Significado del ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en casos de abuso sexual
En el presente estudio se analiza el ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en la rama judicial frente a la valoración de casos de abuso sexual mediante un enfoque cualitativo de tiempo transversal. Como instrumento para la investigación, se empleó la técnica de dinámica conversac...
- Autores:
-
Arana Suárez, Isabella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10885
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10885
- Palabra clave:
- Psicología forense
Abuso sexual
Psicología - Aspectos morales y éticos
Víctimas de abuso sexual
340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles
Psicología jurídica
Psicología forense
Abuso sexual
Rama judicial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente estudio se analiza el ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense en la rama judicial frente a la valoración de casos de abuso sexual mediante un enfoque cualitativo de tiempo transversal. Como instrumento para la investigación, se empleó la técnica de dinámica conversacional propuesta por Fernando González Rey (2006). Esta fue aplicada a cuatro sujetos, dos de ellos que laboran como profesionales en psicología jurídica y forense; y los otros dos, abogados pertenecientes a la rama judicial y con atención en casos de abuso sexual. Como marco conceptual se tomó la Teoría de la Subjetividad del psicólogo cubano Fernando González Rey quien desde una perspectiva histórico-cultural ofrece elementos centrales para el análisis de los resultados de la presente investigación. Se concluye a través de este estudio que a partir de las funciones del psicólogo jurídico y forense en casos de abuso sexual se tiene conocimiento por parte de los profesionales sobre los escenarios de acción y roles que deben de cumplir dentro de ellos, así mismo se da cuenta de la falta de profesionales en este campo y se precisa en la necesidad de un acompañamiento en salud mental por parte de estos psicólogos. Referente a los sentidos subjetivos del ejercicio de la psicología jurídica y forense por parte de psicólogos forenses en casos de abuso sexual, se concluye que los psicólogos están comprometidos desde lo emocional y lo simbólico, mientras que los abogados se basan en la objetividad del trabajo; y, en última instancia se concluye acerca de la percepción dada por profesionales de la rama judicial al rol del psicólogo jurídico y forense en casos de abuso sexual partiendo de la necesidad que estos psicólogos conozcan debidamente las leyes y el código deontológico que los rige, al igual que dan cuenta del requerimiento esencial de psicólogos profesionales en el área jurídico y forense para poder llevar a cabo su trabajo recalcando la falta de profesionales especializados en este campo; por ello entonces se da cuenta que para la Administración de Justicia se necesita personal auxiliar, tales como los psicólogos jurídicos y forenses, y la necesidad de reconocer espacios donde se brinde acompañamiento en salud mental posterior al proceso de judicialización en casos de abuso sexual tanto en niños, como adolescentes y adultos víctimas de éste. |
---|