Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena

La investigación acerca de las características de los vínculos afectivos en niños y niñas de la calle es de corte comparativo, pues compara los estilos afectivos que establecen niños y niñas de la calle pertenecientes a la Asociación Niños de Papel – Cartagena surgiendo dos tipos de vínculos entre n...

Full description

Autores:
Gutiérrez Sepúlveda, María del Mar
Vides Ávila, Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22817
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22817
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicologia
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Desarrollo infantil
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Niños - crecimiento
Desarrollo infantil
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_a09277aee07656d0ef151fabf13d382b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22817
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
title Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
spellingShingle Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
150 - Psicología
Tesis - psicologia
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Desarrollo infantil
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Niños - crecimiento
Desarrollo infantil
title_short Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
title_full Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
title_fullStr Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
title_full_unstemmed Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
title_sort Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Sepúlveda, María del Mar
Vides Ávila, Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Céspedes Sabogal, Manuel Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Sepúlveda, María del Mar
Vides Ávila, Marcela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicologia
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Desarrollo infantil
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Niños - crecimiento
Desarrollo infantil
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicologia
Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Desarrollo infantil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Afecto (psicología)
Instituciones de cuidados infantiles
Niños - crecimiento
Desarrollo infantil
description La investigación acerca de las características de los vínculos afectivos en niños y niñas de la calle es de corte comparativo, pues compara los estilos afectivos que establecen niños y niñas de la calle pertenecientes a la Asociación Niños de Papel – Cartagena surgiendo dos tipos de vínculos entre niños y niñas, los ansiosos – ambivalentes y los evitativos; el estudio revela relaciones y diferencias en las interacciones con la figura de apego y el resto de figuras afectivas, las cuales han configurado el desarrollo psíquico a lo largo de su ciclo vital. Los hallazgos reflejan que las relaciones con las figuras afectivas son una continuación de los patrones establecidos con la madre señalando algunas diferencias entre estos. El estudio muestra la importancia afectiva de la figura de apego para los niños con vínculos afectivos ansiosos – ambivalentes, rechazo y desvaloración de el niño y las niñas con vínculos afectivos evitativos; las características de estos vínculos ameritan un enfoque terapéutico en la relación vincular permitiendo un proceso de resocializaciòn integral
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-21T20:25:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-21T20:25:16Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Gutiérrez Sepúlveda, M. M., Vides Ávila, M. (2004). Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22817
identifier_str_mv Gutiérrez Sepúlveda, M. M., Vides Ávila, M. (2004). Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22817
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv BONILLA, Elsy et al. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. 1997
BOWLBY, Jhon. Vínculos Afectivos. Desarrollo, formación y pérdida. Buenos Aires: Moranata. 1993
Vínculos Afectivos. Barcelona: Piados. 1997
BRENLLA, María Helena. Evaluación de los estilos afectivos. (Vía Internet) (www.odrnews.com/kurt/coyunturas.col.html/2002)
CARDENAS, Estela. Perfil psicosocial del niño explotado sexualmente. Fundación Renacer. Bogotá, 1992
CASTILLO, Carlos. Proceso de Resocialización. (Vía Internet) (www.wanadoobuscador-archivos/cap46.html) 2001
CERDA, Hugo. La historia comienza desde la familia. Bogotá: Castillo. 1997
Prostitución Infantil. Bogotá: Castillo. 1997
DE BARBLERI, Alfonso. Sistema genero - sexo. BOGOTÁ: Santillana. 1992
FITZGERAL, Et al. Psicología del desarrollo en edad escolar. México: Manual Moderno. 1991
FREUD, Sigmund. Obras completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. 1996
Psicología del desarrollo en edad adolescente: México: Manual Moderno. 1991
GALLO, Rosa. Apego. (Vía Internet) (www.robertextosmorroba.com) 2002
GUTIERREZ, José. Gamín: un ser olvidado. Bogotá: Santillana. 1994
GUTIERREZ, Virginia. Et al El gamín su albergue social y su familia. Bogotá: Limusa. 1998
HOFFMAN, Lois. Psicología del desarrollo hoy. Bogotá: Mc Graw Hill. 1995
KALEJMAN, Ariel. Teoría del apego (Vía Internet) (www.esasí.com.html) 2002. 199
LAGO, Gabriel. Maltrato infantil y abuso sexual. Bogotá: Universidad Javeriana. 1995
LOPEZ, Víctor. Niños de la calle (vía Internet. www.alafa.org/fetvita2001/vlopez.htm. Septiembre 27 de 2002
MANTORRO, María del C. Teoría del apego (Vía Internet) (www.adec.clhtm) 2002
MARRONE, Mario. Teoría del apego. Psimática. España, 2001
METZOSO DE MUÑOZ, Raquel. Teoría del apego (vía Internet. (www.aperturas.org18main.html) 2002
NAVIO, Esther. Niños de la calle, víctimas de la violencia. (Vía Internet)
(www.ucm.es/infosolidarios/ccs/articulos/infancia/niños-calle.htm) 2001
PAPALIA, Diane et al. Psicología del desarrollo. Bogotá: Mc Graw Hill. 2001
Desarrollo humano. Bogotá: Mc Graw Hill. 1996
RUIZ, Eduard. Et al. Sistema Nacional de Información. Síndrome del niño maltratado. Bogotá: Ediarte. 1995
SALAMANCA, Robert. Teoría del apego: Bowlby y Ainsworth (vía Internet) (www.aperturas.org/9silverman.html.)2002
SANCHEZ, Ángela. Niños de la calle (vía Internet. (www.ocm.es/info/solidarios/ccs/articules/infancianiños-calle.htm) 2002
SARAFINO, Edward. Desarrollo del niño y adolescente, Bogotá: Ediarte. 1999
SROFE, Joseph. El sistema de apego. Mecanismo de regulación biosocial (vía Internet). (www.aperturas.org) 2002
TREJO, María Helena. Problemática de inhalantes: alternativas de tratamiento y rehabilitación en forma coodependiente: Bogotá: Ministerio de Salud. 1994
VILLANUEVA, Enrique. Niños de la calle y consumo de inhalantes. Lima: Fundación Cedro. 1994
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 211 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12182b41-1595-43ee-8d9c-9355e44feb9e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01888a7f-e47a-4690-8b23-dcde7c666774/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/474901b3-9715-46fe-9c3e-4a29bbf5f59f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e13a552-9455-4f43-a642-36833c42fd0f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/502cb372-f836-41ba-adaa-b770c84e5610/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 343aafad36b4df2e905c6d7b8b393d58
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
aa1e3bdcae91dac924816f98c6c25f8d
872a81a9217d793dec9148c31f07fbca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099266164654080
spelling Céspedes Sabogal, Manuel Antonio53768291-a8bd-4faf-9786-2211fc0df710-1Gutiérrez Sepúlveda, María del Mar23d22811-5f9d-47e1-900e-c0e3e7161a2a-1Vides Ávila, Marcelad7724b78-e5da-474e-a0c6-c034c7aebdd6-12024-11-21T20:25:16Z2024-11-21T20:25:16Z2004La investigación acerca de las características de los vínculos afectivos en niños y niñas de la calle es de corte comparativo, pues compara los estilos afectivos que establecen niños y niñas de la calle pertenecientes a la Asociación Niños de Papel – Cartagena surgiendo dos tipos de vínculos entre niños y niñas, los ansiosos – ambivalentes y los evitativos; el estudio revela relaciones y diferencias en las interacciones con la figura de apego y el resto de figuras afectivas, las cuales han configurado el desarrollo psíquico a lo largo de su ciclo vital. Los hallazgos reflejan que las relaciones con las figuras afectivas son una continuación de los patrones establecidos con la madre señalando algunas diferencias entre estos. El estudio muestra la importancia afectiva de la figura de apego para los niños con vínculos afectivos ansiosos – ambivalentes, rechazo y desvaloración de el niño y las niñas con vínculos afectivos evitativos; las características de estos vínculos ameritan un enfoque terapéutico en la relación vincular permitiendo un proceso de resocializaciòn integralPregradoPsicólogo211 páginasapplication/pdfGutiérrez Sepúlveda, M. M., Vides Ávila, M. (2004). Estudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22817spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaBONILLA, Elsy et al. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. 1997BOWLBY, Jhon. Vínculos Afectivos. Desarrollo, formación y pérdida. Buenos Aires: Moranata. 1993Vínculos Afectivos. Barcelona: Piados. 1997BRENLLA, María Helena. Evaluación de los estilos afectivos. (Vía Internet) (www.odrnews.com/kurt/coyunturas.col.html/2002)CARDENAS, Estela. Perfil psicosocial del niño explotado sexualmente. Fundación Renacer. Bogotá, 1992CASTILLO, Carlos. Proceso de Resocialización. (Vía Internet) (www.wanadoobuscador-archivos/cap46.html) 2001CERDA, Hugo. La historia comienza desde la familia. Bogotá: Castillo. 1997Prostitución Infantil. Bogotá: Castillo. 1997DE BARBLERI, Alfonso. Sistema genero - sexo. BOGOTÁ: Santillana. 1992FITZGERAL, Et al. Psicología del desarrollo en edad escolar. México: Manual Moderno. 1991FREUD, Sigmund. Obras completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. 1996Psicología del desarrollo en edad adolescente: México: Manual Moderno. 1991GALLO, Rosa. Apego. (Vía Internet) (www.robertextosmorroba.com) 2002GUTIERREZ, José. Gamín: un ser olvidado. Bogotá: Santillana. 1994GUTIERREZ, Virginia. Et al El gamín su albergue social y su familia. Bogotá: Limusa. 1998HOFFMAN, Lois. Psicología del desarrollo hoy. Bogotá: Mc Graw Hill. 1995KALEJMAN, Ariel. Teoría del apego (Vía Internet) (www.esasí.com.html) 2002. 199LAGO, Gabriel. Maltrato infantil y abuso sexual. Bogotá: Universidad Javeriana. 1995LOPEZ, Víctor. Niños de la calle (vía Internet. www.alafa.org/fetvita2001/vlopez.htm. Septiembre 27 de 2002MANTORRO, María del C. Teoría del apego (Vía Internet) (www.adec.clhtm) 2002MARRONE, Mario. Teoría del apego. Psimática. España, 2001METZOSO DE MUÑOZ, Raquel. Teoría del apego (vía Internet. (www.aperturas.org18main.html) 2002NAVIO, Esther. Niños de la calle, víctimas de la violencia. (Vía Internet)(www.ucm.es/infosolidarios/ccs/articulos/infancia/niños-calle.htm) 2001PAPALIA, Diane et al. Psicología del desarrollo. Bogotá: Mc Graw Hill. 2001Desarrollo humano. Bogotá: Mc Graw Hill. 1996RUIZ, Eduard. Et al. Sistema Nacional de Información. Síndrome del niño maltratado. Bogotá: Ediarte. 1995SALAMANCA, Robert. Teoría del apego: Bowlby y Ainsworth (vía Internet) (www.aperturas.org/9silverman.html.)2002SANCHEZ, Ángela. Niños de la calle (vía Internet. (www.ocm.es/info/solidarios/ccs/articules/infancianiños-calle.htm) 2002SARAFINO, Edward. Desarrollo del niño y adolescente, Bogotá: Ediarte. 1999SROFE, Joseph. El sistema de apego. Mecanismo de regulación biosocial (vía Internet). (www.aperturas.org) 2002TREJO, María Helena. Problemática de inhalantes: alternativas de tratamiento y rehabilitación en forma coodependiente: Bogotá: Ministerio de Salud. 1994VILLANUEVA, Enrique. Niños de la calle y consumo de inhalantes. Lima: Fundación Cedro. 1994info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologiaAfecto (psicología)Instituciones de cuidados infantilesDesarrollo infantilAfecto (psicología)Instituciones de cuidados infantilesNiños - crecimientoDesarrollo infantilEstudio comparativo de las características de los vínculos afectivos en niñas y niños de la calle: Asociación Niños de Papel-CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALEstudio comparativo de las características de los vínculos_María Gutiérrez S_2004.pdfEstudio comparativo de las características de los vínculos_María Gutiérrez S_2004.pdfapplication/pdf1525497https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12182b41-1595-43ee-8d9c-9355e44feb9e/download343aafad36b4df2e905c6d7b8b393d58MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01888a7f-e47a-4690-8b23-dcde7c666774/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/474901b3-9715-46fe-9c3e-4a29bbf5f59f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTEstudio comparativo de las características de los vínculos_María Gutiérrez S_2004.pdf.txtEstudio comparativo de las características de los vínculos_María Gutiérrez S_2004.pdf.txtExtracted texttext/plain101783https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e13a552-9455-4f43-a642-36833c42fd0f/downloadaa1e3bdcae91dac924816f98c6c25f8dMD54THUMBNAILEstudio comparativo de las características de los vínculos_María Gutiérrez S_2004.pdf.jpgEstudio comparativo de las características de los vínculos_María Gutiérrez S_2004.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6462https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/502cb372-f836-41ba-adaa-b770c84e5610/download872a81a9217d793dec9148c31f07fbcaMD5510819/22817oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228172024-11-22 04:33:23.744http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K