Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional

Este trabajo de grado destaca el papel fundamental del sistema comunicativo como un instrumento clave para alcanzar metas y generar un impacto significativo en las organizaciones. Se aborda la comunicación asertiva a través de la revisión sistemática de modelos teóricos históricos, subrayando la imp...

Full description

Autores:
Castro Durán, Viviana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13153
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13153
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Comunicación asertiva
Organizacionales
Pensamientos
Asertividad
Comunicación
Comunicación organizacional
Assertiveness
Communication
Organizational Communication
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_a29e9ef1447abf5115b731a9e5c63beb
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13153
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
title Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
spellingShingle Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Comunicación asertiva
Organizacionales
Pensamientos
Asertividad
Comunicación
Comunicación organizacional
Assertiveness
Communication
Organizational Communication
title_short Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
title_full Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
title_fullStr Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
title_full_unstemmed Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
title_sort Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacional
dc.creator.fl_str_mv Castro Durán, Viviana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón López, Diana Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Durán, Viviana Marcela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Comunicación asertiva
Organizacionales
Pensamientos
Asertividad
Comunicación
Comunicación organizacional
Assertiveness
Communication
Organizational Communication
dc.subject.other.none.fl_str_mv Comunicación asertiva
Organizacionales
Pensamientos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Asertividad
Comunicación
Comunicación organizacional
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Assertiveness
Communication
Organizational Communication
description Este trabajo de grado destaca el papel fundamental del sistema comunicativo como un instrumento clave para alcanzar metas y generar un impacto significativo en las organizaciones. Se aborda la comunicación asertiva a través de la revisión sistemática de modelos teóricos históricos, subrayando la importancia de elementos comunicacionales efectivos para el desarrollo de metas institucionales y la promoción de relaciones laborales saludables. La metodología cualitativa se empleó en un estudio de revisión sistemática de la evidencia, explorando documentos histórico-bibliográficos y reflexivos sobre tendencias en investigación de comunicación organizacional. Este enfoque permitió esclarecer fenómenos organizacionales relacionados con la interacción de individuos en la organización y su impacto en el ambiente laboral. Se concluye que la comunicación asertiva en el ámbito laboral aporta una serie de beneficios a las organizaciones, fortaleciendo las relaciones interpersonales y facilitando la expresión fluida de ideas mediante técnicas y habilidades que respaldan una comunicación organizada y efectiva. En conclusión, la comunicación asertiva se posiciona como una herramienta fundamental en las organizaciones al favorecer el intercambio de conocimientos, pensamientos y competencias comunicativas. Este enfoque fomenta el diálogo, la participación y contribuye a la construcción de relaciones sólidas para lograr objetivos con eficacia, promoviendo una convivencia sana en el entorno laboral
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-05T17:26:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-05T17:26:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Castro Duran, V. M., (2023). Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada el contexto organizacional [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13153
identifier_str_mv Castro Duran, V. M., (2023). Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada el contexto organizacional [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13153
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 66 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alonso, J. (2004). La psicología analìtica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1), 55-70.
Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y Palabra, 13(2), 1-15.
Arteaga, I. H. (2012). Investigación Cualitativa: una metología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Asanza Capa, N. (2020). La comunicaciòn asertiva y su incidencia en la gestiòn educativa. Ciencia y Educaciòn, 1(3), 20-31.
Balarezo Toro, B. D. (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la empresa SAN MIGUEL DRIVE. [Trabajo de grado, Universidad técnica de Ambato, Ambato] Repositorio Universidad Técnica de Ambato.
Baque Cantos, M., Parrales Poveda, M., & Granoble Chancay, P. Á. (2017). La gestión organizacional y el rendimiento del talento humano en las empresas. Ecuador: Mawil publicaciones.
Baròn Infante, A. (2015). Elementos para la relaciòn entre cultura organizacional y estrategia: Caso IBM. [Trabajo de grado, Universidad del Rosario, Facultad de Administraciòn de Empresas, Bogotà D.C.] Repositorio institucional E-docUR.
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Kairós.
Bonome, M. G. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la Teoría de la Decisión de Herbert A. Simon. Netbiblo.
Caballo, V. (1983). Asertividad: Definiciones y Dimensiones. Estudios de Psicologìa(13), 52-62.
Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluaciòn y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021). Comunicaciòn asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Boletìn REDIPE, 10(4), 315-334.
Caridad, M., Cardeño, N., & M.I., C. (2017). Contribuciones de la comunicaciòn asertiva en la resoluciòn de conflictos dentro de instituciones de educaciòn superior. Espacios, 38(50), 6.
Casares, E. (2007). La comunicación en la organización; la retroalimentación como fuente de satisfacción. Razón y Palabra, 12(56), 1-8.
Castillo Angeles, I. (2017). Agresividad y creencias irracionales en los alumnos de 4° y 5° de secundaria en Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Puente Piedra. [Trabajo de grado para obtener el Título profesional de Licenciado en Psicología, Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, Lima Perú] Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo.
Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La Comunicación Asertiva. Una Mirada desde la Psicología de la Educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación., XII(3), 131-151.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional (Segunda ed.). Mèxico: McGrawHill Educaciòn.
Coombs, W. T. (2016). Reflections on a meta-analysis: Crystallizing thinking about SCCT. Journal of Public Relations Research, 28(2), 120-122.
Cortés Rodriguez, J. R. (2023). Lean Management y Hoshin Kanri: Impactos en el desempeño estratégico y operativo. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. digibug.ugr.
Cortez Pozo, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolivar]. Repositorio Institucional UASB-DIGITAL.
Covey, S. (2007). El factor confianza. Paidós.
Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la genta altamente afectiva. Paidós Plural.
de la Cruz Lablanca, I. (2014). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España.
de la Fuente, L. (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. La Rioja: Universidad Nacional de la Rioja.
Dechile.net. (s.f.). Etimología de Asertividad: asertividad. Obtenido de dechile.net: https://acortar.link/2HsjWs
DeVito, J. A. (2009). The Interpersonal Communication Book. Pearson.
Espinosa Yepes, C., Navarro González, C., & Torres Tadeo, R. (2021). Análisis de Instrumentos para la identificación de prácticas de asertividad en la comunicación de directivos durante el trabajo en línea en el periodo de pandemia COVID-19. Ciencia Administrativa(2), 1-13.
el trabajo en línea en el periodo de pandemia COVID-19. Ciencia Administrativa(2), 1-13. Fensterheim, H., & Baer, J. (1976). No diga sì cuando quiera decir no. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A.
Fernández, P., Salovey, P., Vera, A., Ramos, N., & Extremera, N. (2001). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(8-9).
Gaeta, L., & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico - empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.
Galarza, A. (2010). Problemas teóricos del clima organizacional: Un esatdo de la cuestión (Vol. 12). Trujillo: Revista de Psicología.
García Álvarez, S. (2015). Elementos de política de gestión en Henry Mintzberg. {Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona} Dadun. unav.edu.
Universidad de Navarra, Pamplona} Dadun. unav.edu. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 27-34. Obtenido de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, .
Glassmann, P. (2014). Política Virtual: nuevos escenarios de disputa y contrucción de sentido. [Trabajo de grado, Universidad del Salvador]. racimo.usal.edu.
Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Book.
González Fernández, N., & Clemente Lobato, F. (2008). Evaluaciòn de las competencias sociales en estudiantes de enfermerìa. Bordón, 60(2), 91-105.
Guzmán Paz, V. (2012). Comunicación Organizacional. Estado de México: Red Tercer Milenio.
Hernández Calderón, K. A., & Lesmes Silva, A. K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 9, 83-87.
Katz, D., & Kahn, R. (1990). Psicología Social de las Organizaciones. NAMA.
Khan, M. M., & Rasli, A. M. (2015). Relationship between organization culture, empowerment and conflict. International Journal of Economics and Financial Issue, 5(1), 324-329.
Lencioni, L. (2003). Cinco disfunciones de un equipo. Ediciones Urano.
Lesmes Silva, A., Barrientos Monsalve, E., & Cordero Díaz, M. (2020). Comunicación aseriva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería., 8(1), 147-153.
Martorell Boté, O. (2015). La importancia de una buena gestión de comunicación en situaciones de crisis: el caso de ébola en España. [Trabajo de grado, Universitat Abat Oliba CEU]. Repositorio Institucional CEU.
Moreno Espinoza, L. A. (2009). Comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Cultura Científica y Tecnológica(32), 5-19.
Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., Rivas, S. d., & Herrero, M. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Psicología conductual, 22(3), 585-602.
Murcia Bermúdez, G. I., & Vidal Sánchez, C. L. (2010). La falta de comunicación asertiva afecta la dinámica familiar y genera dificultades en la interacción social de las y los adolescentes y sus familias. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio.UNAD.
Naranjo Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicaciòn y conductas asertivas. Actualidades investigativas en Educaciòn, 8(1), 1-27.
Pacheco, R. (2005). Competencias claves para la comunicación organizacional. Chasqui, Revista Latinoamericana de comunicación(90), 70-79.
Páez, D., & da Costa, S. (2014). Regulación Afectiva (de Emociones y de estado de Ánimo) en el Lugar de Trabajo. Revista Psicología: Organizaciones y Trabajos, 14(2), 190-203.
Palacios Chavarro, J. (2015). Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(10), 25-46.
Prieto Bascón, M. A. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas(41), 1-8.
Ramos Davila, R. d. (2019). Modelo de Orientaciòn Tutorial para moderar reacciones emotivas observables basado en la Autoestima y Comunicaciòn Asertiva en alumnos del 1er grado Ceba - SAn Marcos. [Tesis doctorado, Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, Lambayeque]. Repositorio Institucional UNPRG .
Riso, W. (2002). El derecho a decir no. Barcelona: Planeta S.A.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional, Décimotercera Edición. México: Pearson Educación.
Robbins, S. P., Judge, T. A., & Cañizal, A. (2010). Introducción al comportamiento organizativo. Pearson Educación.
Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional: Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Espasa Libros.
Romero, R. P. (2019). La comunicación como una herramienta estratégica para afianzar la relación entre empresa y cliente. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Salta]. Repositorios Digitales Mincyt.
Salter, A. (2019). Conditioned reflex therapy: how to be assertive, happy and authentic, and overcome anxiety and depression. Watkins Publishing.
Sánchez Meca, D. (2000). Martin Buber. Herder S.A.
Sánchez Meca, D. (2000). Martin Buber. Herder S.A.
Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milenio.
Satir, V. (1989). Psicoterapia Familiar Conjunta. Ediciones Científicas La Prensa Médica Méxicana, S.A. de C.V.
Schramm, W. L. (1965). La ciencia de la comunicación humana. Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina.
Scott, K. (2017). Radical Candor (Franqueza radical). Macmillan USA.
Silva, A. B. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(11), 147-153.
Tannen, D. (1992). Tú no me entiendes. Circulo de Lectores, S.A.
Terroni, N. (2009). La comunicación y la asertividad del discurso durante las interacciones grupales presenciales y por computadora. Psico-USF, 14(1), 35-46.
Tunal Santiago, G., Camarena Adame, M., & Pontón Romero, I. (2007). Valoración desde la teoría social del modelo de clima organizacional. Espacios públicos, 10(19), 45-61.
Zuñiga Espinoza, Y. (2019). Estrategias metodológicas sustentadas en las teorías de Abraham Maslow, de Elton Mayo y de Chester Barnard para superar los conflictos interpersonales docentes de la IE "San Martín de Porres" de Pueblo Nuevo de Maray distrito de Santa Catalina de Mossa. [Tesis Maestría, Universidad Nacional Pedro Luis Gallo Lambayeque]. Repositorio Institucional UNPRG.
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española 23.a ed., (Significado Asertividad), 23.6 en lìnea. Recuperado el 14 de Mayo de 2023, de Real Academia Española: https://dle.rae.es/contenido/cita
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7173t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe7a3115-9685-490a-b266-dbe8166029a7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98a870c3-64b2-4377-9b1a-892166962691/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a724dae-9132-4f7c-9a0f-9360951606f6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97c7747d-6c8e-4679-9877-a4e9a2658a76/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c8f939a-2584-4190-8b3b-29e0e19de80e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e29940b6c4c169eb90fa54c7a4449220
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0d3eeabba5a00f7231134af4cdf82933
b1a3a57542c3540fff744ccebb81625e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099211401723904
spelling Rincón López, Diana Andreaa9b3e950-879a-46e6-888f-faacd92aa90e-1Castro Durán, Viviana Marcela29762b74-b873-433e-89ae-924e05e35f45-12024-03-05T17:26:52Z2024-03-05T17:26:52Z2023Este trabajo de grado destaca el papel fundamental del sistema comunicativo como un instrumento clave para alcanzar metas y generar un impacto significativo en las organizaciones. Se aborda la comunicación asertiva a través de la revisión sistemática de modelos teóricos históricos, subrayando la importancia de elementos comunicacionales efectivos para el desarrollo de metas institucionales y la promoción de relaciones laborales saludables. La metodología cualitativa se empleó en un estudio de revisión sistemática de la evidencia, explorando documentos histórico-bibliográficos y reflexivos sobre tendencias en investigación de comunicación organizacional. Este enfoque permitió esclarecer fenómenos organizacionales relacionados con la interacción de individuos en la organización y su impacto en el ambiente laboral. Se concluye que la comunicación asertiva en el ámbito laboral aporta una serie de beneficios a las organizaciones, fortaleciendo las relaciones interpersonales y facilitando la expresión fluida de ideas mediante técnicas y habilidades que respaldan una comunicación organizada y efectiva. En conclusión, la comunicación asertiva se posiciona como una herramienta fundamental en las organizaciones al favorecer el intercambio de conocimientos, pensamientos y competencias comunicativas. Este enfoque fomenta el diálogo, la participación y contribuye a la construcción de relaciones sólidas para lograr objetivos con eficacia, promoviendo una convivencia sana en el entorno laboralThe present Research Paper highlights the fundamental role of the communication system as a key instrument to achieve goals and generate a significant impact on organizations. Also, assertive communication is addressed through the systematic review of historical theoretical models, highlighting the importance of effective communication elements for the development of institutional goals and the promotion of healthy work relationships. The qualitative methodology was used in a systematic review study of the evidence, exploring historical-bibliographic and reflective documents on trends in the organizational communication research. This approach made it possible to clarify organizational phenomena related to the interaction of individuals in the organization and its impact on the work environment. Finally, it is concluded that assertive communication in the workplace provides a series of benefits to organizations, strengthening interpersonal relationships and facilitating the fluid expression of ideas through techniques and skills that support organized and effective communication. In summary, assertive communication is positioned as a fundamental tool in organizations by promoting the exchange of knowledge, thoughts, and communicative skills. This approach encourages the dialogue, the participation and contributes to the construction of solid relationships to achieve objectives effectively, promoting a healthy coexistence in the work environmentEspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo66 páginasapplication/pdfCastro Duran, V. M., (2023). Recorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada el contexto organizacional [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13153spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alonso, J. (2004). La psicología analìtica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1), 55-70.Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y Palabra, 13(2), 1-15.Arteaga, I. H. (2012). Investigación Cualitativa: una metología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.Asanza Capa, N. (2020). La comunicaciòn asertiva y su incidencia en la gestiòn educativa. Ciencia y Educaciòn, 1(3), 20-31.Balarezo Toro, B. D. (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la empresa SAN MIGUEL DRIVE. [Trabajo de grado, Universidad técnica de Ambato, Ambato] Repositorio Universidad Técnica de Ambato.Baque Cantos, M., Parrales Poveda, M., & Granoble Chancay, P. Á. (2017). La gestión organizacional y el rendimiento del talento humano en las empresas. Ecuador: Mawil publicaciones.Baròn Infante, A. (2015). Elementos para la relaciòn entre cultura organizacional y estrategia: Caso IBM. [Trabajo de grado, Universidad del Rosario, Facultad de Administraciòn de Empresas, Bogotà D.C.] Repositorio institucional E-docUR.Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Kairós.Bonome, M. G. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la Teoría de la Decisión de Herbert A. Simon. Netbiblo.Caballo, V. (1983). Asertividad: Definiciones y Dimensiones. Estudios de Psicologìa(13), 52-62.Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluaciòn y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021). Comunicaciòn asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Boletìn REDIPE, 10(4), 315-334.Caridad, M., Cardeño, N., & M.I., C. (2017). Contribuciones de la comunicaciòn asertiva en la resoluciòn de conflictos dentro de instituciones de educaciòn superior. Espacios, 38(50), 6.Casares, E. (2007). La comunicación en la organización; la retroalimentación como fuente de satisfacción. Razón y Palabra, 12(56), 1-8.Castillo Angeles, I. (2017). Agresividad y creencias irracionales en los alumnos de 4° y 5° de secundaria en Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Puente Piedra. [Trabajo de grado para obtener el Título profesional de Licenciado en Psicología, Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, Lima Perú] Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo.Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La Comunicación Asertiva. Una Mirada desde la Psicología de la Educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación., XII(3), 131-151.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional (Segunda ed.). Mèxico: McGrawHill Educaciòn.Coombs, W. T. (2016). Reflections on a meta-analysis: Crystallizing thinking about SCCT. Journal of Public Relations Research, 28(2), 120-122.Cortés Rodriguez, J. R. (2023). Lean Management y Hoshin Kanri: Impactos en el desempeño estratégico y operativo. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. digibug.ugr.Cortez Pozo, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolivar]. Repositorio Institucional UASB-DIGITAL.Covey, S. (2007). El factor confianza. Paidós.Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la genta altamente afectiva. Paidós Plural.de la Cruz Lablanca, I. (2014). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España.de la Fuente, L. (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. La Rioja: Universidad Nacional de la Rioja.Dechile.net. (s.f.). Etimología de Asertividad: asertividad. Obtenido de dechile.net: https://acortar.link/2HsjWsDeVito, J. A. (2009). The Interpersonal Communication Book. Pearson.Espinosa Yepes, C., Navarro González, C., & Torres Tadeo, R. (2021). Análisis de Instrumentos para la identificación de prácticas de asertividad en la comunicación de directivos durante el trabajo en línea en el periodo de pandemia COVID-19. Ciencia Administrativa(2), 1-13.el trabajo en línea en el periodo de pandemia COVID-19. Ciencia Administrativa(2), 1-13. Fensterheim, H., & Baer, J. (1976). No diga sì cuando quiera decir no. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A.Fernández, P., Salovey, P., Vera, A., Ramos, N., & Extremera, N. (2001). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(8-9).Gaeta, L., & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico - empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.Galarza, A. (2010). Problemas teóricos del clima organizacional: Un esatdo de la cuestión (Vol. 12). Trujillo: Revista de Psicología.García Álvarez, S. (2015). Elementos de política de gestión en Henry Mintzberg. {Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona} Dadun. unav.edu.Universidad de Navarra, Pamplona} Dadun. unav.edu. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 27-34. Obtenido de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, .Glassmann, P. (2014). Política Virtual: nuevos escenarios de disputa y contrucción de sentido. [Trabajo de grado, Universidad del Salvador]. racimo.usal.edu.Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Book.González Fernández, N., & Clemente Lobato, F. (2008). Evaluaciòn de las competencias sociales en estudiantes de enfermerìa. Bordón, 60(2), 91-105.Guzmán Paz, V. (2012). Comunicación Organizacional. Estado de México: Red Tercer Milenio.Hernández Calderón, K. A., & Lesmes Silva, A. K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 9, 83-87.Katz, D., & Kahn, R. (1990). Psicología Social de las Organizaciones. NAMA.Khan, M. M., & Rasli, A. M. (2015). Relationship between organization culture, empowerment and conflict. International Journal of Economics and Financial Issue, 5(1), 324-329.Lencioni, L. (2003). Cinco disfunciones de un equipo. Ediciones Urano.Lesmes Silva, A., Barrientos Monsalve, E., & Cordero Díaz, M. (2020). Comunicación aseriva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería., 8(1), 147-153.Martorell Boté, O. (2015). La importancia de una buena gestión de comunicación en situaciones de crisis: el caso de ébola en España. [Trabajo de grado, Universitat Abat Oliba CEU]. Repositorio Institucional CEU.Moreno Espinoza, L. A. (2009). Comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Cultura Científica y Tecnológica(32), 5-19.Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., Rivas, S. d., & Herrero, M. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Psicología conductual, 22(3), 585-602.Murcia Bermúdez, G. I., & Vidal Sánchez, C. L. (2010). La falta de comunicación asertiva afecta la dinámica familiar y genera dificultades en la interacción social de las y los adolescentes y sus familias. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio.UNAD.Naranjo Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicaciòn y conductas asertivas. Actualidades investigativas en Educaciòn, 8(1), 1-27.Pacheco, R. (2005). Competencias claves para la comunicación organizacional. Chasqui, Revista Latinoamericana de comunicación(90), 70-79.Páez, D., & da Costa, S. (2014). Regulación Afectiva (de Emociones y de estado de Ánimo) en el Lugar de Trabajo. Revista Psicología: Organizaciones y Trabajos, 14(2), 190-203.Palacios Chavarro, J. (2015). Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(10), 25-46.Prieto Bascón, M. A. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas(41), 1-8.Ramos Davila, R. d. (2019). Modelo de Orientaciòn Tutorial para moderar reacciones emotivas observables basado en la Autoestima y Comunicaciòn Asertiva en alumnos del 1er grado Ceba - SAn Marcos. [Tesis doctorado, Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, Lambayeque]. Repositorio Institucional UNPRG .Riso, W. (2002). El derecho a decir no. Barcelona: Planeta S.A.Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional, Décimotercera Edición. México: Pearson Educación.Robbins, S. P., Judge, T. A., & Cañizal, A. (2010). Introducción al comportamiento organizativo. Pearson Educación.Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional: Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92.Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Espasa Libros.Romero, R. P. (2019). La comunicación como una herramienta estratégica para afianzar la relación entre empresa y cliente. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Salta]. Repositorios Digitales Mincyt.Salter, A. (2019). Conditioned reflex therapy: how to be assertive, happy and authentic, and overcome anxiety and depression. Watkins Publishing.Sánchez Meca, D. (2000). Martin Buber. Herder S.A.Sánchez Meca, D. (2000). Martin Buber. Herder S.A.Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milenio.Satir, V. (1989). Psicoterapia Familiar Conjunta. Ediciones Científicas La Prensa Médica Méxicana, S.A. de C.V.Schramm, W. L. (1965). La ciencia de la comunicación humana. Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina.Scott, K. (2017). Radical Candor (Franqueza radical). Macmillan USA.Silva, A. B. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(11), 147-153.Tannen, D. (1992). Tú no me entiendes. Circulo de Lectores, S.A.Terroni, N. (2009). La comunicación y la asertividad del discurso durante las interacciones grupales presenciales y por computadora. Psico-USF, 14(1), 35-46.Tunal Santiago, G., Camarena Adame, M., & Pontón Romero, I. (2007). Valoración desde la teoría social del modelo de clima organizacional. Espacios públicos, 10(19), 45-61.Zuñiga Espinoza, Y. (2019). Estrategias metodológicas sustentadas en las teorías de Abraham Maslow, de Elton Mayo y de Chester Barnard para superar los conflictos interpersonales docentes de la IE "San Martín de Porres" de Pueblo Nuevo de Maray distrito de Santa Catalina de Mossa. [Tesis Maestría, Universidad Nacional Pedro Luis Gallo Lambayeque]. Repositorio Institucional UNPRG.Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española 23.a ed., (Significado Asertividad), 23.6 en lìnea. Recuperado el 14 de Mayo de 2023, de Real Academia Española: https://dle.rae.es/contenido/citaBiblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7173t650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalComunicación asertivaOrganizacionalesPensamientosAsertividadComunicaciónComunicación organizacionalAssertivenessCommunicationOrganizational CommunicationRecorrido teórico explicativo de la comunicación asertiva aplicada en el contexto organizacionalTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALComunicacion_Asertiva_Organizacion_Castro_2023.pdfComunicacion_Asertiva_Organizacion_Castro_2023.pdfapplication/pdf519439https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe7a3115-9685-490a-b266-dbe8166029a7/downloade29940b6c4c169eb90fa54c7a4449220MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98a870c3-64b2-4377-9b1a-892166962691/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a724dae-9132-4f7c-9a0f-9360951606f6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTComunicacion_Asertiva_Organizacion_Castro_2023.pdf.txtComunicacion_Asertiva_Organizacion_Castro_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101540https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97c7747d-6c8e-4679-9877-a4e9a2658a76/download0d3eeabba5a00f7231134af4cdf82933MD54THUMBNAILComunicacion_Asertiva_Organizacion_Castro_2023.pdf.jpgComunicacion_Asertiva_Organizacion_Castro_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7416https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c8f939a-2584-4190-8b3b-29e0e19de80e/downloadb1a3a57542c3540fff744ccebb81625eMD5510819/13153oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131532024-10-16 15:02:16.119http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K