Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre”
La presente revisión documental, nos muestra un contraste entre investigaciones relacionadas con las políticas públicas educativas de inclusión y los documentos gubernamentales (PND y PDD de sucre, PNDE), teniendo como objetivo analizar la intervención gubernamental, mediante la política pública edu...
- Autores:
-
Mercado Bertel, Carlos Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12054
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12054
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Políticas públicas en educación
Evaluación educativa
Discapacidad y educación
Educación inclusiva
Políticas públicas
Inclusión
Educación Inclusiva
Cobertura
Calidad
Permanencia y discapacidad
Public policies
Inclusion
Inclusive education
Coverage
Quality
Permanence and disability
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_9f64e1b253b69251714eda22935594cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12054 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
title |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
spellingShingle |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” 370 - Educación Tesis - maestría en ciencias de la educación Políticas públicas en educación Evaluación educativa Discapacidad y educación Educación inclusiva Políticas públicas Inclusión Educación Inclusiva Cobertura Calidad Permanencia y discapacidad Public policies Inclusion Inclusive education Coverage Quality Permanence and disability |
title_short |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
title_full |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
title_fullStr |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
title_full_unstemmed |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
title_sort |
Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre” |
dc.creator.fl_str_mv |
Mercado Bertel, Carlos Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Almeida, Jose Euneis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mercado Bertel, Carlos Javier |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Tesis - maestría en ciencias de la educación Políticas públicas en educación Evaluación educativa Discapacidad y educación Educación inclusiva Políticas públicas Inclusión Educación Inclusiva Cobertura Calidad Permanencia y discapacidad Public policies Inclusion Inclusive education Coverage Quality Permanence and disability |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - maestría en ciencias de la educación Políticas públicas en educación Evaluación educativa Discapacidad y educación Educación inclusiva |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas Inclusión Educación Inclusiva Cobertura Calidad Permanencia y discapacidad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Public policies Inclusion Inclusive education Coverage Quality Permanence and disability |
description |
La presente revisión documental, nos muestra un contraste entre investigaciones relacionadas con las políticas públicas educativas de inclusión y los documentos gubernamentales (PND y PDD de sucre, PNDE), teniendo como objetivo analizar la intervención gubernamental, mediante la política pública educativa de inclusión y su impacto en la permanencia escolar y la calidad de la educación en la atención a la población con discapacidad en el departamento de Sucre. El tipo de estudio utilizado es cualitativo – descriptivo, con un diseño no experimental, la materia poblacional se conformó por 62 documentos (entre artículos y documentos gubernamentales), los cuales se organizaron y sistematizaron utilizando una matriz (utilizada en Colciencias) y una rejilla en Excel. La revisión de documentos seleccionados permitió definir seis categorías o unidades de registro: políticas públicas educativas, inclusión educativa, cobertura, calidad educativa, permanencia y pertinencia, en los cuales se basó el análisis de la información. Entre los hallazgos relevantes encontrados, figuran los siguientes: se pretende incluir a los niños con discapacidad a las aulas regulares, aunque sin los recursos y la infraestructura requerida. En el departamento de Sucre prácticamente no se hace seguimiento a los avances y las necesidades en torno a la inclusión en las instituciones educativas, a pesar de contar con un documento Nacional para medir el índice de inclusión. En la actualidad se requiere de una sociedad más incluyente y que acepten las diferencias, para poder tener otra mirada o perspectiva con relación a la población con discapacidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-01T16:38:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-01T16:38:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Herrera Almeida, J. E. & Mercado Bertel, C. J. (2021). Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre”. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12054 |
identifier_str_mv |
Herrera Almeida, J. E. & Mercado Bertel, C. J. (2021). Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre”. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12054 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, L. (2003). Estudio introductorio En L. F. Aguilar (Ed.), La Hechura de las Políticas, Colección antología de política pública. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Aguilar, A. y Lima, F (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009. Alba Pastor, Carmen (2016). Diseño Universal para el aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata, S. L. 2016. Pág. 12 Arias, A. (2014). Cuestiones más que conceptuales sobre la inclusión educativa en Colombia. Revista Entramados - Educación Y Sociedad. Beltrán-Villamizar, Yolima Ivonne, & Martínez-Fuentes, Yexica Lizeth, & Vargas Beltrán, Ángela Sofía (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1),62-75. [fecha de Consulta 24 de Marzo de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194004 CAMARGO, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, Sociedad y multiculturalidad. Vol. 4, 181-187. Castillo-Briceño, Cristina. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902 Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96 (EN-JU), 59-80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295 Cárcamo, V. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de epistemología de Ciencias Sociales, 23. Claro, J. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. Revista Electrónica, 179-187. Chaves, E, Trujillo, J., López; J. (2015). Autorregulación del Aprendizaje en Entornos Personales de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, España: Formación Universitaria, 8(4), 63-76. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n4/art08.pdf Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. En: Educación Inclusiva, 298-349. Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79-95. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/413 Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2007. El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 - 2011 Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2014. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Doria D.y Manjarrez M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS Revista Humanismo y Sociedad. Escobar, G. (2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Madrid: Trama Editorial, 42. Espinosa Rivera, O. (2016). Barreras institucionales para la inclusión educativa en Colombia (Institutional barriers for educational inclusion in Colombia). Inclusión Y Desarrollo, 4(1), 17-22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.17-22 Figueredo C., G. J. (2016). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA Y SU PERTINENCIA EN LOS PLANES DE DESARROLLO 2004 - 2018. Cali: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Galvis D., Gómez D. y Sepúlveda E. (2015). Índice de inclusión. Universidad Nacional de Colombia - MEN. Gobernación de Sucre (2008). Ordenanza Nº 11 Plan Departamental de Desarrollo 2008 - 2011: “Liderazgo Social y Confianza”. Sincelejo. Gobernación de Sucre (2012). BASES PRELIMINARES DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SUCRE 2012 – 2015: “ACCIONES CLARAS PARA DEJAR HUELLAS”. Sincelejo. Gobernación de Sucre (2016). ORDENANZA Nº 009, POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SUCRE 2016 - 2019: “SUCRE PROGRESA EN PAZ”. Sincelejo. Gobernación de Sucre (2020), PROYECTO DE ORDENANZA POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SUCRE 2020 –2023: “SUCRE DIFERENTE”. Sincelejo Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Recuperado el 19 de agosto. Gómez, Y., González, N. (2020). Cartilla Inclusión Educativa en Colombia. Una publicación del CEID capitulo Tolima. Herrera J., Parrilla A., Blanco A. y Guevara G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38 Hurtado L. y Agudelo M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad. CES Movimiento y Salud, 45-55. Infante, M. (2010). Desafíos de formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 287-297. Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: Fondo de cultura económica. Lastre, K., Anaya, F., Martínez, L. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios, Vol. 40 (N° 33), pág. 16 Mancebo, M. (2012). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya, 83-118. Méndez Vergara, L. F. (2020). EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO SUCRE COLOMBIA. REVISTA EDUCARE, Vol. 24 N° 2, 328. Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan sectorial 2006-2010: "Revolución Educativa". Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan sectorial 2010-2014. Documento número 9. Bogotá Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2017). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017 para la atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Decreto 1421. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018). Marco Estratégico 2019 - 2022. Bogotá Mitchell, D. (2016). Inclusive education strategies in New Zealand, a leader in inclusive education. Eesti Haridusteaduste Ajakiri 4(2), 19-29. https://doi.org/10.12697/eha.2016.4.2.02a OCDE. (1998). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Paris: Education at a Glance. OECD Indicators. ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Recuperado el 20 de agosto de 2014. ONU. (2007). Manual para Parlamentarios sobre la Convención sobre Derechos. PNDE, 2016. Plan nacional decenal de educación 2016-2026: "El camino hacia la calidad y la equidad". Bogotá. PNUD (2015). Programa Nacional de Desarrollo Humano “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html Quiceno, A. (2020). Leyes y retos de la inclusión educativa para personas con discapacidad en Colombia. Ricoeur, P. (1984). HERMENEUTICA Y PSICOANALISIS. Ediciones La Aurora. Buenos Aires. Saénz, L. (2012). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Revista de derecho principia, 1-424. Sandino, J. (2019). ¿Cuáles son los retoes de la educación inclusiva en Colombia para 2019? Fundación Saldarriaga Concha. https//www.saldarriagaconcha.org Santander, J. T.-M. (2013). INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS PÚBLICAS: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: IEM P, Ediciones. Sedláková, M. (2019). Everyone is welcome here: Beyond the bounds of inclusive education - Beyond the bounds through inclusive education. Socialni Pedagogika, 7(2), 113-115. Serrano, C. y Camargo, D. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia -Colombia. Suárez-González, J. M. (2019). Transformaciones educativas desde la aplicación de los ajustes razonables en una institución de primera infancia [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá-Colombia]. https://bit.ly/2YHajyM UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Salamanca, España. UNESCO. (2007). Taller internacional sobre inclusión educativa América Latina –Regiones cono sur y andina. Recuperado. Buenos Aires. Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de "Politica Pública". DESAFIOS, Universidad del Rosario, Colombia, 150-187. Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Chile y Colombia. Dialnet, 45-61. Villa, K. (2017). Calidad educativa e índice sintético de calidad educativa: incidencias de esta política gubernamental sobre los miembros de la comunidad IE José de la Vega. USB-Cartagena. Winkler D. y Gershberg, A. (2000). Los efectos de la descentralización del sistema educacional sobre la calidad de. PREAL, doc 17. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
60 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fda6ed8-8531-4d8b-8649-1ed1b61f9f84/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e734fab-c56f-4f40-864c-fa5b0ce6417e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22d39b95-42c5-4265-90fe-e91e21f057da/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37b544a6-650a-4ee6-9910-b961f7cb2ac5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73210593-fb26-4dbe-b156-1edd4ac09c44/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/806c20af-5f06-4e87-bbc0-7d72781d8f7c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e3d6740-5522-437a-bc79-270fdfc03a48/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74d3d714-2f05-4dbc-946a-56d439ca3602/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43af0a8a-7b90-4747-b5fe-b520349d864c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fc50b51-b7b5-4fb9-b20e-d7e499c84a1f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7fb282f-3175-4ab4-8384-34aec8ba3f04/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2815d62e8431eb4738b76dc99f08bcf cbb3e9b7811dd08245ae21abc7cb7248 52223b5d024988ec8e1527b17e60d601 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 23725eaa6c863f0a4913f8993cdc5bfc 662bafcf58dbde2ddb920bbd6e0cd356 516e111a32b417d939b82d0398d38b1d 1fe13b1e3f7463f1e75f0472c5d8dea4 9541614395eff29f9500096d2c3c257d 5e3cd589a9db084a3d2b8dae21a7b4d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099275332354048 |
spelling |
Herrera Almeida, Jose Euneis1c4f1ff9-2c6c-4f03-b940-7411e00845da-1Mercado Bertel, Carlos Javier1ea1172f-addd-4f1c-a377-5417d469d040-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-08-01T16:38:48Z2023-08-01T16:38:48Z2021-05-22La presente revisión documental, nos muestra un contraste entre investigaciones relacionadas con las políticas públicas educativas de inclusión y los documentos gubernamentales (PND y PDD de sucre, PNDE), teniendo como objetivo analizar la intervención gubernamental, mediante la política pública educativa de inclusión y su impacto en la permanencia escolar y la calidad de la educación en la atención a la población con discapacidad en el departamento de Sucre. El tipo de estudio utilizado es cualitativo – descriptivo, con un diseño no experimental, la materia poblacional se conformó por 62 documentos (entre artículos y documentos gubernamentales), los cuales se organizaron y sistematizaron utilizando una matriz (utilizada en Colciencias) y una rejilla en Excel. La revisión de documentos seleccionados permitió definir seis categorías o unidades de registro: políticas públicas educativas, inclusión educativa, cobertura, calidad educativa, permanencia y pertinencia, en los cuales se basó el análisis de la información. Entre los hallazgos relevantes encontrados, figuran los siguientes: se pretende incluir a los niños con discapacidad a las aulas regulares, aunque sin los recursos y la infraestructura requerida. En el departamento de Sucre prácticamente no se hace seguimiento a los avances y las necesidades en torno a la inclusión en las instituciones educativas, a pesar de contar con un documento Nacional para medir el índice de inclusión. En la actualidad se requiere de una sociedad más incluyente y que acepten las diferencias, para poder tener otra mirada o perspectiva con relación a la población con discapacidad.This documentary review shows us a contrast between research related to public educational policies for inclusion and government documents (PND and PDD de Sucre, PNDE), aiming to analyze government intervention, through public educational policy for inclusion and its Impact on school retention and the quality of education in the attention to the population with disabilities in the department of Sucre. The type of study used is qualitative - descriptive, with a non-experimental design, the population material was made up of 62 documents (between articles and government documents), which were organized and systematized using a matrix (used in Colciencias) and a grid in Excel. The review of selected documents allowed defining six categories or registration units: educational public policies, educational inclusion, coverage, educational quality, permanence and relevance, on which the information analysis was based. Among the relevant findings found are the following: it is intended to include children with disabilities in regular classrooms, although without the resources and infrastructure required. In the department of Sucre, progress and needs regarding inclusion in educational institutions are practically not monitored, despite having a National document to measure the inclusion rate. At present, a more inclusive society is required and one that accepts differences, in order to have another look or perspective in relation to the population with disabilities.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación60 páginasapplication/pdfHerrera Almeida, J. E. & Mercado Bertel, C. J. (2021). Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre”. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12054spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAguilar, L. (2003). Estudio introductorio En L. F. Aguilar (Ed.), La Hechura de las Políticas, Colección antología de política pública. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.Aguilar, A. y Lima, F (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009.Alba Pastor, Carmen (2016). Diseño Universal para el aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata, S. L. 2016. Pág. 12Arias, A. (2014). Cuestiones más que conceptuales sobre la inclusión educativa en Colombia. Revista Entramados - Educación Y Sociedad.Beltrán-Villamizar, Yolima Ivonne, & Martínez-Fuentes, Yexica Lizeth, & Vargas Beltrán, Ángela Sofía (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1),62-75. [fecha de Consulta 24 de Marzo de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194004CAMARGO, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, Sociedad y multiculturalidad. Vol. 4, 181-187.Castillo-Briceño, Cristina. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96 (EN-JU), 59-80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295Cárcamo, V. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de epistemología de Ciencias Sociales, 23.Claro, J. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. Revista Electrónica, 179-187.Chaves, E, Trujillo, J., López; J. (2015). Autorregulación del Aprendizaje en Entornos Personales de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, España: Formación Universitaria, 8(4), 63-76. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n4/art08.pdfCorredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. En: Educación Inclusiva, 298-349.Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79-95. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/413Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2007. El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 - 2011Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2014. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.Doria D.y Manjarrez M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS Revista Humanismo y Sociedad.Escobar, G. (2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Madrid: Trama Editorial, 42.Espinosa Rivera, O. (2016). Barreras institucionales para la inclusión educativa en Colombia (Institutional barriers for educational inclusion in Colombia). Inclusión Y Desarrollo, 4(1), 17-22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.17-22Figueredo C., G. J. (2016). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA Y SU PERTINENCIA EN LOS PLANES DE DESARROLLO 2004 - 2018. Cali: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.Galvis D., Gómez D. y Sepúlveda E. (2015). Índice de inclusión. Universidad Nacional de Colombia - MEN.Gobernación de Sucre (2008). Ordenanza Nº 11 Plan Departamental de Desarrollo 2008 - 2011: “Liderazgo Social y Confianza”. Sincelejo.Gobernación de Sucre (2012). BASES PRELIMINARES DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SUCRE 2012 – 2015: “ACCIONES CLARAS PARA DEJAR HUELLAS”. Sincelejo.Gobernación de Sucre (2016). ORDENANZA Nº 009, POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SUCRE 2016 - 2019: “SUCRE PROGRESA EN PAZ”. Sincelejo.Gobernación de Sucre (2020), PROYECTO DE ORDENANZA POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SUCRE 2020 –2023: “SUCRE DIFERENTE”. SincelejoGómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Recuperado el 19 de agosto.Gómez, Y., González, N. (2020). Cartilla Inclusión Educativa en Colombia. Una publicación del CEID capitulo Tolima.Herrera J., Parrilla A., Blanco A. y Guevara G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38Hurtado L. y Agudelo M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad. CES Movimiento y Salud, 45-55.Infante, M. (2010). Desafíos de formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 287-297.Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: Fondo de cultura económica.Lastre, K., Anaya, F., Martínez, L. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios, Vol. 40 (N° 33), pág. 16Mancebo, M. (2012). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya, 83-118.Méndez Vergara, L. F. (2020). EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO SUCRE COLOMBIA. REVISTA EDUCARE, Vol. 24 N° 2, 328.Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan sectorial 2006-2010: "Revolución Educativa". Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan sectorial 2010-2014. Documento número 9. Bogotá Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2017). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017 para la atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. BogotáMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2017). Decreto 1421. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2018). Marco Estratégico 2019 - 2022. BogotáMitchell, D. (2016). Inclusive education strategies in New Zealand, a leader in inclusive education. Eesti Haridusteaduste Ajakiri 4(2), 19-29. https://doi.org/10.12697/eha.2016.4.2.02aOCDE. (1998). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Paris: Education at a Glance. OECD Indicators.ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Recuperado el 20 de agosto de 2014.ONU. (2007). Manual para Parlamentarios sobre la Convención sobre Derechos.PNDE, 2016. Plan nacional decenal de educación 2016-2026: "El camino hacia la calidad y la equidad". Bogotá.PNUD (2015). Programa Nacional de Desarrollo Humano “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.htmlQuiceno, A. (2020). Leyes y retos de la inclusión educativa para personas con discapacidad en Colombia.Ricoeur, P. (1984). HERMENEUTICA Y PSICOANALISIS. Ediciones La Aurora. Buenos Aires.Saénz, L. (2012). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Revista de derecho principia, 1-424.Sandino, J. (2019). ¿Cuáles son los retoes de la educación inclusiva en Colombia para 2019? Fundación Saldarriaga Concha. https//www.saldarriagaconcha.orgSantander, J. T.-M. (2013). INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS PÚBLICAS: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: IEM P, Ediciones.Sedláková, M. (2019). Everyone is welcome here: Beyond the bounds of inclusive education - Beyond the bounds through inclusive education. Socialni Pedagogika, 7(2), 113-115.Serrano, C. y Camargo, D. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia -Colombia.Suárez-González, J. M. (2019). Transformaciones educativas desde la aplicación de los ajustes razonables en una institución de primera infancia [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá-Colombia]. https://bit.ly/2YHajyMUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Salamanca, España.UNESCO. (2007). Taller internacional sobre inclusión educativa América Latina –Regiones cono sur y andina. Recuperado. Buenos Aires.Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de "Politica Pública". DESAFIOS, Universidad del Rosario, Colombia, 150-187.Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Chile y Colombia. Dialnet, 45-61.Villa, K. (2017). Calidad educativa e índice sintético de calidad educativa: incidencias de esta política gubernamental sobre los miembros de la comunidad IE José de la Vega. USB-Cartagena.Winkler D. y Gershberg, A. (2000). Los efectos de la descentralización del sistema educacional sobre la calidad de. PREAL, doc 17.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónPolíticas públicas en educaciónEvaluación educativaDiscapacidad y educaciónEducación inclusivaPolíticas públicasInclusiónEducación InclusivaCoberturaCalidadPermanencia y discapacidadPublic policiesInclusionInclusive educationCoverageQualityPermanence and disabilityPolítica pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre”Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPolítica pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdfPolítica pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdfapplication/pdf726001https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fda6ed8-8531-4d8b-8649-1ed1b61f9f84/downloadd2815d62e8431eb4738b76dc99f08bcfMD51Cesion Derechos_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdfCesion Derechos_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdfapplication/pdf250519https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e734fab-c56f-4f40-864c-fa5b0ce6417e/downloadcbb3e9b7811dd08245ae21abc7cb7248MD52Formato_Autorizacion_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdfFormato_Autorizacion_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdfapplication/pdf508236https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22d39b95-42c5-4265-90fe-e91e21f057da/download52223b5d024988ec8e1527b17e60d601MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37b544a6-650a-4ee6-9910-b961f7cb2ac5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73210593-fb26-4dbe-b156-1edd4ac09c44/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTPolítica pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.txtPolítica pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain102176https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/806c20af-5f06-4e87-bbc0-7d72781d8f7c/download23725eaa6c863f0a4913f8993cdc5bfcMD56Cesion Derechos_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.txtCesion Derechos_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3414https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e3d6740-5522-437a-bc79-270fdfc03a48/download662bafcf58dbde2ddb920bbd6e0cd356MD58Formato_Autorizacion_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain8260https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74d3d714-2f05-4dbc-946a-56d439ca3602/download516e111a32b417d939b82d0398d38b1dMD510THUMBNAILPolítica pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.jpgPolítica pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8294https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43af0a8a-7b90-4747-b5fe-b520349d864c/download1fe13b1e3f7463f1e75f0472c5d8dea4MD57Cesion Derechos_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.jpgCesion Derechos_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14191https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fc50b51-b7b5-4fb9-b20e-d7e499c84a1f/download9541614395eff29f9500096d2c3c257dMD59Formato_Autorizacion_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Política pública educativa e inclusión Carlos Mercado B_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16572https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7fb282f-3175-4ab4-8384-34aec8ba3f04/download5e3cd589a9db084a3d2b8dae21a7b4d4MD51110819/12054oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120542023-08-02 04:03:13.533http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |