Trauma infantil y su relación con patrones de comportamiento antisocial en homicidas y no homicidas: estudio sistemático de la literatura

El objetivo de la presente investigación es explorar el impacto del trauma infantil sobre la configuración de patrones de conducta antisocial y delictiva desde la literatura científica de primer nivel. El diseño que siguió fue una revisión sistemática de la literatura según el modelo operativo de PR...

Full description

Autores:
Restrepo Galvis, Sara
Cárdenas Arroyave, Juan Manuel
Lotero Pinilla, Laura Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13276
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13276
Palabra clave:
150 - Psicología
Infantil
Literatura
Problemática
Trauma complejo
Conducta adolescente
Conducta antisocial
Conducta homicida
Complex trauma
Adolescent behavior
Antisocial behavior
Homicidal behavior
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El objetivo de la presente investigación es explorar el impacto del trauma infantil sobre la configuración de patrones de conducta antisocial y delictiva desde la literatura científica de primer nivel. El diseño que siguió fue una revisión sistemática de la literatura según el modelo operativo de PRISMA. Se optó por el diseño PICOS para la delimitación de los rasgos de búsqueda en una temporalidad de 4 años. Se realizó búsqueda según marcadores específicos y se obtuvieron dados los criterios de inclusión y exclusión un total de 11 artículos. La mayoría de los artículos fueron cuantitativos, el año de mayor publicación, ha sido el actual (2023) con un 45.4%, seguido del 2021 con un 27.2%. en su mayoría, con un 63.6% tienen un grado de cientificidad de III, lo cual significa: “La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados, como estudios comparativos, de correlación o de casos controles” (Sánchez & Americh, 2002, citados por Gonzales et al., 2021, p. 55). Los instrumentos usados en los estudios han sido variados, así como la proveniencia. Se concluye que, permanece un interés sobre la problemática planteada que en Colombia ha sido poco explorada