Paidós. LÓPEZ, F. (1998). “Las claves de un cambio drástico en los sistemas de información”, Harvard Deusto Business Review, Vol. 83, N. marzo-abril, pp. 71-76. NAVARRO, P. "Los retos de la educación en el nuevo entorno cognitivo". VIII Conferencia de Sociología de (Madrid, 13-16 de septiembre de 2000). MAJÓ, J. (2003) Conferencia durante la presentación del 1er informe de las TIC en los centros de enseñanza no universitaria. M. MACHADO. "Sociología de las profesiones: Un nuevo enfoque". En: Educación médica y salud, vol.25, No.1 1991 MAGENDZO. "Curriculum y cultura en América Latina", documento. Pl.I.E. Santiago de Chile. 1991. MORIN, E. (1996) Introducción al pensamiento complejo.. Barcelona: Editorial Gedisa. MARTÍN-BARBERO, Jesús. Comunicación de fin de siglo. Vía Internet. http://www.comminit.com/la/lasth/sld-3820.html OLIVÉ, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. .México: Fondo de Cultura Económica. ROIZ, (1997): Algunas consecuencias sociales de la implantación de las Nuevas Tecnologías de y Comunicación a finales del siglo XX. En Rev. de Estudios Sociales y de Sociología aplicada. nº 108. QUINTANILLA, Miguel Ángel. "Problemas conceptuales y políticas de desarrollo tecnológico (notas para la discusión)". Quipu 6, No. 1 (1989): 33-44. ROSA ROJAS, A. (1995). Tendencias pedagógicas contemporáneas. RODRÍGUEZ, M. M.; DIZ, M. E. (1999). “El papel de los sistemas de información interorganizacionales en la cooperación empresarial: el intercambio electrónico de datos”, Alta Dirección, Vol. 207, N. septiembre-octubre), pp. 29-43. SIERRA, Hernán (2006) Introducción a la investigación en Salud. Universidad del Cauca. Popayán VILASECA, J.; TORRENT, J. (2004). Principis d’Economia del Coneixement. Barcelona: Editorial UOC. PISCITELLI, Alejandro. Metacultura: El eclipse de los medios masivos en la era de Internet. Argentina: La Crujía, 2002. p. 55. OSÍN, Luis y HUERGO, Jorge A. Comunicación, Humanismo y Nuevas Tecnologías en el espacio escolar. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 1999. p. 128. WILENSKY. Sociología de las profesiones. fresnos. Madrid. 1990info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónUniversidad del FuturoSociedad del conocimientoFlexibilizaciónCiberculturaEjeCiclos PropedéuticosLas TIC en el campo de la EducaciónLas TIC en el área de la saludBienestar y turismoLas TIC en el área de la empresa y el marketingPractica FormativaAutoevaluaciónPrograma en pregrado " Profesional en TIC "Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPrograma_pregrado_Profesional_2010.pdfPrograma_pregrado_Profesional_2010.pdfapplication/pdf10211709https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5791fb2d-1d1f-4e4f-b1fe-143b669f73de/downloadff9287f36e11fbf5aec1f6c16963f912MD51Programa_pregrado_Profesional_2010_carta.pdfPrograma_pregrado_Profesional_2010_carta.pdfapplication/pdf67663https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91ed3004-0908-4892-be4d-b8f5d0a0f3c2/downloada1a8f29310e7cbf7e19e4d1134e16a04MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5cf1462-3db6-49e6-a372-a92443d5d1e1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/620ab884-e187-4aeb-82af-94c65590b17a/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTPrograma_pregrado_Profesional_2010.pdf.txtPrograma_pregrado_Profesional_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain101791https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b65f1da-856c-4e89-91e3-b7e18b518d82/downloadd17dfecfe1e53bbd48394e26c0d1352fMD55Programa_pregrado_Profesional_2010_carta.pdf.txtPrograma_pregrado_Profesional_2010_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de3573cc-8660-4aad-bca2-2ec52359cbb9/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILPrograma_pregrado_Profesional_2010.pdf.jpgPrograma_pregrado_Profesional_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14975https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c681d898-16b7-4509-a95f-84654a5fb364/download2546403b1d4ea59cc3a1321e9b825d7cMD56Programa_pregrado_Profesional_2010_carta.pdf.jpgPrograma_pregrado_Profesional_2010_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16692https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f12cca17-c129-40b3-8720-986cc6ee009d/downloadd7c8a17e3308417c16a13b111eca189fMD5810819/11953oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119532023-07-25 04:02:12.11http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |