Una nueva normalidad es posible y necesaria

El presente libro consta de 10 capítulos escritos en lengua castellana o portuguesa respectivamente-, que se adentran en el contenido de sendos puntos del Manifiesto por una Nueva Normalidad. Su intención es la de servir a la reflexión colectiva y a la formación de activistas para Una Nueva Normalid...

Full description

Autores:
Crema, Roberto
Taibo, Carlos
Oswald, Úrsula
Giraldo S.J., Javier
Montañés, Manuel
Quintar, Estela
Agudelo-Ortiz, Diana Marcela
Villa Gómez, Juan David
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Barrera Machado, Daniela
Mendoza, Breny
Simões Neto, Chico
Kuhlmann, Paulo
Ramos Muslera, Esteban A.
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12302
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12302
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Paz
Paticipación comunitaria
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_9fbb21423876b29bcb03db53e9235694
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12302
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una nueva normalidad es posible y necesaria
title Una nueva normalidad es posible y necesaria
spellingShingle Una nueva normalidad es posible y necesaria
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Paz
Paticipación comunitaria
title_short Una nueva normalidad es posible y necesaria
title_full Una nueva normalidad es posible y necesaria
title_fullStr Una nueva normalidad es posible y necesaria
title_full_unstemmed Una nueva normalidad es posible y necesaria
title_sort Una nueva normalidad es posible y necesaria
dc.creator.fl_str_mv Crema, Roberto
Taibo, Carlos
Oswald, Úrsula
Giraldo S.J., Javier
Montañés, Manuel
Quintar, Estela
Agudelo-Ortiz, Diana Marcela
Villa Gómez, Juan David
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Barrera Machado, Daniela
Mendoza, Breny
Simões Neto, Chico
Kuhlmann, Paulo
Ramos Muslera, Esteban A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Crema, Roberto
Taibo, Carlos
Oswald, Úrsula
Giraldo S.J., Javier
Montañés, Manuel
Quintar, Estela
Agudelo-Ortiz, Diana Marcela
Villa Gómez, Juan David
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Barrera Machado, Daniela
Mendoza, Breny
Simões Neto, Chico
Kuhlmann, Paulo
Ramos Muslera, Esteban A.
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Paz
Paticipación comunitaria
dc.subject.other.none.fl_str_mv Paz
Paticipación comunitaria
description El presente libro consta de 10 capítulos escritos en lengua castellana o portuguesa respectivamente-, que se adentran en el contenido de sendos puntos del Manifiesto por una Nueva Normalidad. Su intención es la de servir a la reflexión colectiva y a la formación de activistas para Una Nueva Normalidad. Por ello, se concibe esta obra como un recurso orientado a la acción: material de trabajo útil para propiciar procesos formativos y de reflexión enfocados en la transformación del modelo civilizatorio que antepone los intereses particulares sobre los derechos universales, que privatiza los beneficios y socializa las pérdidas, que estimula la acumulación de unos pocos a costa del despojo de muchos, y que impone la violación de la atención de las necesidades sobre la inmensa mayoría de la población.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-09T14:26:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-09T14:26:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ramos Muslera, E., Agudelo-Ortiz, D. M., & Kuhlmann, P. (Eds.). (2022). Una nueva normalidad es posible y necesaria. IUDPAS-UNAH; CLAIP.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789997988065
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12302
identifier_str_mv Ramos Muslera, E., Agudelo-Ortiz, D. M., & Kuhlmann, P. (Eds.). (2022). Una nueva normalidad es posible y necesaria. IUDPAS-UNAH; CLAIP.
9789997988065
url https://hdl.handle.net/10819/12302
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abram, D. (2000). La magia de los sentidos. Kairos. Alfieri, E., Lázaro, F. y Santana, F. (2021). Educación popular en el SXXI. Entre los desafíos del capitalismo actual y la construcción de esperanza. El Colectivo. Allen, N.E. (2011). Coordinating the criminal justice response to intimate partner violence: The effectiveness of councils in producing systems change, Darby, Diane Publishing. Amery, C. (1998). Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? Hitler como precursor. Turner-FCE. Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets. Arach, O. (2018). Como un ejército en territorio enemigo; acerca de la violencia epistémica en la expansión magaextractivista. En Ú. Oswald y S.E. Serrano (eds.), Riesgos socioambientales, paz y seguridad en América Latina (pp. 123-138). CRIM-UNAM. Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Colihue. Arenal del, C. (1987). La investigación sobre la paz: pasado, presente y futuro. Congreso Internacional sobre la Paz, Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, 549- 586. Badiou, A. (2004). La ética. Herder. Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En Cairns, E. y Roe, M. (Eds.). The Role of Memory in ethnic conflict (pp. 77- 92). Palgrave-Macmillan. Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge University Press. Bar-Tal, D. (2018). Conflict supporting narratives and the struggle over them. En Srour, A., y Mana, A. (Eds.). Collective narratives in intractable conflict: The case of the Israeli and Palestinian societies (pp. 1-35). Cambridge Scholars Publishing. Barreto, I., Borja, H. y López-López, W. (2012). Estereotipos asociados a la legitimación de la violencia política por un sector de la población universitaria colombiana. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 73 – 85. Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial, Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110. https://doi.org/10.14483/2422278X.11639F Bazán, L.E. (2020). La formación del entumecimiento. Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Nomada. Benjamin, W. (1994). Magia e Técnica, Arte e Política. Brasiliense. Bergson, H. (2000). L’évolution créatrice. Quadrige/PUF. Bloch, E. (2004). El principio esperanza I. Trotta. Boal, A. (2002). O arco-íris do desejo: método Boal de teatro e terapia. Editora Civilização Brasileira. Boal, A. (2005). Jogos para atores e não-atores. Editora Civilização Brasileira. Boal, A. (2009). A estética do oprimido. Garamond. Boal, A. (2013). Teatro do oprimido e outras poéticas políticas. Cosac Naify. Brum, D. (2018). Mulheres palhaças e a política uterina de expansão: Entrevista com Karla Concá. Urdimento-Revista de Estudos em Artes Cênicas, v.3, n.33, 455-468. Burnier, L. (2009). A arte do ator: da técnica à representação. Editora da Unicamp. Butler, J. (2017). Marcos de Guerra: las vidas no lloradas. Paidós. Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós. Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas de Abya Yala. En Feminismos Diversos: el Feminismo Comunitario (pp. 11-25). Acsur-Las Segovias Cárdenas, J.D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la Habana. Análisis Político, 85, 38-56. CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. CEPAL http://hdl.handle.net/11362/45337 CIMAS (2015). Metodologías participativas: sociopraxis para la creatividad social. Dextra Editorial. Colombia Informa (2013). Más de un 95 % de impunidad en los casos de crímenes de Estado. Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/mas-de-un-95-de impunidad-en-los-casos-de-crimenes-de-estado/ Cordeiro, K. e Borges, A. (2017). Palhaçaria feminina: Trajetória de investigação e construção dramatúrgica de espetáculos dirigidos por Karla Concá. Seminário Internacional Fazendo Gênero - Women’s Worlds Congress, 13. Florianópolis. Anais Eletrônicos. http:// www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503793078_ARQUIVO_7688911. pdf Crema, R., Leloup, J.Y. y Weil, P. (2003). Normose, a patologia da normalidade. Verus. Crema, R. (2017). O Poder do Encontro: origem do cuidado. Tumiak. Delgado, M. (2008). La identidad en acción. La cultura como factor discursivo de exclusión y de lucha. Universitat de Barcelona. https://www.revistadefilosofia.org/17-08.pdf Encinas, J. (2007). Entre la seguridad de lo posible y la esperanza de lo imposible. En La ciudad a escala humana. UNILCO. Feierstein, D, (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Fondo de Cultura Económica. Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de paz. Perspectivas Internacionales, vol.8, 41–71. Fontan, V. (2013). Descolonización de la Paz. Pontificia Universidad Javeriana. Foucault, M. (1999). Vigiar e Punir: o nascimento da prisão. Vozes. Francisco, Papa [Bergoglio, Jorge - Iglesia Católica] (2015). Encíclica Laudato Si`. Iglesia Católica. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva. Freire, P. (1992). Prólogo. En H. Giroux, Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Freire-Dias, G. (2016). Antropoceno. Iniciação à Temática Ambiental. Gaia. Fromm, E. (1994). Patología de la Normalidad. Paidos. Gallo, H., Jiménez, B., Londoño-Usma, D., Mesa-Bedoya, J., Ramírez, M. y Ramírez-Jiménez, D. (2018). Discursos de enemistad. Pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998-2010. Editorial Universidad de Antioquia. Galtung, Johan (1985). Sobre la paz. Fontamara. Galtung, J. (2016). Transformación de conflictos por medios pacíficos: El Método Transcend. TUP. Gentile, B. (2013). Cadáveres y votos: claves para pensar la violencia institucional. Autores Argentinos. Gentile, B. (2015). El recuerdo del mal. Revista El Agora, USB, Vol. 15, 365-374. https://doi. org/10.21500/16578031.1619 Goldman, E. (1931). Viviendo mi vida. Biblioteca Anarquista Anti-Copyright - Biblioteca Aukan - Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. https://mirror.anarhija. net/es.theanarchistlibrary.org/mirror/e/eg/emma-goldman-viviendo-mi-vida.c109.pdf Greimas, A.J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Tomo II. Gredos. Grinberg, J. (1991). La teoría sintérgica. INPEC Grotowski, J. (1999). Cuaderno Iberoamericano de Reflexión sobre Escenología. Escenologia. Guattari, Felix (2000). The Three Ecologies. The Athlone Press. Han, Byung-Chul (2016). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People and Significant Otherness. Prickly Paradigm Press. Haraway, D. (2015). Anthroposcene, Capitaloscene, Plantationoscene, Cthuluscene: Making kin. Environmental Humanities, (6), 159–165. Heathershaw, J. (2008). Unpacking the Liberal Peace: The Dividing and Merging of Peacebuilding. Discourses, Millenium Journal of International Studies, N. 36. 597-62. Hinkelammert, F. (2010). Yo vivo, su tu vives: el sujeto de los derechos humanos. ISEAT. http://hdl.handle.net/11674/2081 IRENA (2020). Global Renewable Outlook 2020. IRENA. IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2012). Special Report on Extreme Events. Cambridge UP. IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2021). AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/ ITUC (2016). Global Rights Index, 2016. https://www.ituc-csi.org/ituc-global-rights-index 2016?lang=en Jacomini de Jesus, J. (2017). A Mulher na Palhaçaria. Seminário Internacional Fazendo Gênero - Women’s Worlds Congress, 13. Florianópolis. Anais Eletrônicos. Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, (1), 140-163. Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la Paz Neutra. Convergencia Revista de Ciencias Sociales UAEM, número especial, 141-190. Jiménez, F. (2017). Paz ecológica y Paz Gaia: Nuevas formas de construcción de paz. Revista de Cultura de Paz, Vol.1, 7-29. Jung, C.G. (1981). Estudos Sobre Psicologia Analítica. Vozes. Jung, C.G. (1999). Presente e Futuro. Vozes. Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Random House. Kolbert, E. (2015). La sexta extinción. Crítica. Kuhn, T. (1987). A Estrutura das Revoluções Científicas. Perspectiva. Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Icaria. Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Icaria. Laszlo, E. (2001). Macrotransição. o Desafio para o Terceiro Milênio. Whh. Laval, C. (30 de marzo de 2015). Antropología del sujeto neoliberal. Seminario «Pensar con la Antropología, Laboratorio Sophiapol, Universidad de Paris Oeste, Nanterre La Défense http://lalibertaddepluma.org/christian-laval-antropologia/ Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa. http://let.iiec.unam.mx/node/1216 Lazzarato, M. (2007). El acontecimiento y la política. La filosofía de la diferencia y las ciencias sociales. En M. Zuleta, H. Cubides y M. Escobar (Eds.) ¿Uno sólo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimiento en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 23-36). Siglo del hombre editores – IESCO. Lechner, N. (2006). Obras escogidas (Vol. 2). lom Ediciones. Lechner, N. (2014). Las sombras del mañana.La dimensión subjetiva de la política. Iom Ediciones. Lecoq, J. (2010). O corpo poético: uma pedagogia da criação teatral. Editora SENAC. Lederach, J. (1997). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz. Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Catarata. Lederach, J. (2003). The Little Book of Conflict Transformation. Good Books. Lederach, J. (2007). La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bakeaz León, J. (2021). Así llegó la JEP a la cifra de 6.402 víctimas de falsos positivos. https:// lasillavacia.com/asi-llego-jep-cifra-6402-victimas-falsos-positivos-80319 Levendusky, M. (2013). Why do partisan media polarize viewers? American Journal of Political Science, 57(3), 611- 623. https://doi.org/10.1111/ajps.12008 Lovelock, J. y Margulis, L. (2006). La venganza de Gaia. Planeta. Lugones, M. (2007). Heterosexualism in the colonial/modern gender. System - Hypatia, vol 22(1), 186-209. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores Marcuse, H. (1986). Eros y civilización. Planeta. Martín-Beristain, C. (2021). Diálogos con Martín-Baró sobre conflicto y polarización social. Pontificia Universidad Javeriana y Comisión de la Verdad. Martínez, V. (2019) Descolonizar las mentes para hacer las paces desde la interculturalidad: algunas reflexiones desdela teoría crítica y el post-estructuralismo. En Pérez de Armiño, K., y Zirión, I., (Coords.), Pax Crítica. Aportesteóricos a las perspectivas de paz posliberal (Pp. 87-124). Tecnos. Mateos, Ó. (2011). La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del Caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Max-Neeff, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Icaria. Max-Neef, M. (novembro de 1989). El Fundamento Humano y Ecológico de la Empresa y la Economía. Conferência proferida no Encuentro Holístico Internacional, Mendonza. Montañés, M. (2004). Aportaciones al debate sobre las democracias participativas en Democracias Participativas e intervención Social Comunitaria desde Andalucía. Atrapasueños Editorial. Montañés, M. (2008). La Matriz Reflexiva: justificación y procedimiento. En Z. Martínez y A. Blas (coords.) Poder político y participación. Editorial del Gobierno Vasco. Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. UOC. Montañés, M, (2020a). El 15-M: Origen, características, fortalezas y debilidades, e influencias y trascendencia. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, 1 (1), 59- 73. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9516 Montañés, M. (2020b). Estrategia y metodología participativa del modelo ciudadanista de planificación y diseño de políticas públicas. En M.C. Quintero, y L. C. Granja, (Eds.). Políticas públicas: reflexiones y experiencias latinoamericanas. Editorial Universidad Santiago de Cali. Montañés y Gómez, MC. (2020). El asociacionismo y la participación vecinal luchando por la vivienda, haciendo ciudad. Hábitat y Sociedad, Nº 13, 287-298 Montañés, M. y Lay, SL. (2019). Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: El caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto). EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº 43 89-115. Montañés, M. y Ramos Muslera, EA. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 241-269. https://doi.org/10.14198/ OBETS2012.7.2.04 Montañés, M. y Ramos. EA (2019). La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 437-470. https://doi.org/10.14198/ OBETS2019.14.2.06 Moore, J. (2015). Capitalism in the web of life. Ecology and the accumulation of capital. Verso. Moore, J.W. (2016). The rise of cheap nature. En Moore, J.W. (Ed.), Anthropocene or Capitalocene? Kairos. Moreno, J.M., Laguna-Defior, C., Barros, V., Calvo Buendia, E., Marengo, J.A., y Oswald-Spring, Ú. (2020). Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países RIOCC – Informe RIOCCADAPT. McGraw-Hill. Morin, E. (2002). Os Sete Saberes necessários à Educação do Futuro. Cortez - UNESCO. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En Muñoz, F. (ed.). La paz imperfecta (pp. 21 -66). Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Eirene-Universidad de Granada. Nicolescu, B. (1995). Ciência, Sentido e Evolução. Attar. Oswald-Spring, Ú. (2020). Paz y seguridad engendradas, sustentables y culturalmente diversas. Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, 1(1), 116-142. https:// doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9519 Oswald-Spring, Ú., Serrano Oswald, E., Estrada A. et al. (2014). Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales. CRIM-UNAM. Nasie, M., Bar-Tal, D., Pliskin, R., Nahhas, E. y Halperin, E. (2014). Overcoming the Barrier of Narrative Adherence in Conflicts Through Awareness of the Psychological Bias of Naïve Realism. Personality and Social Psychology Bulletin, 40(11), 1543–1556. https:// doi.org/10.1177/0146167214551153 Oswald-Spring, Ú. (2020). Earth at Risk in the 21st Century. Springer-Nature. OXFAM (2020). El 1 % más rico de la población emite más del doble de carbono que la mitad más pobre de la humanidad. OXFAM. https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/ el-1-mas-rico-de-la-poblacion-emite-mas-del-doble-de-carbono-que-la-mitad-mas pobre-de Páez, D., Bobowik, M., Guismé, L., Liu, J. y Licata, L. (2016). Collective memory and Social Representations of History Expanded english version. En G. Lo Monaco, S. Delouveé, y P. Rateu (Eds). Representaciones Sociales. https://www.researchgate.net/ publication/284729435_Collective_memory_and_Social_Representations_of_History_ Expanded_english_version Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Comunidad Mujeres Creando Comunidad (CEDEC) - Asociación Centro de Defensa de la Cultura. Parikka, J. (2015). The Anthrobscene, Minneapolis. University of Minnesota Press. Payan, S. y Monsalvo, J. (2013). Salud de los ecosistemas. Desde el sentimiento de ser naturaleza con esperanza y alegremia. Colección Altaalegremia. Pérez-Aguirre, L. (1992). La opción entrañable ante los despojados de sus derechos. Editorial Sal Terrae. PNUMA (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22022/ ger_spanish.pdf?sequence=1&amp%3BisAllowed= Puget, J. y Kaës, R. (2006). Violencia de Estado y psicoanálisis. Lumen. Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), e040. https://doi.org/10.24215/23468866e040 Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral, sendero a la descolonización. Universidad de Manizales - IPECAL. https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2013/05/quintar-e didc3a1ctica-no-parametral-2.pdf Quintar, E. (2019). Lógica de mercado, lógica de consumo y precariedad subjetiva y comunitaria. En B. Rodríguez (Coord.). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (Pp. 257). CLACSO - CESMECA. Quintar, E. (2021). Una mirada a la educación popular. Desafíos para el pensamiento crítico. En Educación popular en el SXXI. Entre los desafíos del capitalismo actual y la construcción de la esperanza. Colectivo. Ramos-Muslera, EA. (2015). Paz Transformadora (y Participativa). Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. IUDPAS-UNAH. Ramos Muslera, EA. (2021). Paz y participación en la disciplina de los Estudios de la Paz y el Conflicto. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 2(4), 49–64. https://doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11425 Reich, W. (1972). Psicología de masas del fascismo. Latina. Rémy, T. (2016). Entradas clownescas: uma dramaturgia do clown. Edições SESC. Richmond, O.P. (2005). The Transformation of Peace. Palgrave Macmillan. Richmond, O.P. (2008). Peace in International Relations. Routledge. Rodríguez, T. (2019). La paz comienza por lo territorial. En Pérez de Armiño, K., y Zirión, I., (Coords.). Pax Crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 167- 194). Tecnos. Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta limón. Rousseau, J.J. (1750). Discurso sobre las Ciencias y las Artes. http://www.juango.es/files/ discurso-sobre-las-ciencias-y-las-artes.pdf Rousseau, J.J. (1755). Discurso sobre el Origen y los fundamentos de la Desigualdad entre los hombres y otros escritos. Tecnos. Rowlands, J. (1997) Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras. Oxfam GB. Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. Caja Negra. Salcedo, H. (2020). La pandemia del coronavirus: una reflexión crítica sobre los patrones alimentarios corporativos. Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición - FIAN. Sharp, G. (1984). The politics of Nonviolent Action. The methods of nonviolent action: Political Jiu-Jitsu al Work. Porter Sargent Segato R.L. (2018). Manifiesto en cuatro temas. Critical Times, 1 (1), 212–225. Segato R.L. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Tinta Limón. Sheldrake, R. (Noviembre 2008). Campos morfogenéticos y resonancia mórfica. Conferencia en Birmingham. https://www.cf-evajacinto.pt/wp-content/uploads/2014/11/Campos morfogenéticos-y-resonancia-mórfica.pdf Steiner, G. (2002). Nostalgia de lo absoluto. Siruela. Taibo, C. (2019). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Catarata. Taibo, C. (2021). Decrecimiento. Una propuesta razonada. Alianza Editorial. Taylor, I. (2010). Liberal peace, liberal imperialism: a gramscian critique. En Richmond, O.P. (ed.). Palgrave advancesin peacebuilding. Critical developments and approaches (pp. 154-174). Palgrave Macmillan Thoreau, H.D. (1985). Walden ou A vida nos bosques. Global. Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Paidós. Tsing, Anna (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins, Princeton, Princeton University Press. UNICEF (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática – Resumen ejecutivo. UNICEF. https://www.unicef. org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf Varela, F. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Dolmen. Vaughan, Genevieve (2007). Women and the Gift Economy. Inanna Publications and Education. Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. Espasa-Calpa. Velásquez, N., Barrera, D. y Villa, J.D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia. Revista Paz y Conflictos, 13(1), 149 – 174. Velásquez, M., Restrepo, M., Villa, J.D., e Insuasty, A. (2022). Representaciones sociales de hechos históricos como barreras psicosociales para la construcción de la paz. El Ágora USB, 22(1), en prensa. Villa, J.D. y Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40 (Suplemento, 1), 149 – 172. Villa, J.D., Velásquez, N., Barrera, D., y Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 19–50. https://doi.org/10.21500/16578031.4642 Villa, J.D. y Barrera, D. (2021). Narrativas del pasado como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia. En H.F. Ospina, S.V Alvarado, A. Klaus Runge-Peña, JJ. Jaime-Salas, MC. Ospina-Alvarado, y J.A. Loaiza de la Pava (Eds.). Educación y pedagogías críticas para la paz en Colombia en tiempos transicionales (pp. 197 - 241). Editorial Universidad de Manizales. Villa, J.D., Díaz-Pérez, I., Barrera, D., Velásquez, N. y Avendaño, M. (2021). ¿Por qué hablar de barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? En J.D. Villa, L.M. Gómez, V. Quiceno y Andrade (Eds. y Comps.). Ethos del conflicto y creencias sociales Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 24-58). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Villasante, T.R. (1999). Retrato de chabolista con piso. IVIMA Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Siglo XXI -Universidad de las Naciones Unidas. Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Anthropos. Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. En Suplementos. Materiales de trabajo intelectual (pp. 112-119). Anthropos. Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. IPECAL. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/ Documento7.pdf Zemelman, H. (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En I. Sánchez y R. Sosa (Coords.) América Latina: los desafíos del pensar crítico (pp. 21-45). Siglo XXI. Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Instituto Politécnico Nacional. Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas: pensar epistémico sobre la realidad. Siglo XXI.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 231 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IUDPAS-UNAH; CLAIP
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Tegucigalpa
publisher.none.fl_str_mv IUDPAS-UNAH; CLAIP
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74092443-849d-4c69-b25d-8bb17270ef7b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/003a2e3d-fde6-4f05-a0d3-27530504c9c3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09b1cc18-7e0a-47c7-9f9c-5a88d4021a17/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f926a29d-8885-44cc-add4-ba17df535d92/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47fcbc27-0f28-44f7-9aa0-ae31bfdc6224/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab5d5d7854822c39599cba4b3b69945
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
afbfce4ffefae6c10c62a7a800e5a6b2
b2386a09bd1b53f5b576878217313343
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099226997194752
spelling Crema, Robertocf3e2901-bf50-4039-97e3-4efb32e9e9d0-1Taibo, Carlos3765bc55-4357-480b-b539-9a7de3675924-1Oswald, Úrsula39662d2f-d696-4804-ba67-991d42b3320e-1Giraldo S.J., Javier8ad202ef-1b6d-4b1b-b9c2-61d821881a08-1Montañés, Manuel3975a2af-3f3d-416f-9ee0-419885a3123b-1Quintar, Estelaee5a482f-4ad9-4de8-98fb-b0e7cb7c413c-1Agudelo-Ortiz, Diana Marcela3968f714-ce75-4583-98ea-8f2d3374ce26-1Villa Gómez, Juan Davidfee9bbda-c0ab-4c53-ab02-54068feec95c-1Insuasty Rodríguez, Alfonsof9fcde1a-ef35-4916-80fd-6ee992224b57-1Barrera Machado, Daniela0ae2b4bd-cff5-4de2-b1dc-0f9c540ee4ed-1Mendoza, Brenyc4c146ae-1131-4a8a-b6aa-fba48b4f469a-1Simões Neto, Chico66ec0f9b-2381-4d57-a6b8-85d43878d19c-1Kuhlmann, Paulo9019bef2-a77e-4df9-890e-38abf42555ff-1Ramos Muslera, Esteban A.2c7006fc-e85e-41a4-b451-4b76e4005fd1-1Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP)2023-09-09T14:26:02Z2023-09-09T14:26:02Z2022El presente libro consta de 10 capítulos escritos en lengua castellana o portuguesa respectivamente-, que se adentran en el contenido de sendos puntos del Manifiesto por una Nueva Normalidad. Su intención es la de servir a la reflexión colectiva y a la formación de activistas para Una Nueva Normalidad. Por ello, se concibe esta obra como un recurso orientado a la acción: material de trabajo útil para propiciar procesos formativos y de reflexión enfocados en la transformación del modelo civilizatorio que antepone los intereses particulares sobre los derechos universales, que privatiza los beneficios y socializa las pérdidas, que estimula la acumulación de unos pocos a costa del despojo de muchos, y que impone la violación de la atención de las necesidades sobre la inmensa mayoría de la población.231 páginasapplication/pdfRamos Muslera, E., Agudelo-Ortiz, D. M., & Kuhlmann, P. (Eds.). (2022). Una nueva normalidad es posible y necesaria. IUDPAS-UNAH; CLAIP.9789997988065https://hdl.handle.net/10819/12302spaIUDPAS-UNAH; CLAIPTegucigalpaAbram, D. (2000). La magia de los sentidos. Kairos. Alfieri, E., Lázaro, F. y Santana, F. (2021). Educación popular en el SXXI. Entre los desafíos del capitalismo actual y la construcción de esperanza. El Colectivo. Allen, N.E. (2011). Coordinating the criminal justice response to intimate partner violence: The effectiveness of councils in producing systems change, Darby, Diane Publishing. Amery, C. (1998). Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? Hitler como precursor. Turner-FCE. Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets. Arach, O. (2018). Como un ejército en territorio enemigo; acerca de la violencia epistémica en la expansión magaextractivista. En Ú. Oswald y S.E. Serrano (eds.), Riesgos socioambientales, paz y seguridad en América Latina (pp. 123-138). CRIM-UNAM. Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Colihue. Arenal del, C. (1987). La investigación sobre la paz: pasado, presente y futuro. Congreso Internacional sobre la Paz, Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, 549- 586. Badiou, A. (2004). La ética. Herder. Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En Cairns, E. y Roe, M. (Eds.). The Role of Memory in ethnic conflict (pp. 77- 92). Palgrave-Macmillan. Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge University Press. Bar-Tal, D. (2018). Conflict supporting narratives and the struggle over them. En Srour, A., y Mana, A. (Eds.). Collective narratives in intractable conflict: The case of the Israeli and Palestinian societies (pp. 1-35). Cambridge Scholars Publishing. Barreto, I., Borja, H. y López-López, W. (2012). Estereotipos asociados a la legitimación de la violencia política por un sector de la población universitaria colombiana. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 73 – 85. Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial, Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110. https://doi.org/10.14483/2422278X.11639F Bazán, L.E. (2020). La formación del entumecimiento. Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Nomada. Benjamin, W. (1994). Magia e Técnica, Arte e Política. Brasiliense. Bergson, H. (2000). L’évolution créatrice. Quadrige/PUF. Bloch, E. (2004). El principio esperanza I. Trotta. Boal, A. (2002). O arco-íris do desejo: método Boal de teatro e terapia. Editora Civilização Brasileira. Boal, A. (2005). Jogos para atores e não-atores. Editora Civilização Brasileira. Boal, A. (2009). A estética do oprimido. Garamond. Boal, A. (2013). Teatro do oprimido e outras poéticas políticas. Cosac Naify. Brum, D. (2018). Mulheres palhaças e a política uterina de expansão: Entrevista com Karla Concá. Urdimento-Revista de Estudos em Artes Cênicas, v.3, n.33, 455-468. Burnier, L. (2009). A arte do ator: da técnica à representação. Editora da Unicamp. Butler, J. (2017). Marcos de Guerra: las vidas no lloradas. Paidós. Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós. Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas de Abya Yala. En Feminismos Diversos: el Feminismo Comunitario (pp. 11-25). Acsur-Las Segovias Cárdenas, J.D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la Habana. Análisis Político, 85, 38-56. CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. CEPAL http://hdl.handle.net/11362/45337 CIMAS (2015). Metodologías participativas: sociopraxis para la creatividad social. Dextra Editorial. Colombia Informa (2013). Más de un 95 % de impunidad en los casos de crímenes de Estado. Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/mas-de-un-95-de impunidad-en-los-casos-de-crimenes-de-estado/ Cordeiro, K. e Borges, A. (2017). Palhaçaria feminina: Trajetória de investigação e construção dramatúrgica de espetáculos dirigidos por Karla Concá. Seminário Internacional Fazendo Gênero - Women’s Worlds Congress, 13. Florianópolis. Anais Eletrônicos. http:// www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503793078_ARQUIVO_7688911. pdf Crema, R., Leloup, J.Y. y Weil, P. (2003). Normose, a patologia da normalidade. Verus. Crema, R. (2017). O Poder do Encontro: origem do cuidado. Tumiak. Delgado, M. (2008). La identidad en acción. La cultura como factor discursivo de exclusión y de lucha. Universitat de Barcelona. https://www.revistadefilosofia.org/17-08.pdf Encinas, J. (2007). Entre la seguridad de lo posible y la esperanza de lo imposible. En La ciudad a escala humana. UNILCO. Feierstein, D, (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Fondo de Cultura Económica. Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de paz. Perspectivas Internacionales, vol.8, 41–71. Fontan, V. (2013). Descolonización de la Paz. Pontificia Universidad Javeriana. Foucault, M. (1999). Vigiar e Punir: o nascimento da prisão. Vozes. Francisco, Papa [Bergoglio, Jorge - Iglesia Católica] (2015). Encíclica Laudato Si`. Iglesia Católica. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva. Freire, P. (1992). Prólogo. En H. Giroux, Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Freire-Dias, G. (2016). Antropoceno. Iniciação à Temática Ambiental. Gaia. Fromm, E. (1994). Patología de la Normalidad. Paidos. Gallo, H., Jiménez, B., Londoño-Usma, D., Mesa-Bedoya, J., Ramírez, M. y Ramírez-Jiménez, D. (2018). Discursos de enemistad. Pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998-2010. Editorial Universidad de Antioquia. Galtung, Johan (1985). Sobre la paz. Fontamara. Galtung, J. (2016). Transformación de conflictos por medios pacíficos: El Método Transcend. TUP. Gentile, B. (2013). Cadáveres y votos: claves para pensar la violencia institucional. Autores Argentinos. Gentile, B. (2015). El recuerdo del mal. Revista El Agora, USB, Vol. 15, 365-374. https://doi. org/10.21500/16578031.1619 Goldman, E. (1931). Viviendo mi vida. Biblioteca Anarquista Anti-Copyright - Biblioteca Aukan - Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. https://mirror.anarhija. net/es.theanarchistlibrary.org/mirror/e/eg/emma-goldman-viviendo-mi-vida.c109.pdf Greimas, A.J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Tomo II. Gredos. Grinberg, J. (1991). La teoría sintérgica. INPEC Grotowski, J. (1999). Cuaderno Iberoamericano de Reflexión sobre Escenología. Escenologia. Guattari, Felix (2000). The Three Ecologies. The Athlone Press. Han, Byung-Chul (2016). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People and Significant Otherness. Prickly Paradigm Press. Haraway, D. (2015). Anthroposcene, Capitaloscene, Plantationoscene, Cthuluscene: Making kin. Environmental Humanities, (6), 159–165. Heathershaw, J. (2008). Unpacking the Liberal Peace: The Dividing and Merging of Peacebuilding. Discourses, Millenium Journal of International Studies, N. 36. 597-62. Hinkelammert, F. (2010). Yo vivo, su tu vives: el sujeto de los derechos humanos. ISEAT. http://hdl.handle.net/11674/2081 IRENA (2020). Global Renewable Outlook 2020. IRENA. IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2012). Special Report on Extreme Events. Cambridge UP. IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2021). AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/ ITUC (2016). Global Rights Index, 2016. https://www.ituc-csi.org/ituc-global-rights-index 2016?lang=en Jacomini de Jesus, J. (2017). A Mulher na Palhaçaria. Seminário Internacional Fazendo Gênero - Women’s Worlds Congress, 13. Florianópolis. Anais Eletrônicos. Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, (1), 140-163. Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la Paz Neutra. Convergencia Revista de Ciencias Sociales UAEM, número especial, 141-190. Jiménez, F. (2017). Paz ecológica y Paz Gaia: Nuevas formas de construcción de paz. Revista de Cultura de Paz, Vol.1, 7-29. Jung, C.G. (1981). Estudos Sobre Psicologia Analítica. Vozes. Jung, C.G. (1999). Presente e Futuro. Vozes. Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Random House. Kolbert, E. (2015). La sexta extinción. Crítica. Kuhn, T. (1987). A Estrutura das Revoluções Científicas. Perspectiva. Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Icaria. Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Icaria. Laszlo, E. (2001). Macrotransição. o Desafio para o Terceiro Milênio. Whh. Laval, C. (30 de marzo de 2015). Antropología del sujeto neoliberal. Seminario «Pensar con la Antropología, Laboratorio Sophiapol, Universidad de Paris Oeste, Nanterre La Défense http://lalibertaddepluma.org/christian-laval-antropologia/ Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa. http://let.iiec.unam.mx/node/1216 Lazzarato, M. (2007). El acontecimiento y la política. La filosofía de la diferencia y las ciencias sociales. En M. Zuleta, H. Cubides y M. Escobar (Eds.) ¿Uno sólo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimiento en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 23-36). Siglo del hombre editores – IESCO. Lechner, N. (2006). Obras escogidas (Vol. 2). lom Ediciones. Lechner, N. (2014). Las sombras del mañana.La dimensión subjetiva de la política. Iom Ediciones. Lecoq, J. (2010). O corpo poético: uma pedagogia da criação teatral. Editora SENAC. Lederach, J. (1997). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz. Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Catarata. Lederach, J. (2003). The Little Book of Conflict Transformation. Good Books. Lederach, J. (2007). La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bakeaz León, J. (2021). Así llegó la JEP a la cifra de 6.402 víctimas de falsos positivos. https:// lasillavacia.com/asi-llego-jep-cifra-6402-victimas-falsos-positivos-80319 Levendusky, M. (2013). Why do partisan media polarize viewers? American Journal of Political Science, 57(3), 611- 623. https://doi.org/10.1111/ajps.12008 Lovelock, J. y Margulis, L. (2006). La venganza de Gaia. Planeta. Lugones, M. (2007). Heterosexualism in the colonial/modern gender. System - Hypatia, vol 22(1), 186-209. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores Marcuse, H. (1986). Eros y civilización. Planeta. Martín-Beristain, C. (2021). Diálogos con Martín-Baró sobre conflicto y polarización social. Pontificia Universidad Javeriana y Comisión de la Verdad. Martínez, V. (2019) Descolonizar las mentes para hacer las paces desde la interculturalidad: algunas reflexiones desdela teoría crítica y el post-estructuralismo. En Pérez de Armiño, K., y Zirión, I., (Coords.), Pax Crítica. Aportesteóricos a las perspectivas de paz posliberal (Pp. 87-124). Tecnos. Mateos, Ó. (2011). La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del Caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Max-Neeff, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Icaria. Max-Neef, M. (novembro de 1989). El Fundamento Humano y Ecológico de la Empresa y la Economía. Conferência proferida no Encuentro Holístico Internacional, Mendonza. Montañés, M. (2004). Aportaciones al debate sobre las democracias participativas en Democracias Participativas e intervención Social Comunitaria desde Andalucía. Atrapasueños Editorial. Montañés, M. (2008). La Matriz Reflexiva: justificación y procedimiento. En Z. Martínez y A. Blas (coords.) Poder político y participación. Editorial del Gobierno Vasco. Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. UOC. Montañés, M, (2020a). El 15-M: Origen, características, fortalezas y debilidades, e influencias y trascendencia. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, 1 (1), 59- 73. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9516 Montañés, M. (2020b). Estrategia y metodología participativa del modelo ciudadanista de planificación y diseño de políticas públicas. En M.C. Quintero, y L. C. Granja, (Eds.). Políticas públicas: reflexiones y experiencias latinoamericanas. Editorial Universidad Santiago de Cali. Montañés y Gómez, MC. (2020). El asociacionismo y la participación vecinal luchando por la vivienda, haciendo ciudad. Hábitat y Sociedad, Nº 13, 287-298 Montañés, M. y Lay, SL. (2019). Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: El caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto). EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº 43 89-115. Montañés, M. y Ramos Muslera, EA. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 241-269. https://doi.org/10.14198/ OBETS2012.7.2.04 Montañés, M. y Ramos. EA (2019). La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 437-470. https://doi.org/10.14198/ OBETS2019.14.2.06 Moore, J. (2015). Capitalism in the web of life. Ecology and the accumulation of capital. Verso. Moore, J.W. (2016). The rise of cheap nature. En Moore, J.W. (Ed.), Anthropocene or Capitalocene? Kairos. Moreno, J.M., Laguna-Defior, C., Barros, V., Calvo Buendia, E., Marengo, J.A., y Oswald-Spring, Ú. (2020). Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países RIOCC – Informe RIOCCADAPT. McGraw-Hill. Morin, E. (2002). Os Sete Saberes necessários à Educação do Futuro. Cortez - UNESCO. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En Muñoz, F. (ed.). La paz imperfecta (pp. 21 -66). Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Eirene-Universidad de Granada. Nicolescu, B. (1995). Ciência, Sentido e Evolução. Attar. Oswald-Spring, Ú. (2020). Paz y seguridad engendradas, sustentables y culturalmente diversas. Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, 1(1), 116-142. https:// doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9519 Oswald-Spring, Ú., Serrano Oswald, E., Estrada A. et al. (2014). Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales. CRIM-UNAM. Nasie, M., Bar-Tal, D., Pliskin, R., Nahhas, E. y Halperin, E. (2014). Overcoming the Barrier of Narrative Adherence in Conflicts Through Awareness of the Psychological Bias of Naïve Realism. Personality and Social Psychology Bulletin, 40(11), 1543–1556. https:// doi.org/10.1177/0146167214551153 Oswald-Spring, Ú. (2020). Earth at Risk in the 21st Century. Springer-Nature. OXFAM (2020). El 1 % más rico de la población emite más del doble de carbono que la mitad más pobre de la humanidad. OXFAM. https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/ el-1-mas-rico-de-la-poblacion-emite-mas-del-doble-de-carbono-que-la-mitad-mas pobre-de Páez, D., Bobowik, M., Guismé, L., Liu, J. y Licata, L. (2016). Collective memory and Social Representations of History Expanded english version. En G. Lo Monaco, S. Delouveé, y P. Rateu (Eds). Representaciones Sociales. https://www.researchgate.net/ publication/284729435_Collective_memory_and_Social_Representations_of_History_ Expanded_english_version Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Comunidad Mujeres Creando Comunidad (CEDEC) - Asociación Centro de Defensa de la Cultura. Parikka, J. (2015). The Anthrobscene, Minneapolis. University of Minnesota Press. Payan, S. y Monsalvo, J. (2013). Salud de los ecosistemas. Desde el sentimiento de ser naturaleza con esperanza y alegremia. Colección Altaalegremia. Pérez-Aguirre, L. (1992). La opción entrañable ante los despojados de sus derechos. Editorial Sal Terrae. PNUMA (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22022/ ger_spanish.pdf?sequence=1&amp%3BisAllowed= Puget, J. y Kaës, R. (2006). Violencia de Estado y psicoanálisis. Lumen. Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), e040. https://doi.org/10.24215/23468866e040 Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral, sendero a la descolonización. Universidad de Manizales - IPECAL. https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2013/05/quintar-e didc3a1ctica-no-parametral-2.pdf Quintar, E. (2019). Lógica de mercado, lógica de consumo y precariedad subjetiva y comunitaria. En B. Rodríguez (Coord.). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (Pp. 257). CLACSO - CESMECA. Quintar, E. (2021). Una mirada a la educación popular. Desafíos para el pensamiento crítico. En Educación popular en el SXXI. Entre los desafíos del capitalismo actual y la construcción de la esperanza. Colectivo. Ramos-Muslera, EA. (2015). Paz Transformadora (y Participativa). Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. IUDPAS-UNAH. Ramos Muslera, EA. (2021). Paz y participación en la disciplina de los Estudios de la Paz y el Conflicto. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 2(4), 49–64. https://doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11425 Reich, W. (1972). Psicología de masas del fascismo. Latina. Rémy, T. (2016). Entradas clownescas: uma dramaturgia do clown. Edições SESC. Richmond, O.P. (2005). The Transformation of Peace. Palgrave Macmillan. Richmond, O.P. (2008). Peace in International Relations. Routledge. Rodríguez, T. (2019). La paz comienza por lo territorial. En Pérez de Armiño, K., y Zirión, I., (Coords.). Pax Crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 167- 194). Tecnos. Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta limón. Rousseau, J.J. (1750). Discurso sobre las Ciencias y las Artes. http://www.juango.es/files/ discurso-sobre-las-ciencias-y-las-artes.pdf Rousseau, J.J. (1755). Discurso sobre el Origen y los fundamentos de la Desigualdad entre los hombres y otros escritos. Tecnos. Rowlands, J. (1997) Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras. Oxfam GB. Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. Caja Negra. Salcedo, H. (2020). La pandemia del coronavirus: una reflexión crítica sobre los patrones alimentarios corporativos. Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición - FIAN. Sharp, G. (1984). The politics of Nonviolent Action. The methods of nonviolent action: Political Jiu-Jitsu al Work. Porter Sargent Segato R.L. (2018). Manifiesto en cuatro temas. Critical Times, 1 (1), 212–225. Segato R.L. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Tinta Limón. Sheldrake, R. (Noviembre 2008). Campos morfogenéticos y resonancia mórfica. Conferencia en Birmingham. https://www.cf-evajacinto.pt/wp-content/uploads/2014/11/Campos morfogenéticos-y-resonancia-mórfica.pdf Steiner, G. (2002). Nostalgia de lo absoluto. Siruela. Taibo, C. (2019). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Catarata. Taibo, C. (2021). Decrecimiento. Una propuesta razonada. Alianza Editorial. Taylor, I. (2010). Liberal peace, liberal imperialism: a gramscian critique. En Richmond, O.P. (ed.). Palgrave advancesin peacebuilding. Critical developments and approaches (pp. 154-174). Palgrave Macmillan Thoreau, H.D. (1985). Walden ou A vida nos bosques. Global. Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Paidós. Tsing, Anna (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins, Princeton, Princeton University Press. UNICEF (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática – Resumen ejecutivo. UNICEF. https://www.unicef. org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf Varela, F. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Dolmen. Vaughan, Genevieve (2007). Women and the Gift Economy. Inanna Publications and Education. Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. Espasa-Calpa. Velásquez, N., Barrera, D. y Villa, J.D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia. Revista Paz y Conflictos, 13(1), 149 – 174. Velásquez, M., Restrepo, M., Villa, J.D., e Insuasty, A. (2022). Representaciones sociales de hechos históricos como barreras psicosociales para la construcción de la paz. El Ágora USB, 22(1), en prensa. Villa, J.D. y Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40 (Suplemento, 1), 149 – 172. Villa, J.D., Velásquez, N., Barrera, D., y Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 19–50. https://doi.org/10.21500/16578031.4642 Villa, J.D. y Barrera, D. (2021). Narrativas del pasado como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia. En H.F. Ospina, S.V Alvarado, A. Klaus Runge-Peña, JJ. Jaime-Salas, MC. Ospina-Alvarado, y J.A. Loaiza de la Pava (Eds.). Educación y pedagogías críticas para la paz en Colombia en tiempos transicionales (pp. 197 - 241). Editorial Universidad de Manizales. Villa, J.D., Díaz-Pérez, I., Barrera, D., Velásquez, N. y Avendaño, M. (2021). ¿Por qué hablar de barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? En J.D. Villa, L.M. Gómez, V. Quiceno y Andrade (Eds. y Comps.). Ethos del conflicto y creencias sociales Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 24-58). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Villasante, T.R. (1999). Retrato de chabolista con piso. IVIMA Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Siglo XXI -Universidad de las Naciones Unidas. Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Anthropos. Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. En Suplementos. Materiales de trabajo intelectual (pp. 112-119). Anthropos. Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. IPECAL. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/ Documento7.pdf Zemelman, H. (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En I. Sánchez y R. Sosa (Coords.) América Latina: los desafíos del pensar crítico (pp. 21-45). Siglo XXI. Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Instituto Politécnico Nacional. Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas: pensar epistémico sobre la realidad. Siglo XXI.Los contenidos se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Los contenidos pueden copiarse, distribuirse o comunicarse públicamente, bajo las siguientes condiciones generales: Reconocimiento. Debe reconocerse los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). Los términos de la licencia están disponibles online en http://creativecommons.orginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesPazPaticipación comunitariaUna nueva normalidad es posible y necesariaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALNueva_Normalidad_Posible_IUDPAS_2022.pdfNueva_Normalidad_Posible_IUDPAS_2022.pdfapplication/pdf6473578https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74092443-849d-4c69-b25d-8bb17270ef7b/downloadfab5d5d7854822c39599cba4b3b69945MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/003a2e3d-fde6-4f05-a0d3-27530504c9c3/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09b1cc18-7e0a-47c7-9f9c-5a88d4021a17/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTNueva_Normalidad_Posible_IUDPAS_2022.pdf.txtNueva_Normalidad_Posible_IUDPAS_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101890https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f926a29d-8885-44cc-add4-ba17df535d92/downloadafbfce4ffefae6c10c62a7a800e5a6b2MD54THUMBNAILNueva_Normalidad_Posible_IUDPAS_2022.pdf.jpgNueva_Normalidad_Posible_IUDPAS_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9037https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/47fcbc27-0f28-44f7-9aa0-ae31bfdc6224/downloadb2386a09bd1b53f5b576878217313343MD5510819/12302oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/123022023-09-10 04:02:59.053http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K