Análisis comparativo de la gestión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia y España
Este trabajo compara las políticas y prácticas de gestión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia y España, identificando desafíos y oportunidades. Con un enfoque cualitativo, basado en el análisis de leyes, estudios previos y encuestas, se analizó la estructura y funcionamiento del sistema...
- Autores:
-
Álvarez Cortés, Yusneidis Tatiana
Sánchez Giraldo, Geidy Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22652
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22652
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Gestión de impuestos
Impuesto al Valor Agregado (IVA) - Colombia
Impuesto al Valor Agregado (IVA) - España
Gestión tributaria
Política fiscal - Colombia
Políticas fiscales
Gestión de impuestos
Comparación tributaria
Transparencia
Cumplimiento fiscal
Recaudación
Digitalización
Tax comparison
Tax management
Tax compliance
Transparency
Revenue collection
Fiscal policies
Digitalization
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo compara las políticas y prácticas de gestión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia y España, identificando desafíos y oportunidades. Con un enfoque cualitativo, basado en el análisis de leyes, estudios previos y encuestas, se analizó la estructura y funcionamiento del sistema de IVA en ambos países, junto con las percepciones ciudadanas. Ambos países centralizan la administración del IVA a través de entidades específicas (DIAN en Colombia y Agencia Tributaria en España), utilizando plataformas electrónicas para facilitar la declaración y pago del impuesto. Han implementado regímenes simplificados para pequeños contribuyentes y avanzado en la digitalización tributaria, mejorando la transparencia y el cumplimiento. Sin embargo, existen diferencias. Colombia aplica el Impuesto Nacional al Consumo, mientras que España utiliza el Impuesto sobre Sociedades. Las tarifas también varían, con un 19% en Colombia y un 21% en España. Las diferencias en los procedimientos de cumplimiento y la base gravable reflejan variaciones normativas y administrativas. Además, España presenta un mayor nivel de cumplimiento tributario y una economía menos informal que Colombia. Referente a los ciudadanos, aunque la mayoría conoce las tasas del IVA, muchos perciben que la carga es alta y que la recaudación no se utiliza eficientemente, influenciada por la falta de confianza en las instituciones fiscales. |
---|