Características atencionales y sociodemográficas de los jugadores de deportes electrónicos en los Institutos de Deporte y Recreación de Envigado y Medellín.

Las investigaciones sobre los deportes electrónicos (eSports) en Colombia son escasas, lo que resalta la importancia de explorar este fenómeno que está ganando relevancia en diversos contextos. Este proyecto tiene como objetivo analizar las características atencionales y sociodemográficas de los jug...

Full description

Autores:
Vásquez Londoño, Andrés Felipe
Zapata Saldarriaga, Kevin
Ruiz Agudelo, Mateo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23773
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23773
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Juego
Cultura popular
Deportes electrónicos
Atención
Juegos electrónicos
Desarrollo cognitivo
Stroop
Attention
Electronic games
Cognitive development
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Las investigaciones sobre los deportes electrónicos (eSports) en Colombia son escasas, lo que resalta la importancia de explorar este fenómeno que está ganando relevancia en diversos contextos. Este proyecto tiene como objetivo analizar las características atencionales y sociodemográficas de los jugadores de eSports en Medellín y Envigado. Para ello, se desarrolló un estudio con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, en el que participaron jugadores mayores de 12 años inscritos en programas del INDER. Se aplicaron herramientas como el Test de Stroop en su versión online, con el fin de evaluar aspectos relacionados con la atención y el control inhibitorio, además de encuestas para obtener información sociodemográfica. Los resultados mostraron que los jugadores de eSports presentan mejoras significativas en habilidades atencionales, como la atención selectiva y el control inhibitorio, siendo estos aspectos clave en su rendimiento. Los datos sociodemográficos revelaron que la mayoría de los participantes tienen entre 18 y 20 años, son predominantemente hombres (75.3%) y provienen de estratos socioeconómicos 2 y 3. Además, la mayoría tiene entre 6 y 8 años de experiencia jugando videojuegos, con una preferencia por consolas como PlayStation, y dedican de 1 a 4 horas semanales a sus entrenamientos en el INDER. Este estudio contribuye a comprender mejor el impacto de los eSports en el desarrollo cognitivo y social de los jóvenes, subrayando su potencial como una herramienta de inclusión y desarrollo personal.