Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual
En el presente estudio se analiza el ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en la rama judicial frente a la valoración de casos de abuso sexual mediante un enfoque cualitativo de tiempo transversal. Como instrumento para la investigación, se empleó la técnica de dinámica conversac...
- Autores:
-
Arana Suárez, Isabella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10885
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10885
- Palabra clave:
- Psicología forense
Abuso sexual
Psicología - Aspectos morales y éticos
Víctimas de abuso sexual
340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles
Psicología jurídica
Psicología forense
Abuso sexual
Rama judicial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_9eca3009e2aa9b2e93d208afe7854c52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10885 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
title |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
spellingShingle |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual Psicología forense Abuso sexual Psicología - Aspectos morales y éticos Víctimas de abuso sexual 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles Psicología jurídica Psicología forense Abuso sexual Rama judicial |
title_short |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
title_full |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
title_fullStr |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
title_full_unstemmed |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
title_sort |
Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
dc.creator.fl_str_mv |
Arana Suárez, Isabella |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Murcia Zorrilla, María del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arana Suárez, Isabella |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Psicología forense Abuso sexual Psicología - Aspectos morales y éticos Víctimas de abuso sexual |
topic |
Psicología forense Abuso sexual Psicología - Aspectos morales y éticos Víctimas de abuso sexual 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles Psicología jurídica Psicología forense Abuso sexual Rama judicial |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Psicología jurídica Psicología forense Abuso sexual Rama judicial |
description |
En el presente estudio se analiza el ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en la rama judicial frente a la valoración de casos de abuso sexual mediante un enfoque cualitativo de tiempo transversal. Como instrumento para la investigación, se empleó la técnica de dinámica conversacional propuesta por Fernando González Rey (2006). Esta fue aplicada a cuatro sujetos, dos de ellos que laboran como profesionales en psicología jurídica y forense; y los otros dos, abogados pertenecientes a la rama judicial y con atención en casos de abuso sexual. Como marco conceptual se tomó la Teoría de la Subjetividad del psicólogo cubano Fernando González Rey quien desde una perspectiva histórico-cultural ofrece elementos centrales para el análisis de los resultados de la presente investigación. Se concluye a través de este estudio que a partir de las funciones del psicólogo jurídico y forense en casos de abuso sexual se tiene conocimiento por parte de los profesionales sobre los escenarios de acción y roles que deben de cumplir dentro de ellos, así mismo se da cuenta de la falta de profesionales en este campo y se precisa en la necesidad de un acompañamiento en salud mental por parte de estos psicólogos. Referente a los sentidos subjetivos del ejercicio de la psicología jurídica y forense por parte de psicólogos forenses en casos de abuso sexual, se concluye que los psicólogos están comprometidos desde lo emocional y lo simbólico, mientras que los abogados se basan en la objetividad del trabajo; y, en última instancia se concluye acerca de la percepción dada por profesionales de la rama judicial al rol del psicólogo jurídico y forense en casos de abuso sexual partiendo de la necesidad que estos psicólogos conozcan debidamente las leyes y el código deontológico que los rige, al igual que dan cuenta del requerimiento esencial de psicólogos profesionales en el área jurídico y forense para poder llevar a cabo su trabajo recalcando la falta de profesionales especializados en este campo; por ello entonces se da cuenta que para la Administración de Justicia se necesita personal auxiliar, tales como los psicólogos jurídicos y forenses, y la necesidad de reconocer espacios donde se brinde acompañamiento en salud mental posterior al proceso de judicialización en casos de abuso sexual tanto en niños, como adolescentes y adultos víctimas de éste. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:23:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:23:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arana,I. (2020). Significación del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/10885 |
identifier_str_mv |
Arana,I. (2020). Significación del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual |
url |
https://hdl.handle.net/10819/10885 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilera, g. Zaldívar, f. (2003). Opinión de los jueces (derecho penal y de familia) sobre el informe psicológico forense. Dialnet. N 13, 95-122 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892055 Anuario de Psicología Jurídica. (vol. 17) 91-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024768006.pdf Araos, c. (s.f). diferencia entre psicología: criminal, jurídica y forense. recuperado de: https://cristianaraos.com/2012/02/12/diferencia-entre-psicologia-forense psicologiacriminal-y-psicologia-juridica/ Arce, r. Fariña, f (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. Psicología social aplicada (pp. 157-181). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ramon_arce/publication/276919726_psicologia_social_aplicada_al_ambito_juridico/links/555b811008ae91e75e7663d8/psicologia-social-aplicada-al-ambito-juridico.pdf Asociación Creemos en Ti · Colombia · Ecosocial Consultores. Recuperado de: http://asocreemosenti.org/quienes-somos/ Bravo, m. Ruiz, i. Solís, l (2006). Condición de los servicios psicológicos forenses de atención a víctimas de delitos sexuales en la ciudad de león. (Tesis para optar al título de licenciado en psicología). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Médicas, León. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1095/1/200516.pdf Burgos, e. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. N124 (vol. 46) 171-206 Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03 Clemente, m. (2010). fundamentos de la psicología jurídica, citado por Gutiérrez de piñeres, carolina. revisión sobre la definición de psicología jurídica. en: diversitas: perspectivas en psicología. vol. 6, p. 228. Colombia. Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 del 2013. Por Medio De La Cual Se Expide La Ley De Salud Mental Y Se Dictan Otras Disposiciones. Bogotá Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 679 de 2001: por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Bogotá Colombia. Congreso de la República. (2004). Ley 906 del 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). La Administración de Justicia es función pública. Bogotá. Colombia. Línea de política pública. (2018-2028). Ley 1336 de 2009 Prevención Y Erradicación De La Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños Y Adolescentes. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/linea_pp_escnna_20180620.pdf Congreso de Colombia. (2013). Ley no. 1616 del 21 de enero del 2013. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/Ley_1616_de_2013.pdf Corporación sistema mujer. (2019). Conflicto armado sigue siendo el mayor escenario de la violencia sexual en Colombia. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/judicial/conflicto-armado-sigue-siendo-el-mayor-escenario-de-la-violencia-sexual-en-colombia Curbelo, e. (2008). Trabajo social y mediación judicial. El trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (vol. 7) 135-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/678/67811462006.pdf Echeburúa, e. Muñoz, j. Loinaz, i (2011). La evaluación psicológica forense frente a la Evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical Health & Psychology (vol. 11) 141-159. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/detail/detail?vid=18&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v sessmgr03&bdata=jmxhbmc9zxmmc2l0zt1lag9zdc1saxzl#an=57194521&db=a9h Fuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar, el abordaje desde el trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinar. Margen. N 64. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen64/fuentes.pdf Fundación Mujer. Org. Recuperado de: http://fundacionsimujer.org/wp/wp-content/uploads/2011/07/cita3.jpg Gómez, f. Soto, r. (2016). El discurso psicosocial en el fuero de familia español. Interdisciplinaria. N1 (vol. 33) 143-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18049204009.pdf Gonzales rey, F. (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Ciudad de Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf González Rey, F. (2007). Social and individual subjectivity from an historical cultural standpoint. Critical Social Studies González rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas- perspectiva en Psicología, 225-243. González rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postnacionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria. 310-314. Gutiérrez de Piñeres, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Perspect. Psicol. N2 (vol. 6) 221-235. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf Gutiérrez, c. Lobo, a. (2014). Meanings of the concept of legal psychology. Perspect. Psicol. N1 (vol. 11) 113-133. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03 ICBF. (2016). reporte nacional de los niños, niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos, por motivo de ingreso victimas de violencias sexual, con corte a 31 de mayo de 2016. recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/estadisticas-violencia-sexual.pdf Morales, l. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Perspect. Psicol. N2 (vol. 6) 237-256. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/detail/detail?vid=22&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03&bdata=jmxhbmc9zxmmc2l0zt1lag9zdc1saxzl#an=54905949&db=fua Psicólogos, Normas Para El Ejercicio De La Profesión. (1985). Ley 4503. Del ejercicio profesiones, del ejercicio de los psicólogos. La Rioja Quintino, j. Rocha, a. (2016). O papel do psicólogo no acompanhamento Rudas, m. Valencia, s. García, i (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista de Derecho. N46, 200-224. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03 Rusa, m. Baena, s. Pérez, i. Santolaya, j. (2018). Sentencia judicial, delito sexual y pericial psicológica: enfoque transcultural. Universitas Psychologica. N2 (vol. 17) 1-175. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03 Universidad de los andes. (2013). La rama judicial. Recuperado de: https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=rj&main=4&id=1&dat=15 Urra, j. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídico. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
47 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b775bc07-e897-46f2-938a-1ad9e638349c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c25f0fd-d6b0-4c76-abe7-39711c3b4459/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/418a89c0-1492-472d-854d-4d646e84aed8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15b52682-dfcd-4c55-8e2f-4763be7f7969/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/561ff1ae-ac3e-483b-9168-c2829958984b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8efd290dd5301e04ffe1c9d9e32c25b 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 4d7fd559633924760d4ecda492e5ba2d f8d2345e9a2b96bb60094a60f48ac1a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099273761587200 |
spelling |
Murcia Zorrilla, María del Pilara8f172c7-19d8-4189-8263-3abac4671342-1Arana Suárez, Isabella54d5444a-5df6-4877-aec0-69998aff3867-12023-01-12T21:23:16Z2023-01-12T21:23:16Z2020En el presente estudio se analiza el ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en la rama judicial frente a la valoración de casos de abuso sexual mediante un enfoque cualitativo de tiempo transversal. Como instrumento para la investigación, se empleó la técnica de dinámica conversacional propuesta por Fernando González Rey (2006). Esta fue aplicada a cuatro sujetos, dos de ellos que laboran como profesionales en psicología jurídica y forense; y los otros dos, abogados pertenecientes a la rama judicial y con atención en casos de abuso sexual. Como marco conceptual se tomó la Teoría de la Subjetividad del psicólogo cubano Fernando González Rey quien desde una perspectiva histórico-cultural ofrece elementos centrales para el análisis de los resultados de la presente investigación. Se concluye a través de este estudio que a partir de las funciones del psicólogo jurídico y forense en casos de abuso sexual se tiene conocimiento por parte de los profesionales sobre los escenarios de acción y roles que deben de cumplir dentro de ellos, así mismo se da cuenta de la falta de profesionales en este campo y se precisa en la necesidad de un acompañamiento en salud mental por parte de estos psicólogos. Referente a los sentidos subjetivos del ejercicio de la psicología jurídica y forense por parte de psicólogos forenses en casos de abuso sexual, se concluye que los psicólogos están comprometidos desde lo emocional y lo simbólico, mientras que los abogados se basan en la objetividad del trabajo; y, en última instancia se concluye acerca de la percepción dada por profesionales de la rama judicial al rol del psicólogo jurídico y forense en casos de abuso sexual partiendo de la necesidad que estos psicólogos conozcan debidamente las leyes y el código deontológico que los rige, al igual que dan cuenta del requerimiento esencial de psicólogos profesionales en el área jurídico y forense para poder llevar a cabo su trabajo recalcando la falta de profesionales especializados en este campo; por ello entonces se da cuenta que para la Administración de Justicia se necesita personal auxiliar, tales como los psicólogos jurídicos y forenses, y la necesidad de reconocer espacios donde se brinde acompañamiento en salud mental posterior al proceso de judicialización en casos de abuso sexual tanto en niños, como adolescentes y adultos víctimas de éste.In this study, the professional practice of legal and forensic psychology in the judicial branch is analyzed in the face of the assessment of cases of sexual abuse through a qualitative cross-time approach. As an instrument for research, the conversational dynamics technique proposed by Fernando González Rey (2006) was used. This was applied to four subjects, two of them who work as professionals in legal and forensic psychology; and the other two, lawyers belonging to the judicial branch and with attention in cases of sexual abuse. As a conceptual framework, the Theory of Subjectivity of the Cuban psychologist Fernando González Rey was taken, who from a historical-cultural perspective offers central elements for the analysis of the results of this research. It is concluded through this study that based on the functions of the legal and forensic psychologist in cases of sexual abuse, professionals have knowledge of the action scenarios and roles that they must fulfill within them, as well as realizing of the lack of professionals in this field and it is specified in the need for mental health monitoring by these psychologists. Regarding the subjective meanings of the exercise of legal and forensic psychology by forensic psychologists in cases of sexual abuse, it is concluded that psychologists are emotionally and symbolically committed, while lawyers are based on the objectivity of the work; And, ultimately, it is concluded about the perception given by professionals of the judicial branch to the role of the legal and forensic psychologist in cases of sexual abuse based on the need for these psychologists to properly know the laws and the code of ethics that governs them, by Just as they realize the essential requirement of professional psychologists in the legal and forensic area to be able to carry out their work, emphasizing the lack of specialized professionals in this field; For this reason, it is realized that the Administration of Justice needs auxiliary personnel, such as legal and forensic psychologists, and the need to recognize spaces where mental health support is provided after the prosecution process in cases of sexual abuse both in children, such as adolescents and adult victims of it.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo47 páginasapplication/pdfArana,I. (2020). Significación del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexualhttps://hdl.handle.net/10819/10885spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAguilera, g. Zaldívar, f. (2003). Opinión de los jueces (derecho penal y de familia) sobre el informe psicológico forense. Dialnet. N 13, 95-122 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892055Anuario de Psicología Jurídica. (vol. 17) 91-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024768006.pdfAraos, c. (s.f). diferencia entre psicología: criminal, jurídica y forense. recuperado de: https://cristianaraos.com/2012/02/12/diferencia-entre-psicologia-forense psicologiacriminal-y-psicologia-juridica/Arce, r. Fariña, f (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. Psicología social aplicada (pp. 157-181). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ramon_arce/publication/276919726_psicologia_social_aplicada_al_ambito_juridico/links/555b811008ae91e75e7663d8/psicologia-social-aplicada-al-ambito-juridico.pdfAsociación Creemos en Ti · Colombia · Ecosocial Consultores. Recuperado de: http://asocreemosenti.org/quienes-somos/Bravo, m. Ruiz, i. Solís, l (2006). Condición de los servicios psicológicos forenses de atención a víctimas de delitos sexuales en la ciudad de león. (Tesis para optar al título de licenciado en psicología). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Médicas, León. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1095/1/200516.pdfBurgos, e. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. N124 (vol. 46) 171-206 Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03Clemente, m. (2010). fundamentos de la psicología jurídica, citado por Gutiérrez de piñeres, carolina. revisión sobre la definición de psicología jurídica. en: diversitas: perspectivas en psicología. vol. 6, p. 228.Colombia. Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 del 2013. Por Medio De La Cual Se Expide La Ley De Salud Mental Y Se Dictan Otras Disposiciones. BogotáColombia. Congreso de la República. (2001). Ley 679 de 2001: por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. BogotáColombia. Congreso de la República. (2004). Ley 906 del 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). La Administración de Justicia es función pública. Bogotá.Colombia. Línea de política pública. (2018-2028). Ley 1336 de 2009 Prevención Y Erradicación De La Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños Y Adolescentes. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/linea_pp_escnna_20180620.pdfCongreso de Colombia. (2013). Ley no. 1616 del 21 de enero del 2013. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/Ley_1616_de_2013.pdfCorporación sistema mujer. (2019). Conflicto armado sigue siendo el mayor escenario de la violencia sexual en Colombia. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/judicial/conflicto-armado-sigue-siendo-el-mayor-escenario-de-la-violencia-sexual-en-colombiaCurbelo, e. (2008). Trabajo social y mediación judicial. El trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (vol. 7) 135-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/678/67811462006.pdfEcheburúa, e. Muñoz, j. Loinaz, i (2011). La evaluación psicológica forense frente a la Evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical Health & Psychology (vol. 11) 141-159. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/detail/detail?vid=18&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v sessmgr03&bdata=jmxhbmc9zxmmc2l0zt1lag9zdc1saxzl#an=57194521&db=a9hFuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar, el abordaje desde el trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinar. Margen. N 64. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen64/fuentes.pdfFundación Mujer. Org. Recuperado de: http://fundacionsimujer.org/wp/wp-content/uploads/2011/07/cita3.jpgGómez, f. Soto, r. (2016). El discurso psicosocial en el fuero de familia español. Interdisciplinaria. N1 (vol. 33) 143-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18049204009.pdfGonzales rey, F. (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Ciudad de Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfGonzález Rey, F. (2007). Social and individual subjectivity from an historical cultural standpoint. Critical Social StudiesGonzález rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas- perspectiva en Psicología, 225-243.González rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postnacionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria. 310-314.Gutiérrez de Piñeres, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Perspect. Psicol. N2 (vol. 6) 221-235. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdfGutiérrez, c. Lobo, a. (2014). Meanings of the concept of legal psychology. Perspect. Psicol. N1 (vol. 11) 113-133. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03ICBF. (2016). reporte nacional de los niños, niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos, por motivo de ingreso victimas de violencias sexual, con corte a 31 de mayo de 2016. recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/estadisticas-violencia-sexual.pdfMorales, l. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Perspect. Psicol. N2 (vol. 6) 237-256. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/detail/detail?vid=22&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03&bdata=jmxhbmc9zxmmc2l0zt1lag9zdc1saxzl#an=54905949&db=fuaPsicólogos, Normas Para El Ejercicio De La Profesión. (1985). Ley 4503. Del ejercicio profesiones, del ejercicio de los psicólogos. La RiojaQuintino, j. Rocha, a. (2016). O papel do psicólogo no acompanhamentoRudas, m. Valencia, s. García, i (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista de Derecho. N46, 200-224. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03Rusa, m. Baena, s. Pérez, i. Santolaya, j. (2018). Sentencia judicial, delito sexual y pericial psicológica: enfoque transcultural. Universitas Psychologica. N2 (vol. 17) 1-175. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=4ec18449-b0a3-45bc-9eb4-79f53d888dbc%40pdc-v-sessmgr03Universidad de los andes. (2013). La rama judicial. Recuperado de: https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=rj&main=4&id=1&dat=15Urra, j. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliPsicología forenseAbuso sexualPsicología - Aspectos morales y éticosVíctimas de abuso sexual340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civilesPsicología jurídicaPsicología forenseAbuso sexualRama judicialSignificado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALSignificado_Profesional_Psicología_2021.pdfSignificado_Profesional_Psicología_2021.pdfapplication/pdf1593473https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b775bc07-e897-46f2-938a-1ad9e638349c/downloadd8efd290dd5301e04ffe1c9d9e32c25bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c25f0fd-d6b0-4c76-abe7-39711c3b4459/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/418a89c0-1492-472d-854d-4d646e84aed8/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTSignificado_Profesional_Psicología_2021.pdf.txtSignificado_Profesional_Psicología_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101982https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15b52682-dfcd-4c55-8e2f-4763be7f7969/download4d7fd559633924760d4ecda492e5ba2dMD54THUMBNAILSignificado_Profesional_Psicología_2021.pdf.jpgSignificado_Profesional_Psicología_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6422https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/561ff1ae-ac3e-483b-9168-c2829958984b/downloadf8d2345e9a2b96bb60094a60f48ac1a2MD5510819/10885oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108852023-02-24 12:18:15.068http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |