Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura
La degradación del suelo se entiende como la pérdida parcial o total de su productividad, esta se da por factores ambientales o antrópicos. Cuando la degradación ocurre el suelo pierde su capa vegetal generando deterioro y cambios en sus propiedades fisicoquímicas. Los Residuos de Construcción y Dem...
- Autores:
-
González Arango, Viviana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8967
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/handle/10819/8967
- Palabra clave:
- 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Suelos
Deterioro ambiental
Residuos de la construcción y la demolición
Microorganismos
Suelos degradados
Recuperación
Bioaumentación
Propiedades fisicoquímicas
Degraded soil
Recovery
Bioaugmentation
Physicochemical properties
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a1ea08443629fcd83ab015fc4b6a8b79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8967 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
title |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
spellingShingle |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía Suelos Deterioro ambiental Residuos de la construcción y la demolición Microorganismos Suelos degradados Recuperación Bioaumentación Propiedades fisicoquímicas Degraded soil Recovery Bioaugmentation Physicochemical properties |
title_short |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
title_full |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
title_fullStr |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
title_full_unstemmed |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
title_sort |
Recuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura |
dc.creator.fl_str_mv |
González Arango, Viviana Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Flórez, María Consuelo Jaramillo Flórez, María Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Arango, Viviana Marcela |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía |
topic |
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía Suelos Deterioro ambiental Residuos de la construcción y la demolición Microorganismos Suelos degradados Recuperación Bioaumentación Propiedades fisicoquímicas Degraded soil Recovery Bioaugmentation Physicochemical properties |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Suelos Deterioro ambiental Residuos de la construcción y la demolición Microorganismos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Suelos degradados Recuperación Bioaumentación Propiedades fisicoquímicas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Degraded soil Recovery Bioaugmentation Physicochemical properties |
description |
La degradación del suelo se entiende como la pérdida parcial o total de su productividad, esta se da por factores ambientales o antrópicos. Cuando la degradación ocurre el suelo pierde su capa vegetal generando deterioro y cambios en sus propiedades fisicoquímicas. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son componentes generados en las ciudades producto de la renovación o construcción. En este trabajo se realizó la remediación, de un suelo degradado debido a la construcción de vías para el transporte, por bioaumentación y se usaron los residuos de construcción y demolición como aportadores de nutrientes, permitiendo aumentar la eficiencia de esta metodología. Este trabajo se inició determinando las propiedades fisicoquímicas del suelo y los residuos de contrucción y demolición, como pH, conductividad, turbidez, concentración de fosfatos y microorganismos existentes. Se encontró que los microorganismos predominantes en el suelo fueron las bacterias Gram positivas, estas bacterias se aislaron y se inocularon tanto en el suelo como en los RCD, luego se realizaron las mezclas y se sembraron semillas de Lactuca Sativa L (lechuga) para evaluar el potencial de biorrecuperación del suelo, por determinación del porcentaje de germinación. Al final, se obtuvo un porcentaje de germinación del 45%, por lo que se podría considerar que la cantidad de RCD usados modificaría la toxicidad para la germinación de la plántula y se recomienda adicionarlos luego de que la planta germine. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-14T14:14:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-14T14:14:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
V. M. González Arango, “Recuperación de Suelos por Uso de Residuos de Construcción y Demolición para Prácticas de Agricultura”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2022. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/handle/10819/8967 |
identifier_str_mv |
V. M. González Arango, “Recuperación de Suelos por Uso de Residuos de Construcción y Demolición para Prácticas de Agricultura”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2022. |
url |
https://hdl.handle.net/handle/10819/8967 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
[1] S. Navarro Garcia, Química agrícola: Química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas. España: Ediciones Mundi-Prensa, 2013. [2] M. Juárez Sanz, Química del suelo y medio ambiente. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006. [3] C. F. Barioglio, Diccionario de ciencias agropecuarias. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, 2006. [4] I. Osorio Baquero, “Breve reseña histórica de las vías en Colombia,” Ing. Solidar., vol. 10, no. 17, pp. 183–187, Dec. 2014, doi: 10.16925/in.v10i17.880. [5] R. Junguito, J. J. Perfetti, and A. Becerra, “Desarollo de la Agricultura en Colombia,” Cuad. Fedesarrollo, vol. 48, pp. 12–65, 2014. [6] J. Restrepo and K. Muller Samann, Conservación del suelos y aguas en la zona Andina. Cali: Centro Internacional de Agricultura Yropical CIAT, 1999. [7] E. C. Valderrama, “El Rol De Las Vías Terciarias En La Construcción De Un Nuevo País,” Rev. Ing., vol. 0, no. 45, pp. 64–71, 2017, doi: 10.16924/riua.v0i45.943. [8] A. Armesto and S. Díaz, “Desarrollo de las vías de comunicación en Colombia: el problema de la construcción de carreteras de 1945 a 1970,” Universidad Nacional de Colombia, p. 17, 2018. [9] G. Ospina, “El papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia,” Rev. Ing., vol. 0, no. 44, p. 20, 2016, doi: 10.16924/riua.v0i44.911. [10] A. V. Archila and M. F. Aparicio, “Impactos ambientales derivados del proceso de pavimentación de vías de transporte en Colombia.,” Univ. Nac. Abierta y/a Distancia, p. 69, 2018. [11] I. Noelia Vidaud-Quintana, A. Duharte-González Ernesto Oscar Yero-Ramírez, A. Duharte-González, and E. Oscar Yero-Ramírez, “Zona sísmica highways construction review in seismic hazard zone,” Ciencia en su PC, vol. 1, pp. 86–96, 2019. [12] X. Elias, “Reciclaje de residuos industriales,” Control, pp. 1–1033, 2009. [13] S. de S. P. D. Superservicios, “Disposición final de residuos sólidos. Informe Nacional - 2018,” Bogotá, 2019. [14] Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenble, “Resolución 0472.” p. 11, 2017. [15] U. Zulia, G. Urdaneta, A. Joheni, and U. Zulia, “Omnia,” Choice Rev. Online, vol. 44, no. 03, pp. 44-1347-44–1347, 2006, doi: 10.5860/choice.44-1347. [16] A. Akhtar and A. K. Sarmah, “Construction and demolition waste generation and properties of recycled aggregate concrete: A global perspective,” J. Clean. Prod., vol. 186, pp. 262–281, Jun. 2018, doi: 10.1016/j.jclepro.2018.03.085. [17] G. Buildings, “Construcción y emisiones CO2 a la atmósfera,” Groing Buildings. https://bit.ly/3sIYnK3. [18] E. Gep, “Sistema de eliminación de residuos de construcción y demolición,” Gep Ecotech. https://bit.ly/2WeiKmz. [19] J. Aldana and A. Serpell, “Temas y tendencias sobre residuos de construcción y demolición: un metaanálisis,” Rev. la construcción, vol. 11, no. 2, pp. 04–16, Aug. 2012, doi: 10.4067/S0718-915X2012000200002. [20] D. Acosta, “Reducción y gestión de residuos de la construcción y demolición,” Tecnol. y contrucción, vol. 1, pp. 49–68, 2002. [21] E. Mejía Restrepo, L. Osorno Bedoya, and N. W. Osorio Vega, “Construction Waste: an Option for Soil Recovery,” Rev. EIA, no. SPE2, pp. 55–60, 2015. [22] J. Peral and X. Doménech, Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Editorial Reverté, 2006. [23] F. Castillo Rodriguez et al., Biotecnología Ambiental. Madrid: Editorial Tébar, 2005. [24] N. J. P. Rodr, S. Carvajal, and G. Pe, “Comparación entre bioestimulación y bioaumentación para la recuperación de suelos contaminados con diesel *,” Prod. + Limpia, vol. 7, no. 1, pp. 101–108, 2012. [25] FAO, “Degradación del suelo,” Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. https://bit.ly/35tYSA2. [26] A. Islas-Garcia, M. Peralta-Rodriguez, L. Vega-Loyo, R. López-Aguilar, and R. Rodríguez-Vazquez, “Biorremediación por bioestimulación y bioaumentación con microorganismos nativos de un suelo agrícola contaminado con hidrocarburos,” Biotecnol. y Sustentabilidad, vol. 1, no. 1, pp. 82–85, 2016. [27] “Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis de América Latina,” Innovar Rev. Ciencias Adm. y Soc., vol. 12, no. 20, pp. 111–120, 2002. [28] V. Moreno, J. Machicado, N. Miranda Canal, A. F. Gordillo, and S. Mora, IDENTIDADES. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2005. [29] X. E. Castells, Generalidades, conceptos y origen de los residuos: reciclaje de residuos industriales, Diaz de Sa. Madrid, 2012. [30] K. Noguera and J. Olivero-Verbel, “Los rellenos sanitarios en Latinoamerica: Caso Colombiano,” Rev. la Acad. Colomb. Ciencias Exactas, Físicas y Nat., vol. 34, no. 132, pp. 347–356, 2010. [31] A. S. A. J. Sanz juárez, Margarita; Sánchez Sanchez, Qupimica del suelo y medi ambiente. España: Universidad de Alicante, 2006. [32] H. Buckman, Naturaleza y propiedades del suelo, Montaner y. Barcelona, 1977. [33] M. do C. Calijuri and D. G. Fernandez, Engenharia ambiental: conceitos, tecnologias e gestao, GEN LTC. Sao Pablo, 2019. [34] E. H. González Rojas, “Concepto y estrategias de biorremediación,” Inge@uan, vol. 1, no. 1, pp. 20–29, 2011. [35] W. Gómez, J. Gaviria, and S. Cardona, “Evaluación de la bioestimulación frente a la atenuación natural y la bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla de gasolina-Diesel,” Univ. Nac. Colomb., vol. 76, pp. 83–93, 2009. [36] D. R. A. Marina, O. Franco, C. M. C. Teresa, J. Contreras, C. M. C. Velia, and P. Ascencio, “Manual de prácticas de laboratorio de química ambiental II,” 2009. [37] R. Vásquez, “Prácticas de Edafología.” Editorial Mir Moscú, 1984. [38] M. L. Arcos, F. Ossa, and T. E. Díaz, “Ciencia y Tecnología Agropecuaria,” Corpoica, vol. 5, pp. 60–63, 2004, [Online]. Available: https://bit.ly/3lB5faA. [39] M. C. Díaz Baéz et al., Ensayos toxicológicos Y métodos de evaluación de calidad de aguas. México: IMTA, 2004. [40] E. Echandi, Fitopatologia General, Editorial. Lima: Instituto interoamericano de ciencias agrícolas de la O.E.A, 1967. [41] H. Castro and Ó. Munevar, “Mejoramiento químico de suelos ácidos mediante el uso combinado de materiales encalantes,” Rev. U.D.C.A Actual. Divulg. Científica, vol. 16, no. 2, pp. 409–416, 2013, doi: 10.31910/rudca.v16.n2.2013.913. [42] M. Bernier, R, Alfaro, Acidez de los suelos y efectos del encalado. Osorno, Chile: Instituto de investigaciones agropecuarias, INIA, 2006. [43] A. Pellegrini, F. Sucunza, ; Guillermo Millán, and M. Vázquez, “Comparación de metodologías analíticas para diagnosticar suelos con enmiendas básicas en el ámbito templado Argentino,” Cienc. del suelo, vol. 34, no. 1, pp. 30–40, 2016. [44] I. Pérez Martínez and F. M. Romero, “Uso de parámetros indirectos para la evaluación de la contaminación de suelos por metales pesados en una zona minera de San Luis Potosí, México,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 67, no. 1, pp. 1–12, 2015, doi: 10.18268/bsgm2015v67n1a1. [45] J. Mayz-figueroa, “Venezolano Effect of Soil Salinty on Seed Germination of Different,” Temas Agrar., vol. 12, no. 2, pp. 62–73, 2007. [46] I. Mata Fernández, M. Rodríguez Gamiño, J. López Blanco, and G. Vela Correa, “Dinámica de la salinidad en los suelos,” Rev. Digit. del Dep. El Hombre y su Ambient., vol. 1, no. 5, pp. 26–35, 2014, [Online]. Available: https://bit.ly/3BEyWwL. [47] E. Amésquita et al., Fertilidad de Suelos. Diagnóstico y Control, Guadalupe. Bogotá: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 2001. [48] L. C. Corrales Ramírez, MSc, Z. Y. Arévalo Galvez, and V. E. Moreno Burbano, “Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal,” Nova, vol. 12, no. 21, p. 67, 2014, doi: 10.22490/24629448.997. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
50 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Ingeniería::Ingeniería Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6471t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3550d3ea-82fa-49cd-ae29-1e45aa4e785c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9b22e925-9094-4977-ab42-fb0ab84c6667/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6359c2e-2bd9-4331-950d-94315b49f388/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00486800-5722-44ce-80db-860edcac3c9f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c32b125678d66cd69cca44cd2c072c7 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 282448239bd4c61fb1143b8d507a9c91 f6c659837e656721fb2986764c2cc28e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099291479375872 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaJaramillo Flórez, María Consuelocdc7c8c1-7784-4c2e-b129-21b8beeb64fa-1Jaramillo Flórez, María Consuelovirtual::2386-1González Arango, Viviana Marcelaffdb54bd-b01c-4570-b815-1e278a395d8f-12022-09-14T14:14:45Z2022-09-14T14:14:45Z2022La degradación del suelo se entiende como la pérdida parcial o total de su productividad, esta se da por factores ambientales o antrópicos. Cuando la degradación ocurre el suelo pierde su capa vegetal generando deterioro y cambios en sus propiedades fisicoquímicas. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son componentes generados en las ciudades producto de la renovación o construcción. En este trabajo se realizó la remediación, de un suelo degradado debido a la construcción de vías para el transporte, por bioaumentación y se usaron los residuos de construcción y demolición como aportadores de nutrientes, permitiendo aumentar la eficiencia de esta metodología. Este trabajo se inició determinando las propiedades fisicoquímicas del suelo y los residuos de contrucción y demolición, como pH, conductividad, turbidez, concentración de fosfatos y microorganismos existentes. Se encontró que los microorganismos predominantes en el suelo fueron las bacterias Gram positivas, estas bacterias se aislaron y se inocularon tanto en el suelo como en los RCD, luego se realizaron las mezclas y se sembraron semillas de Lactuca Sativa L (lechuga) para evaluar el potencial de biorrecuperación del suelo, por determinación del porcentaje de germinación. Al final, se obtuvo un porcentaje de germinación del 45%, por lo que se podría considerar que la cantidad de RCD usados modificaría la toxicidad para la germinación de la plántula y se recomienda adicionarlos luego de que la planta germine.Soil degradation is understood as the partial or total loss of its productivity, this is due to environmental or anthropic factors. When degradation occurs, the soil loses its vegetal layer, generating deterioration and changes in its physicochemical properties. Construction and Demolition Waste (RCD) are components generated in cities as a result of renovation or construction. In this work, the remediation of a degraded soil due to the construction of roads for transport was carried out, by bioaugmentation and construction and demolition residues were used as nutrients, allowing to increase the efficiency of this methodology. This work began by determining the physicochemical properties of the soil and construction and demolition waste, such as pH, conductivity, turbidity, phosphate concentration and existing microorganisms. It was found that the predominant microorganisms in the soil were Gram positive bacteria, these bacteria were isolated and inoculated both in the soil and in the RCD, then the mixtures were made and seeds of Lactuca Sativa L (lettuce) were sown to evaluate the potential of soil biorecovery, by determining the percentage of germination. In the end, a germination percentage of 45% was obtained, so it could be considered that the amount of RCD used would modify the toxicity for the germination of the seedling and it is recommended to add them after the plant germinates.PregradoSedes::Medellín::Facultad de Ingeniería::Ingeniero Ambiental50 páginasapplication/pdfV. M. González Arango, “Recuperación de Suelos por Uso de Residuos de Construcción y Demolición para Prácticas de Agricultura”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2022.https://hdl.handle.net/handle/10819/8967spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínSedes::Medellín::Facultad de IngenieríaMedellínSedes::Medellín::Facultad de Ingeniería::Ingeniería Ambiental[1] S. Navarro Garcia, Química agrícola: Química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas. España: Ediciones Mundi-Prensa, 2013.[2] M. Juárez Sanz, Química del suelo y medio ambiente. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006.[3] C. F. Barioglio, Diccionario de ciencias agropecuarias. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, 2006.[4] I. Osorio Baquero, “Breve reseña histórica de las vías en Colombia,” Ing. Solidar., vol. 10, no. 17, pp. 183–187, Dec. 2014, doi: 10.16925/in.v10i17.880.[5] R. Junguito, J. J. Perfetti, and A. Becerra, “Desarollo de la Agricultura en Colombia,” Cuad. Fedesarrollo, vol. 48, pp. 12–65, 2014.[6] J. Restrepo and K. Muller Samann, Conservación del suelos y aguas en la zona Andina. Cali: Centro Internacional de Agricultura Yropical CIAT, 1999.[7] E. C. Valderrama, “El Rol De Las Vías Terciarias En La Construcción De Un Nuevo País,” Rev. Ing., vol. 0, no. 45, pp. 64–71, 2017, doi: 10.16924/riua.v0i45.943.[8] A. Armesto and S. Díaz, “Desarrollo de las vías de comunicación en Colombia: el problema de la construcción de carreteras de 1945 a 1970,” Universidad Nacional de Colombia, p. 17, 2018.[9] G. Ospina, “El papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia,” Rev. Ing., vol. 0, no. 44, p. 20, 2016, doi: 10.16924/riua.v0i44.911.[10] A. V. Archila and M. F. Aparicio, “Impactos ambientales derivados del proceso de pavimentación de vías de transporte en Colombia.,” Univ. Nac. Abierta y/a Distancia, p. 69, 2018.[11] I. Noelia Vidaud-Quintana, A. Duharte-González Ernesto Oscar Yero-Ramírez, A. Duharte-González, and E. Oscar Yero-Ramírez, “Zona sísmica highways construction review in seismic hazard zone,” Ciencia en su PC, vol. 1, pp. 86–96, 2019.[12] X. Elias, “Reciclaje de residuos industriales,” Control, pp. 1–1033, 2009.[13] S. de S. P. D. Superservicios, “Disposición final de residuos sólidos. Informe Nacional - 2018,” Bogotá, 2019.[14] Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenble, “Resolución 0472.” p. 11, 2017.[15] U. Zulia, G. Urdaneta, A. Joheni, and U. Zulia, “Omnia,” Choice Rev. Online, vol. 44, no. 03, pp. 44-1347-44–1347, 2006, doi: 10.5860/choice.44-1347.[16] A. Akhtar and A. K. Sarmah, “Construction and demolition waste generation and properties of recycled aggregate concrete: A global perspective,” J. Clean. Prod., vol. 186, pp. 262–281, Jun. 2018, doi: 10.1016/j.jclepro.2018.03.085.[17] G. Buildings, “Construcción y emisiones CO2 a la atmósfera,” Groing Buildings. https://bit.ly/3sIYnK3.[18] E. Gep, “Sistema de eliminación de residuos de construcción y demolición,” Gep Ecotech. https://bit.ly/2WeiKmz.[19] J. Aldana and A. Serpell, “Temas y tendencias sobre residuos de construcción y demolición: un metaanálisis,” Rev. la construcción, vol. 11, no. 2, pp. 04–16, Aug. 2012, doi: 10.4067/S0718-915X2012000200002.[20] D. Acosta, “Reducción y gestión de residuos de la construcción y demolición,” Tecnol. y contrucción, vol. 1, pp. 49–68, 2002.[21] E. Mejía Restrepo, L. Osorno Bedoya, and N. W. Osorio Vega, “Construction Waste: an Option for Soil Recovery,” Rev. EIA, no. SPE2, pp. 55–60, 2015.[22] J. Peral and X. Doménech, Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Editorial Reverté, 2006.[23] F. Castillo Rodriguez et al., Biotecnología Ambiental. Madrid: Editorial Tébar, 2005.[24] N. J. P. Rodr, S. Carvajal, and G. Pe, “Comparación entre bioestimulación y bioaumentación para la recuperación de suelos contaminados con diesel *,” Prod. + Limpia, vol. 7, no. 1, pp. 101–108, 2012.[25] FAO, “Degradación del suelo,” Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. https://bit.ly/35tYSA2.[26] A. Islas-Garcia, M. Peralta-Rodriguez, L. Vega-Loyo, R. López-Aguilar, and R. Rodríguez-Vazquez, “Biorremediación por bioestimulación y bioaumentación con microorganismos nativos de un suelo agrícola contaminado con hidrocarburos,” Biotecnol. y Sustentabilidad, vol. 1, no. 1, pp. 82–85, 2016.[27] “Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis de América Latina,” Innovar Rev. Ciencias Adm. y Soc., vol. 12, no. 20, pp. 111–120, 2002.[28] V. Moreno, J. Machicado, N. Miranda Canal, A. F. Gordillo, and S. Mora, IDENTIDADES. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2005.[29] X. E. Castells, Generalidades, conceptos y origen de los residuos: reciclaje de residuos industriales, Diaz de Sa. Madrid, 2012.[30] K. Noguera and J. Olivero-Verbel, “Los rellenos sanitarios en Latinoamerica: Caso Colombiano,” Rev. la Acad. Colomb. Ciencias Exactas, Físicas y Nat., vol. 34, no. 132, pp. 347–356, 2010.[31] A. S. A. J. Sanz juárez, Margarita; Sánchez Sanchez, Qupimica del suelo y medi ambiente. España: Universidad de Alicante, 2006.[32] H. Buckman, Naturaleza y propiedades del suelo, Montaner y. Barcelona, 1977.[33] M. do C. Calijuri and D. G. Fernandez, Engenharia ambiental: conceitos, tecnologias e gestao, GEN LTC. Sao Pablo, 2019.[34] E. H. González Rojas, “Concepto y estrategias de biorremediación,” Inge@uan, vol. 1, no. 1, pp. 20–29, 2011.[35] W. Gómez, J. Gaviria, and S. Cardona, “Evaluación de la bioestimulación frente a la atenuación natural y la bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla de gasolina-Diesel,” Univ. Nac. Colomb., vol. 76, pp. 83–93, 2009.[36] D. R. A. Marina, O. Franco, C. M. C. Teresa, J. Contreras, C. M. C. Velia, and P. Ascencio, “Manual de prácticas de laboratorio de química ambiental II,” 2009.[37] R. Vásquez, “Prácticas de Edafología.” Editorial Mir Moscú, 1984.[38] M. L. Arcos, F. Ossa, and T. E. Díaz, “Ciencia y Tecnología Agropecuaria,” Corpoica, vol. 5, pp. 60–63, 2004, [Online]. Available: https://bit.ly/3lB5faA.[39] M. C. Díaz Baéz et al., Ensayos toxicológicos Y métodos de evaluación de calidad de aguas. México: IMTA, 2004.[40] E. Echandi, Fitopatologia General, Editorial. Lima: Instituto interoamericano de ciencias agrícolas de la O.E.A, 1967.[41] H. Castro and Ó. Munevar, “Mejoramiento químico de suelos ácidos mediante el uso combinado de materiales encalantes,” Rev. U.D.C.A Actual. Divulg. Científica, vol. 16, no. 2, pp. 409–416, 2013, doi: 10.31910/rudca.v16.n2.2013.913.[42] M. Bernier, R, Alfaro, Acidez de los suelos y efectos del encalado. Osorno, Chile: Instituto de investigaciones agropecuarias, INIA, 2006.[43] A. Pellegrini, F. Sucunza, ; Guillermo Millán, and M. Vázquez, “Comparación de metodologías analíticas para diagnosticar suelos con enmiendas básicas en el ámbito templado Argentino,” Cienc. del suelo, vol. 34, no. 1, pp. 30–40, 2016.[44] I. Pérez Martínez and F. M. Romero, “Uso de parámetros indirectos para la evaluación de la contaminación de suelos por metales pesados en una zona minera de San Luis Potosí, México,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 67, no. 1, pp. 1–12, 2015, doi: 10.18268/bsgm2015v67n1a1.[45] J. Mayz-figueroa, “Venezolano Effect of Soil Salinty on Seed Germination of Different,” Temas Agrar., vol. 12, no. 2, pp. 62–73, 2007.[46] I. Mata Fernández, M. Rodríguez Gamiño, J. López Blanco, and G. Vela Correa, “Dinámica de la salinidad en los suelos,” Rev. Digit. del Dep. El Hombre y su Ambient., vol. 1, no. 5, pp. 26–35, 2014, [Online]. Available: https://bit.ly/3BEyWwL.[47] E. Amésquita et al., Fertilidad de Suelos. Diagnóstico y Control, Guadalupe. Bogotá: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 2001.[48] L. C. Corrales Ramírez, MSc, Z. Y. Arévalo Galvez, and V. E. Moreno Burbano, “Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal,” Nova, vol. 12, no. 21, p. 67, 2014, doi: 10.22490/24629448.997.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6471t330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaSuelosDeterioro ambientalResiduos de la construcción y la demoliciónMicroorganismosSuelos degradadosRecuperaciónBioaumentaciónPropiedades fisicoquímicasDegraded soilRecoveryBioaugmentationPhysicochemical propertiesRecuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agriculturaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000034444virtual::2386-1https://scholar.google.com/citations?user=7y-Amf4AAAAJ&hl=esvirtual::2386-10000-0003-4121-0170virtual::2386-1bafac700-72d7-48ba-a193-956323d322f1virtual::2386-1bafac700-72d7-48ba-a193-956323d322f1virtual::2386-1ORIGINALRecuperacion_Suelos_Residuos_Gonzalez_2022.pdfRecuperacion_Suelos_Residuos_Gonzalez_2022.pdfapplication/pdf808348https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3550d3ea-82fa-49cd-ae29-1e45aa4e785c/download8c32b125678d66cd69cca44cd2c072c7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9b22e925-9094-4977-ab42-fb0ab84c6667/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRecuperacion_Suelos_Residuos_Gonzalez_2022.pdf.txtRecuperacion_Suelos_Residuos_Gonzalez_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain82554https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6359c2e-2bd9-4331-950d-94315b49f388/download282448239bd4c61fb1143b8d507a9c91MD53THUMBNAILRecuperacion_Suelos_Residuos_Gonzalez_2022.pdf.jpgRecuperacion_Suelos_Residuos_Gonzalez_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6262https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00486800-5722-44ce-80db-860edcac3c9f/downloadf6c659837e656721fb2986764c2cc28eMD5410819/8967oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/89672024-12-02 13:40:19.062https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |