Obras por impuestos análisis entre Colombia y Perú
El mecanismo de Obras por Impuestos en Perú y Colombia ha sido implementado con el objetivo común de fomentar el desarrollo de infraestructura pública a través de la inversión privada, dirigido especialmente a zonas con grandes brechas sociales y económicas. En Perú, este modelo se instauró formalme...
- Autores:
-
Jaramillo Rincón, Dayana Carolina
Saldarriaga Medina, Laura Andrea
Ramos Ramírez, Wendy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24571
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24571
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Infraestructura
Inversión pública
Obras por Impuestos
Impuesto
Ley
Desigualdad
Evolución
Infraestructura
Tax
Law
Inequality
Evolution
Infrastructure
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El mecanismo de Obras por Impuestos en Perú y Colombia ha sido implementado con el objetivo común de fomentar el desarrollo de infraestructura pública a través de la inversión privada, dirigido especialmente a zonas con grandes brechas sociales y económicas. En Perú, este modelo se instauró formalmente en 2008 con la Ley N.º 29230, buscando mejorar las condiciones de vida y la competitividad en regiones más desfavorecidas. Por su parte, Colombia adoptó una versión de este sistema en 2016, tras los Acuerdos de Paz con las FARC, con el fin de financiar la recuperación de áreas afectadas por el conflicto armado. Ambos países han priorizado áreas como infraestructura y educación para sus inversiones, aunque han enfrentado retos similares en la distribución de los recursos, concentrándolos principalmente en las regiones más urbanizadas y dejando las áreas rurales con menor atención y recursos. En términos de presupuestos, Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido, con un aumento del 39.26% en la inversión entre 2018 y 2024, mientras que Perú ha experimentado una evolución más volátil, con una caída del 76.86% en 2023. En cuanto a los beneficiarios, ambos países registraron un pico en 2018, pero con una disminución en los años posteriores, lo que indica que los beneficios no han sido sostenibles ni equitativamente distribuidos a lo largo del tiempo. Aunque ambos países han logrado movilizar recursos privados hacia el financiamiento de proyectos públicos, la efectividad del mecanismo sigue siendo cuestionada por la desigualdad regional en la distribución de los fondos y la concentración de las inversiones en áreas urbanas. En particular, en sectores cruciales como salud y medio ambiente, los niveles de inversión siguen siendo bajos en comparación con otras áreas, lo que sugiere una falta de enfoque integral para abordar todas las necesidades sociales. Si bien el mecanismo ha sido clave en la promoción de la infraestructura urbana, la verdadera eficiencia de los proyectos dependerá de la capacidad para ampliar la cobertura hacia las zonas más vulnerables y garantizar una distribución equitativa de los beneficios a lo largo del tiempo. En conclusión, tanto en Perú como en Colombia, el mecanismo de Obras por Impuestos ha mostrado ser una herramienta útil para impulsar el desarrollo regional, pero aún enfrenta desafíos significativos en términos de distribución equitativa y sostenibilidad a largo plazo. |
---|