Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal describir las actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en adolescentes entre las edades de 15 a 18 años de una Institución Educativa (I.E) de Cartagena, este trabajo se adscribe al enfoque mixto el cual busca combina...
- Autores:
-
Leal González, Dany Paola
Rivera Torres, Mayerlis Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21707
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21707
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Uso de redes sociales - aspectos psicológicos
Sexualidad en adolescentes
Adolescentes - aspectos psicológicos
Uso de redes sociales
Actitudes hacia la sexualidad
Factores familiares, sociales y culturales
Social media use
Attitudes towards sexuality
Family, social and cultural factors
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a2036ff567fb27ae5823defc076ba0e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21707 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Ninguno |
title |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
spellingShingle |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena 150 - Psicología Tesis - psicología Uso de redes sociales - aspectos psicológicos Sexualidad en adolescentes Adolescentes - aspectos psicológicos Uso de redes sociales Actitudes hacia la sexualidad Factores familiares, sociales y culturales Social media use Attitudes towards sexuality Family, social and cultural factors |
title_short |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
title_full |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
title_fullStr |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
title_sort |
Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Leal González, Dany Paola Rivera Torres, Mayerlis Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pardo Maza, Víctor Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leal González, Dany Paola Rivera Torres, Mayerlis Isabel |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Martínez, Ricardo Castillo Villar, Vanessa Isabel |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Uso de redes sociales - aspectos psicológicos Sexualidad en adolescentes Adolescentes - aspectos psicológicos Uso de redes sociales Actitudes hacia la sexualidad Factores familiares, sociales y culturales Social media use Attitudes towards sexuality Family, social and cultural factors |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Uso de redes sociales - aspectos psicológicos Sexualidad en adolescentes Adolescentes - aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Uso de redes sociales Actitudes hacia la sexualidad Factores familiares, sociales y culturales |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Social media use Attitudes towards sexuality Family, social and cultural factors |
description |
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal describir las actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en adolescentes entre las edades de 15 a 18 años de una Institución Educativa (I.E) de Cartagena, este trabajo se adscribe al enfoque mixto el cual busca combinar elementos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio para obtener una comprensión más completa del fenómeno de investigación, el diseño de investigación empleado es el explicativo secuencial (DESPLIX), el cual involucra las dos fases, se realizó con una muestra compuesta por 59 estudiantes de los grados 10 y 11 donde se aplicaron dos cuestionarios, Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI) y Test de actitudes sexuales del adolescente, posteriormente se realizó un grupo focal divido en dos segmentos en función de los objetivos de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos en los cuestionarios realizados con anterioridad, enfocándose un poco más en las actitudes hacia la sexualidad debido a que todas las dimensiones tuvieron una tendencia desfavorable, para buscar obtener una comprensión en profundidad de las experiencias, perspectivas y significados de los participantes específicos, además, se observó que el uso de las redes sociales e internet entre la población estudiada tendió a un riesgo bajo en las actitudes de los adolescentes, por lo que no presentan una probabilidad significativa o preocupante. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-04T21:26:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-04T21:26:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Leal González, D. P. & Rivera Torres, M. I. (2024). Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21707 |
identifier_str_mv |
Leal González, D. P. & Rivera Torres, M. I. (2024). Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21707 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
(APA)., A. P. (2020). American Psychological Association. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (LOPD). (n.d.). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) de España. España. (RGPD)., R. G. (n.d.). Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), Unión Europea. Unión Europea. Aguirre Baztán, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Boixareu Universitaria. Ajzen, I. (2002). Theory of planned behavior: Frequently asked questions. Allport, G. W. (1935). Attitudes. In A Handbook of Social Psychology. Clark University Press., (pp. 798–844). Arriaga, L. (1990). “Educación Sexual y Familiar”. california. Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.. All Rights Reserved. (n.d.). Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.. All Rights Reserved. Retrieved from Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.. All Rights Reserved.: https://www.amssac.org/biblioteca/definiciones basicas/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Csexualidad%E2%80%9D%20se%20refiere,el%20amor%2C%20y%20la%20reproducci%C3%B3n. Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología., vol. 19, núm. 1, 1987, pp. 7-18. Barrio Fernández, Á. &. (2014). Los Adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Beauchamp, T. L. (2013). Principles of biomedical ethics. . Oxford: Oxford University Press. Bioética, C. N. (2015). Comisión Nacional de Bioética de España. (2015). España: Código Deontológico para la Investigación Biomédica. Bolaños Córdova, M. F. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de 12 a 14 años en una Unidad educativa en la ciudad de Guayaquil. Ecuador. Guayaquil Ecuador.: Universidad Politécnica Salesiana. Bonfante Medrano, M. C. (2022). Influencia de las redes sociales en la iniciación sexual de los estudiantes de la institución educativa John F. Kennedy de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias. Boyd, D. M. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. . Journal of Computer-Mediated Communication., 13(1), 210-230. Castillo, J. A. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Universidad Católica Portuguesa. Cerdá, M. P. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria , 29 (6): 366-373 . Charpentier, E. (1994). Guía didáctica de sexualidad humana. San José, Costa Rica.: Ministerio de Educación Pública. Chávez Romero, A. M. (2017 - 2018). Análisis de la influencia de las redes sociales en el desarrollo psicosexual de los adolescentes. . Ecuador (Quito): Trabajo realizado con estudiantes de bachillerato general unificado del Colegio “Paulo Freire”. Consalvo, M. &. (2006). “Game analysis: Developing a methodological toolkit for the qualitative study of games.”. Game studies., 6(1), 1-18. Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI), t. d. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Universidad del País Vasco, España- pp 30-36. Española., R. A. (2014). En Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vicisitud. En Diccionario de la lengua española., (23ª ed., p. 2816). Fernández, M. J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en la preadolescencia. Huelva, España: Comunicar, vol. XXII, núm. 44, enero-junio, 2015, pp. 113-120. Fétis, G. B. (2008). Factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco. . Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología., 73(6), pp. 362-369. . Foronda Gómez, A. M. (2020). Impacto que tienen los Influencers en la construcción de la identidad de los adolescentes entre los 12 y 17 años residentes en el departamento de Antioquia. Antioquia. Gallardo Linares, F. J. (2009). Informe diversidad afectiva sexual en la formación docente. Málaga (España): CEDMA.: Evaluación de contenidos LGTB en la Facultad de CCEE de Málaga. Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericada de Educación. González, M., & Romero Carrion, M. A. (2010). Conocimientos de sexualidad en adolescentes ciclo básico Instituto Técnico Superior San Francisco – Zamora. Loja - Ecuador. GUIÑAZÚ, U. (1977). HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I . In M. Foucault, HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I (p. 95). Madrid, España: siglo xxi editores, s.a. de c.v. H., J. C. (2003). "Psicología de la Adolescencia". Madrid: Ediciones Morata, S. L. Hampton, K. N. (2003). Neighboring in Netville: How the internet supports community and social capital in a wired suburb. City & Community., 2(4), 277-311. Helsinki. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. World Medical Association. Hernández Sampieri, R. F. ((2014)). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernández, I. V. (2010). FACTORES PERSONALES, CULTURALES Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SEXUALES COITALES DE LOS ESTUDIANTES DE UNDECIMO AÑO DEL COLEGIO NOCTURNO SINAÍ DEL CIRCUITO 01 DE LA DIRRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA DE PÉREZ ZELEDÓN. Universidad Nacional de costa rica. King, A. L. (2010). Nomophobia: The mobile phone in panic disorder with agoraphobia: reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and Behavioral Neurology., 23(1), 52-54. Kuhn, D. (2006). Do Cognitive Changes Accompany Developments in the Adolescent Brain? . Perspectives on Psychological Science., Vol.1, Nº1, 59-66. Kuss, D. J. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International Journal of Environmental Research and Public Health., 14(3), 311. La Organización Mundial de la Salud (OMS). . (n.d.). Organización Mundial de la Salud (OMS). . Retrieved from https://www.who.int/es Maricarmen, B. F., & Flor, B. L. (2018). Nivel de conocimiento y actitud sexual en adolescentes de catorce a dieciséis años de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo, distrito de Zaña. Perú: Escuela de postgrado - Universidad césar vallejo. Masters, W. J. (1996). La sexualidad Humana. Tomo I, II, III. México: Grijalbo. Monserrat Peris Hernández, C. M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Universidad del País Vasco, España. Murray, N. Z.-D.-C. (1998). Diferencias de género en factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares urbanos en Chile. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, 24, 4-10. Newell, A. (1981). Nivel de conocimiento. Revista AI., 2, 1-20. P, M., J, C. J., & Kagan, y. (1987). Desarrollo de la Personalidad en el Niño. Distrito Federal, México.: 4ª reimp, de la 2º Edición. Editorial Trillas S.A,. Pabón, D. G., Rincón, D. M., Cabra, J. E., & Navarrete, J. S. (2021). PSICOLOGÍA, SEXUALIDAD Y REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES. Bogota. Palos, P. A., Ocampo, D. B., & Delgado., J. R. (2006). FACTORES FAMILIARES ASOCIADOSA LA CONDUCTA SEXUAL EN ADOLESCENTES. Universidad Nacional Autónoma de México. Papalia, D. E. (2017). Desarrollo humano (13a edición). Mexico. Pareja Vidal, E. A. (2016). “Nivel de conocimiento y actitudes sexualies en adolescentes de 14 a 17 años de la Institución educativa secundaria 19 de abril de Chupaca. Huancayo – Perú: Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”. Philip, F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. 2ª Edición. Naucalpan de Juárez, México.: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana S.A. Piaget, J. (1972). Intellectual evolution from adolescence to adulthood. . American Psychological Association., Human Development, 15(1), 1–12. https://doi.org/10.1159/000271225. Requena, F. (. (1989). El concepto de red social. . Revista Española de Investigaciones sociológicas (REIS). Research., N. C. (1979). The Belmont report: Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research. Rivera, M. Y., Pérez, Y. A., & Duque, C. C. (2019). ASOCIACIÓN ENTRE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL USO Y ABUSO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET (RSI) EN ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Rodríguez, C. (2007). Psicologia, Ciencia de la Vida Cotidiana. San José, Costa Rica.: Imprenta Las Mercedes. Ruiz, N. (2011, Agosto). Topia un sitio de Psicoanalisis, sociedad y cultura. Retrieved from Topia un sitio de Psicoanalisis, sociedad y cultura: https://www.topia.com.ar/articulos/psicoanalisis-y-sexualidad-avatares-freud-y-sus-huellas-queerpos-sexuados Sáez, D. R. (2018). Teoría Psicosocial Erik Erikson. Escuela de Educación_ ©(2018)_ UMET_SUAGM. Sammer Medina Zuleyman, A. M. (2018). Rol de las redes sociales en la construcción de la identidad de adolescentes caleñas entre 12 a 16 años. Cali : Universidad de San Buenaventura. Sciences., C. f. (2016). Council for International Organizations of Medical Sciences. International ethical guidelines for health-related research involving humans. International ethical guidelines for health-related research involving humans. Scott., J. (2013). The Geek’s Guide to Dating. Quirk Books. Sherry, T. (2015). Recuperar la conversación: el poder del habla en la era digital. Massachusetts: Instituto de Tecnología de Massachusetts. Uchima Fuentes, J. y. (2019). Actitudes hacia la sexualidad y percepción de costos y beneficios de las relaciones sexuales en adolescentes de una institución oficial de Cartagena. Cartagena. Wellman, B. (1988). Thinking structurally. Em Barry Wellman & S. D. Berkowitz (Eds.). Social structures: A network approach Cambridge. Cambridge University Press. Yildirim, C. &. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior., 49, 130-137. Young, K. S. (1998.). Caught in the net: How to recognize the signs of internet addiction and a winning strategy for recovery. John Wiley & Sons. Youngblade LM, T. C. (2007). Factores de riesgo y promotores en familias, escuelas y comunidades: un modelo contextual de desarrollo juvenil positivo en la adolescencia. Pediatrics. PubMed, 1:S47-53. doi: 10.1542/p. Zambrano Monaga, A. R. (2019). Influencia de las Redes Sociales en los Jóvenes del Bachillerato de la Concordia. Concordia. Zapiain, J. G. (2014). Picologia de la sexualidad. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Madrid. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
119 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d68610ff-55cd-4dc1-90a0-846e49417af7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cea7ff3f-91f0-4756-aac2-0f456f68915d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70611932-1592-4a07-ab4a-07b95ff3f786/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb558126-4343-47a6-9148-a1a199021b80/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1050d7a-a43a-4cfa-9307-0709c6aaa11f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/655d4020-1c68-4f2f-a63c-55f6d0f4f497/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839fd07f-fb61-4e7b-a2f7-e7553a5e2f76/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97ff1a23-a101-40a2-b1f9-11596b649945/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41883cd126b70db1c2cbf48f9c6db6bd f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d 7f0667764058c8db4285a14aacf627b4 f5c8feff3a506623703399b601af5586 7d421793a55f9ba56a9bd39ed3ddf5b8 baf93bd197263e250e8e51efeb9e2b8c 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099228416966656 |
spelling |
Pardo Maza, Víctor Manuelvirtual::1115-1Leal González, Dany Paola0e02e3a5-89ec-4c36-a0b1-b6cff56f0a84-1Rivera Torres, Mayerlis Isabela0e18722-cd0f-4ef2-a06d-c06de817baf9-1Gutiérrez Martínez, Ricardo5146d128-3ecf-4e80-8f47-934ecdb5639f-1Castillo Villar, Vanessa Isabelvirtual::1490-1Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)2024-09-04T21:26:31Z2024-09-04T21:26:31Z2024El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal describir las actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en adolescentes entre las edades de 15 a 18 años de una Institución Educativa (I.E) de Cartagena, este trabajo se adscribe al enfoque mixto el cual busca combinar elementos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio para obtener una comprensión más completa del fenómeno de investigación, el diseño de investigación empleado es el explicativo secuencial (DESPLIX), el cual involucra las dos fases, se realizó con una muestra compuesta por 59 estudiantes de los grados 10 y 11 donde se aplicaron dos cuestionarios, Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI) y Test de actitudes sexuales del adolescente, posteriormente se realizó un grupo focal divido en dos segmentos en función de los objetivos de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos en los cuestionarios realizados con anterioridad, enfocándose un poco más en las actitudes hacia la sexualidad debido a que todas las dimensiones tuvieron una tendencia desfavorable, para buscar obtener una comprensión en profundidad de las experiencias, perspectivas y significados de los participantes específicos, además, se observó que el uso de las redes sociales e internet entre la población estudiada tendió a un riesgo bajo en las actitudes de los adolescentes, por lo que no presentan una probabilidad significativa o preocupante.The present research project aims to describe attitudes towards the use of social media and sexuality in adolescents aged 15 to 18 from an Educational Institution (EI) in Cartagena. This work adheres to a mixed research approach, combining quantitative and qualitative elements in a single study to gain a comprehensive understanding of the research phenomenon. The research design employed is sequential explanatory (DESPLIX), involving two phases. It was conducted with a sample of 59 students from grades 10 and 11, where two questionnaires were administered: the Adolescent Risk of Addiction to Social Networks and the Internet Scale (ERA-RSI) and the Adolescent Sexual Attitudes Test. Subsequently, a focus group was conducted, divided into two segments based on the research objectives and in accordance with the results obtained in the previously administered questionnaires. This focus group delved further into attitudes towards sexuality since all dimensions showed an unfavorable trend, aiming to gain an in-depth understanding of the experiences, perspectives, and meanings of the specific participants. Furthermore, it was observed that the use of social media and the internet among the studied population tended towards low risk in adolescent attitudes, indicating no significant or concerning probability.PregradoPsicólogoDesarrollo humano y contextos educativos (Cartagena)119 páginasapplication/pdfLeal González, D. P. & Rivera Torres, M. I. (2024). Actitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/21707spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicología(APA)., A. P. (2020). American Psychological Association. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct.(LOPD). (n.d.). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) de España. España.(RGPD)., R. G. (n.d.). Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), Unión Europea. Unión Europea.Aguirre Baztán, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Boixareu Universitaria.Ajzen, I. (2002). Theory of planned behavior: Frequently asked questions.Allport, G. W. (1935). Attitudes. In A Handbook of Social Psychology. Clark University Press., (pp. 798–844).Arriaga, L. (1990). “Educación Sexual y Familiar”. california.Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.. All Rights Reserved. (n.d.). Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.. All Rights Reserved. Retrieved from Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.. All Rights Reserved.: https://www.amssac.org/biblioteca/definiciones basicas/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Csexualidad%E2%80%9D%20se%20refiere,el%20amor%2C%20y%20la%20reproducci%C3%B3n.Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología., vol. 19, núm. 1, 1987, pp. 7-18.Barrio Fernández, Á. &. (2014). Los Adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology.Beauchamp, T. L. (2013). Principles of biomedical ethics. . Oxford: Oxford University Press.Bioética, C. N. (2015). Comisión Nacional de Bioética de España. (2015). España: Código Deontológico para la Investigación Biomédica.Bolaños Córdova, M. F. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de 12 a 14 años en una Unidad educativa en la ciudad de Guayaquil. Ecuador. Guayaquil Ecuador.: Universidad Politécnica Salesiana.Bonfante Medrano, M. C. (2022). Influencia de las redes sociales en la iniciación sexual de los estudiantes de la institución educativa John F. Kennedy de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias.Boyd, D. M. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. . Journal of Computer-Mediated Communication., 13(1), 210-230.Castillo, J. A. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Universidad Católica Portuguesa.Cerdá, M. P. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria , 29 (6): 366-373 .Charpentier, E. (1994). Guía didáctica de sexualidad humana. San José, Costa Rica.: Ministerio de Educación Pública.Chávez Romero, A. M. (2017 - 2018). Análisis de la influencia de las redes sociales en el desarrollo psicosexual de los adolescentes. . Ecuador (Quito): Trabajo realizado con estudiantes de bachillerato general unificado del Colegio “Paulo Freire”.Consalvo, M. &. (2006). “Game analysis: Developing a methodological toolkit for the qualitative study of games.”. Game studies., 6(1), 1-18.Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI), t. d. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Universidad del País Vasco, España- pp 30-36.Española., R. A. (2014). En Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vicisitud. En Diccionario de la lengua española., (23ª ed., p. 2816).Fernández, M. J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en la preadolescencia. Huelva, España: Comunicar, vol. XXII, núm. 44, enero-junio, 2015, pp. 113-120.Fétis, G. B. (2008). Factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco. . Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología., 73(6), pp. 362-369. .Foronda Gómez, A. M. (2020). Impacto que tienen los Influencers en la construcción de la identidad de los adolescentes entre los 12 y 17 años residentes en el departamento de Antioquia. Antioquia.Gallardo Linares, F. J. (2009). Informe diversidad afectiva sexual en la formación docente. Málaga (España): CEDMA.: Evaluación de contenidos LGTB en la Facultad de CCEE de Málaga.Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericada de Educación.González, M., & Romero Carrion, M. A. (2010). Conocimientos de sexualidad en adolescentes ciclo básico Instituto Técnico Superior San Francisco – Zamora. Loja - Ecuador.GUIÑAZÚ, U. (1977). HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I . In M. Foucault, HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I (p. 95). Madrid, España: siglo xxi editores, s.a. de c.v. H., J. C. (2003). "Psicología de la Adolescencia". Madrid: Ediciones Morata, S. L.Hampton, K. N. (2003). Neighboring in Netville: How the internet supports community and social capital in a wired suburb. City & Community., 2(4), 277-311.Helsinki. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. World Medical Association.Hernández Sampieri, R. F. ((2014)). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Hernández, I. V. (2010). FACTORES PERSONALES, CULTURALES Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SEXUALES COITALES DE LOS ESTUDIANTES DE UNDECIMO AÑO DEL COLEGIO NOCTURNO SINAÍ DEL CIRCUITO 01 DE LA DIRRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA DE PÉREZ ZELEDÓN. Universidad Nacional de costa rica.King, A. L. (2010). Nomophobia: The mobile phone in panic disorder with agoraphobia: reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and Behavioral Neurology., 23(1), 52-54.Kuhn, D. (2006). Do Cognitive Changes Accompany Developments in the Adolescent Brain? . Perspectives on Psychological Science., Vol.1, Nº1, 59-66.Kuss, D. J. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International Journal of Environmental Research and Public Health., 14(3), 311.La Organización Mundial de la Salud (OMS). . (n.d.). Organización Mundial de la Salud (OMS). . Retrieved from https://www.who.int/esMaricarmen, B. F., & Flor, B. L. (2018). Nivel de conocimiento y actitud sexual en adolescentes de catorce a dieciséis años de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo, distrito de Zaña. Perú: Escuela de postgrado - Universidad césar vallejo.Masters, W. J. (1996). La sexualidad Humana. Tomo I, II, III. México: Grijalbo.Monserrat Peris Hernández, C. M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Universidad del País Vasco, España.Murray, N. Z.-D.-C. (1998). Diferencias de género en factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares urbanos en Chile. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, 24, 4-10.Newell, A. (1981). Nivel de conocimiento. Revista AI., 2, 1-20.P, M., J, C. J., & Kagan, y. (1987). Desarrollo de la Personalidad en el Niño. Distrito Federal, México.: 4ª reimp, de la 2º Edición. Editorial Trillas S.A,.Pabón, D. G., Rincón, D. M., Cabra, J. E., & Navarrete, J. S. (2021). PSICOLOGÍA, SEXUALIDAD Y REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES. Bogota.Palos, P. A., Ocampo, D. B., & Delgado., J. R. (2006). FACTORES FAMILIARES ASOCIADOSA LA CONDUCTA SEXUAL EN ADOLESCENTES. Universidad Nacional Autónoma de México.Papalia, D. E. (2017). Desarrollo humano (13a edición). Mexico.Pareja Vidal, E. A. (2016). “Nivel de conocimiento y actitudes sexualies en adolescentes de 14 a 17 años de la Institución educativa secundaria 19 de abril de Chupaca. Huancayo – Perú: Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”.Philip, F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. 2ª Edición. Naucalpan de Juárez, México.: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana S.A.Piaget, J. (1972). Intellectual evolution from adolescence to adulthood. . American Psychological Association., Human Development, 15(1), 1–12. https://doi.org/10.1159/000271225.Requena, F. (. (1989). El concepto de red social. . Revista Española de Investigaciones sociológicas (REIS).Research., N. C. (1979). The Belmont report: Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research.Rivera, M. Y., Pérez, Y. A., & Duque, C. C. (2019). ASOCIACIÓN ENTRE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL USO Y ABUSO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET (RSI) EN ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.Rodríguez, C. (2007). Psicologia, Ciencia de la Vida Cotidiana. San José, Costa Rica.: Imprenta Las Mercedes.Ruiz, N. (2011, Agosto). Topia un sitio de Psicoanalisis, sociedad y cultura. Retrieved from Topia un sitio de Psicoanalisis, sociedad y cultura: https://www.topia.com.ar/articulos/psicoanalisis-y-sexualidad-avatares-freud-y-sus-huellas-queerpos-sexuadosSáez, D. R. (2018). Teoría Psicosocial Erik Erikson. Escuela de Educación_ ©(2018)_ UMET_SUAGM.Sammer Medina Zuleyman, A. M. (2018). Rol de las redes sociales en la construcción de la identidad de adolescentes caleñas entre 12 a 16 años. Cali : Universidad de San Buenaventura.Sciences., C. f. (2016). Council for International Organizations of Medical Sciences. International ethical guidelines for health-related research involving humans. International ethical guidelines for health-related research involving humans.Scott., J. (2013). The Geek’s Guide to Dating. Quirk Books.Sherry, T. (2015). Recuperar la conversación: el poder del habla en la era digital. Massachusetts: Instituto de Tecnología de Massachusetts.Uchima Fuentes, J. y. (2019). Actitudes hacia la sexualidad y percepción de costos y beneficios de las relaciones sexuales en adolescentes de una institución oficial de Cartagena. Cartagena.Wellman, B. (1988). Thinking structurally. Em Barry Wellman & S. D. Berkowitz (Eds.). Social structures: A network approach Cambridge. Cambridge University Press.Yildirim, C. &. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior., 49, 130-137.Young, K. S. (1998.). Caught in the net: How to recognize the signs of internet addiction and a winning strategy for recovery. John Wiley & Sons.Youngblade LM, T. C. (2007). Factores de riesgo y promotores en familias, escuelas y comunidades: un modelo contextual de desarrollo juvenil positivo en la adolescencia. Pediatrics. PubMed, 1:S47-53. doi: 10.1542/p.Zambrano Monaga, A. R. (2019). Influencia de las Redes Sociales en los Jóvenes del Bachillerato de la Concordia. Concordia.Zapiain, J. G. (2014). Picologia de la sexualidad. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Madrid.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaUso de redes sociales - aspectos psicológicosSexualidad en adolescentesAdolescentes - aspectos psicológicosUso de redes socialesActitudes hacia la sexualidadFactores familiares, sociales y culturalesSocial media useAttitudes towards sexualityFamily, social and cultural factorsActitudes hacia el uso de redes sociales y la sexualidad en una muestra de adolescentes de una I. E. de CartagenaNingunoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354473virtual::1115-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306592virtual::1490-1https://scholar.google.com/citations?user=Ui07HpAAAAAJ&hl=esvirtual::1115-10000-0002-9911-1303virtual::1115-1a880fac3-ce3c-4724-b4d5-7708dd9d2017virtual::1115-1a880fac3-ce3c-4724-b4d5-7708dd9d2017virtual::1115-1001e9056-42f8-4394-8e05-d414b3651419virtual::1490-1001e9056-42f8-4394-8e05-d414b3651419virtual::1490-1TEXTActitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.txtActitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101393https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d68610ff-55cd-4dc1-90a0-846e49417af7/download41883cd126b70db1c2cbf48f9c6db6bdMD55Formato_Publicación_Actitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Actitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cea7ff3f-91f0-4756-aac2-0f456f68915d/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD57THUMBNAILActitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.jpgActitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9040https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70611932-1592-4a07-ab4a-07b95ff3f786/download7f0667764058c8db4285a14aacf627b4MD56Formato_Publicación_Actitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Actitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14610https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb558126-4343-47a6-9148-a1a199021b80/downloadf5c8feff3a506623703399b601af5586MD58ORIGINALActitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdfActitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdfapplication/pdf2346972https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1050d7a-a43a-4cfa-9307-0709c6aaa11f/download7d421793a55f9ba56a9bd39ed3ddf5b8MD51Formato_Publicación_Actitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdfFormato_Publicación_Actitudes hacia el uso de redes sociales_Dany Leal G_2024.pdfapplication/pdf686930https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/655d4020-1c68-4f2f-a63c-55f6d0f4f497/downloadbaf93bd197263e250e8e51efeb9e2b8cMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839fd07f-fb61-4e7b-a2f7-e7553a5e2f76/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97ff1a23-a101-40a2-b1f9-11596b649945/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5310819/21707oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/217072024-11-18 10:52:04.158http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |