Política pública educativa e inclusión: “Una mirada histórica hacia la atención escolar de la población con discapacidad en el departamento de Sucre”
La presente revisión documental, nos muestra un contraste entre investigaciones relacionadas con las políticas públicas educativas de inclusión y los documentos gubernamentales (PND y PDD de sucre, PNDE), teniendo como objetivo analizar la intervención gubernamental, mediante la política pública edu...
- Autores:
-
Mercado Bertel, Carlos Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12054
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12054
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Políticas públicas en educación
Evaluación educativa
Discapacidad y educación
Educación inclusiva
Políticas públicas
Inclusión
Educación Inclusiva
Cobertura
Calidad
Permanencia y discapacidad
Public policies
Inclusion
Inclusive education
Coverage
Quality
Permanence and disability
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente revisión documental, nos muestra un contraste entre investigaciones relacionadas con las políticas públicas educativas de inclusión y los documentos gubernamentales (PND y PDD de sucre, PNDE), teniendo como objetivo analizar la intervención gubernamental, mediante la política pública educativa de inclusión y su impacto en la permanencia escolar y la calidad de la educación en la atención a la población con discapacidad en el departamento de Sucre. El tipo de estudio utilizado es cualitativo – descriptivo, con un diseño no experimental, la materia poblacional se conformó por 62 documentos (entre artículos y documentos gubernamentales), los cuales se organizaron y sistematizaron utilizando una matriz (utilizada en Colciencias) y una rejilla en Excel. La revisión de documentos seleccionados permitió definir seis categorías o unidades de registro: políticas públicas educativas, inclusión educativa, cobertura, calidad educativa, permanencia y pertinencia, en los cuales se basó el análisis de la información. Entre los hallazgos relevantes encontrados, figuran los siguientes: se pretende incluir a los niños con discapacidad a las aulas regulares, aunque sin los recursos y la infraestructura requerida. En el departamento de Sucre prácticamente no se hace seguimiento a los avances y las necesidades en torno a la inclusión en las instituciones educativas, a pesar de contar con un documento Nacional para medir el índice de inclusión. En la actualidad se requiere de una sociedad más incluyente y que acepten las diferencias, para poder tener otra mirada o perspectiva con relación a la población con discapacidad. |
---|