Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea
La intensificación de las relaciones económicas, políticas y sociales que vivimos en las sociedades contemporáneas derivan en nuevas dinámicas que plantean una serie de desafíos para los sistemas jurídicos, principalmente, en las nuevas formas de relacionamiento social, la defensa de los derechos fr...
- Autores:
-
Muñoz Rojo, Pablo
Romero López, Laura
Marún Uparela, Katleen
Janer Quiñones, Jeffrey
Agudelo Taborda, Jairo
Morón Campos, Miguel Antonio
Carrasquilla Díaz, José Agustín
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11398
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11398
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional - Colombia
Derecho constitucional - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Espacio público – Cartagena (Colombia) – aspectos legales
Tecnologías de la información y la comunicación (educación)
Producción agrícola – América Latina
Derecho constitucional
Garantía de los derechos
Conflicto armado
Espacio público
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_9e2d6977e938e14935589d016aebd679 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11398 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
title |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
spellingShingle |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo Derecho constitucional - Colombia Derecho constitucional - Colombia Conflicto armado - Colombia Espacio público – Cartagena (Colombia) – aspectos legales Tecnologías de la información y la comunicación (educación) Producción agrícola – América Latina Derecho constitucional Garantía de los derechos Conflicto armado Espacio público |
title_short |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
title_full |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
title_fullStr |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
title_full_unstemmed |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
title_sort |
Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Rojo, Pablo Romero López, Laura Marún Uparela, Katleen Janer Quiñones, Jeffrey Agudelo Taborda, Jairo Morón Campos, Miguel Antonio Carrasquilla Díaz, José Agustín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Rojo, Pablo Romero López, Laura Marún Uparela, Katleen Janer Quiñones, Jeffrey Agudelo Taborda, Jairo Morón Campos, Miguel Antonio Carrasquilla Díaz, José Agustín |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Medina Arteta, Ramón Elias |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo |
topic |
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo Derecho constitucional - Colombia Derecho constitucional - Colombia Conflicto armado - Colombia Espacio público – Cartagena (Colombia) – aspectos legales Tecnologías de la información y la comunicación (educación) Producción agrícola – América Latina Derecho constitucional Garantía de los derechos Conflicto armado Espacio público |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Derecho constitucional - Colombia Derecho constitucional - Colombia Conflicto armado - Colombia Espacio público – Cartagena (Colombia) – aspectos legales Tecnologías de la información y la comunicación (educación) Producción agrícola – América Latina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho constitucional Garantía de los derechos Conflicto armado Espacio público |
description |
La intensificación de las relaciones económicas, políticas y sociales que vivimos en las sociedades contemporáneas derivan en nuevas dinámicas que plantean una serie de desafíos para los sistemas jurídicos, principalmente, en las nuevas formas de relacionamiento social, la defensa de los derechos frente al intercambio, el mercado y los modelos económicos, así como en lo relativo al surgimiento de nuevos sujetos de derechos con especial protección. La presente obra recopila estudios que tienen como propósito esencial, desde diferentes enfoques, analizar el estado actual del derecho constitucional colombiano e identificar sus avances desde una perspectiva relacionada con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) frente a los desafíos que suscitan las transformaciones globales que repercuten en el entorno nacional. Con esto, se propugna el análisis de los retos y las oportunidades para la garantía de los derechos, a partir de la identificación de las definiciones y precisiones de los distintos escenarios constitucionales que estos han tenido. Los nuevos desafíos que enfrenta el derecho merecen especial atención en países como Colombia. Lo anterior porque vivimos en un pro fundo “estancamiento estructural” debido a las precarias (o inexisten tes) políticas públicas que aborden los problemas sociales urgentes que frustran, de esta manera, la realización de los derechos… |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-04T16:56:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-04T16:56:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Medina Arteta, R. E. (et.al). 2023. Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena. |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
9789585114500 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11398 |
identifier_str_mv |
Medina Arteta, R. E. (et.al). 2023. Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena. 9789585114500 instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11398 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cogniti vas. Revista interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2018.0001.07 201 Aretio, L. G. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. Bello, E. O. G., y Navarro, A. C. (2016). La enseñanza universitaria en dere cho con el uso didáctico de las TIC. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (20), 23-36. Binimelis Espinoza, H. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica. Argumentos (México, DF), 23(62), 203-224. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/por-que-no-hay programas-de-derecho-virtual-german-villegas-julio-20/ Castrillón, L. F. H. (2011). Renovación de la práctica pedagógica con la inserción de las TIC: aplicación de modelo b-learning en la enseñanza del derecho. Memorando de Derecho, 13(21), 49-62. Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. (Ley 1564 de 2012) DO: 48.489. Congreso de Colombia. (2000). Por la cual se modifican los artículos 30 y 9 del Decreto 196 de 1971. / (Ley 583 de 2000) D.O 44.042, del 13 de junio de 2000 Congreso de Colombia (5 de abril de 2008). Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior (Ley 1188 de 2008) DO: 46971. Congreso de Colombia. (23 de julio de 2020). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ley 1064 de 2020) DO: 51.301. Congreso de Colombia. (25 de julio de 2019). Por la cual se moderniza el sector de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones (Ley 1978 de 2019) DO: 51025. Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior (Ley 30 de 1990) DO: 40.700. Congreso de Colombia. (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. (Ley 1341 de 2009) DO: 47.426 De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe virtual, 825, 1-17. Dečman, M. (2015). Modeling the acceptance of e-learning in mandatory environments of higher education: The influence of previous education and gender. Computers in Human Behavior, 49, 272–281. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.022 Dueñas, D. C. (2012). El derecho en la era de la virtualidad. Nuevas rea lidades, nuevo derecho virtual. Ars Boni et Aequi, 8(2), 250-276. El observatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Estudiar derecho como programa virtual sí es viable en Colombia. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/estudiar-derecho-como programa-virtual-si-es-viable-en-colombia/ Espinosa, H. R., Betancur, L. F. R., y Henao, G. G. (2017). Habilidades digitales y uso de teléfonos inteligentes (smartphones) en el aprendizaje en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 126-142. Congreso de Colombia. (2019). Informe de ponencia primer debate proyecto de Ley 007 de 2019. Cámara. Recuperado de: http:// leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/ Textos%20Radicados/Ponencias/2019/gaceta_1035.pdf Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social, (6), 1-26. González Guerrero, K., Berdugo Silva, N. C., y Mortigo Rubio, A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista Interamericana De Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(2), 11 - 24. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.01 Hernandez, C. A. C., y Mendieta-Pineda, L. M. (2016). El consultorio jurídico para el abogado colombiano del siglo XXI. Principia Iuris, 12(24), 39-57. Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación educativa. 17 (1) 1-4. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Izquierdo, R. M. R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 9-22. LA UNESCO. S.L. (2015). Declaración de Qingdao. Educación 2030. Dis ponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352 Lay, N., Márceles, V., Parra, M., Pirela, A., De Castro, N., Yarzagaray, J., ... y Cabarcas, A. (2019). Uso de las herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas en la banca privada del municipio Maracaibo (Venezuela). Espacios, 40(4). Macías Álvarez, D. (2010). Plataformas de enseñanza virtual libres y sus características de extensión: Desarrollo de un bloque para la gestión de tutorías en Moodle (Doctoral dissertation). Mariño, J. C. G. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121. Ministerio de Educación de Colombia. (2020). Sistema nacional de información de la educación superior SNIES. Programas de educación superior en Colombia. Recuperado de: https://hecaa. mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas Ministerio de Educación de Colombia. (2017). Plan Nacional de Educación. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/ cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Ministerio de Educación de Colombia. (2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación (Decreto 1330 de 2019). Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Protocolo de consultorios jurídicos y centros de conciliación inclusivos. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/ Publicaciones/Protocolo%20de%20servicios%20juridicos%20 incluyentes.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020). Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. (Decreto 806 de 2020). Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/decreto806del4dejuniode2020.pdf Ministerio de las TIC de Colombia. (2020) Sociedad de la infor mación. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/ini cio/5305:Sociedad-de-la-Informaci-n Moodle (2020) Acerca de Moodle. Recuperado: https://docs.moodle. org/all/es/Acerca_de_Moodle#Siempre_actualizado Moreno González, S., y Luchena Mozo, G. M. (2014). Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(3), 293-318. Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Naciones Unidas. (2016). Asamblea General Consejo Económico y Social. Progresos realizados en la aplicación y el seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a nivel regional e internacional. Informe. Febrero. E-2016-51. Recuperado de https://www.itu.int/net4/wsis/ forum/2016/Outcomes/ Navarrete, G., Guamán, M. A., Arteaga, M. I., y Guamán, D. C. (2019). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapaci¬dades. Publicaciones, 50(2), 31–39. doi:10.30827/ publicaciones.v50i2.13941 Organización Mundial de la Salud (2020, March 11.) Discurso del director. Recuperado de: https://www.who.int/es/dg/speeches/ detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media briefing-on-covid-19---11-march-2020 Ortiz, R. R.,y Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia transformación social. Pedagogía y saberes, (48), 9-25. Parra Mosquera, C. Tic, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas (Col), núm. 36, abril, 2012, pp. 145-159 Universidad Central Bogotá, Colombia. Pastor, V. M. herrera L., Pascual, M. G., & Martín, J. J. B. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Rev. Tándem Didáctica Educ. Fís, 17, 21-37. Pedraja-rejas, L. (2017). Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento. Interciencia, 42(3), 145. Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. Pérez, Y. G., Zaldívar, I. E. R., y Queipo, E. A. B. (2015). La mediación con las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 6(6), 155-164. Pontificia Universidad Javeriana Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, Martínez, L. M. R., Apperson, J. A., Jaramillo, G. S. L., Botero, E. G., Cárdenas, E. R., ... & Bernate, R. H. G. (2019). Tecnologías al servicio de la Justicia y el derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Presidencia de la república (1971) Por el cual se dicta el estatuto del ejercicio de la abogacía. (decreto 196 de 1971) Recuperado de: https://www.uco.edu.co/MARCO%20LEGAL%20ORIGINAL/ DECRETO%20196%20DE%201971.pdf Presidencia de la República (2015) Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho (Decreto 1065 de 2015) 207 Presidencia de la república (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Dere cho. (Decreto 1069 de 2015). Recuperado de: https://www.fun cionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74174 Romero-Valderrama, A. C., Forero-Romero, A., & Rodríguez-Hernández, A. A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Revista ESPACIOS, 39(52). Universidad de Nueva Granada, España (2020) Conflictos entre el e-learning y los derechos de autor. Recuperado de: https:// www.ugr.es/~derechosdeautor/conflictos.html Universidad de San Buenaventura Cartagena (2020) USB Virtual. http://moodle.usbcartagena.edu.co/index.php Universidad de San Buenaventura Cartagena (2020). Sistema interno de aseguramiento de la calidad. http://usbcartagena.edu.co/ new/index.php/la-universidad/sistema-integrado-de-gestion Vahos, L. E., Muñoz, L. E. M., y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC 1. Encuentros, 17(2), 118-131. Valenzuela-Zambrano, B., y Pérez-Villalobos, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y educadores, 16(1), 66-79 Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69 Villegas, G. (2020) ¿Por qué no hay programas de derecho virtual? El observatorio de la universidad colombiana. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/por-que-no-hay-programas de-derecho-virtual-german-villegas-julio-20/ Weschke, B., & Canipe, S. (2010). The faculty evaluation process: The first step in fostering professional development in an online university. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 7(1). Yuste, Rocío, y Alonso, Laura, y Blázquez, Florentino (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, XX (39),159-167. [fecha de Consulta 23 de Agosto de 2020]. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15823945017 Zapata Álvarez, L. F., Ospina Moreno, J., Sepúlveda Castaño, J. M., & López Murillo, E. E. (2013). Prototipo de evaluación con TIC: un paso hacia el cambio curricular |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
210 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f109fa1-690d-4430-a57f-8ee1c52cdb27/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d80ebf14-c682-4d0f-b320-ed07b657230e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4373bd6-a2d2-4fce-b96a-75a7bb8ff908/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a512018f-e914-41b3-a883-eac017379af7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ace4a347-adab-428c-bc7a-8316743b1c55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
106c289fb2effdad7710a33ff75ee2a5 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 f01c7bdea8340918f00fbd735b6003ef 28b1630addbe7b7a52caa030a32157f1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099246370684928 |
spelling |
Muñoz Rojo, Pabloc8968da4-b400-45b1-a38c-70f351dcf1e8-1Romero López, Laura4752c27f-969a-44a7-b0d1-ed6a0dfbe501-1Marún Uparela, Katleenfb5f96e4-f82b-4e34-acd3-da986cb44c9f-1Janer Quiñones, Jeffreyb7efead6-1456-4e4d-98a2-47da70d2cf17-1Agudelo Taborda, Jairob2eda9ff-97ed-4069-b487-bf7204d99f0c-1Morón Campos, Miguel Antonioe7357b23-4637-4cbd-9f9f-f7c741b35ce0600Carrasquilla Díaz, José Agustínb0c99dc4-d012-4fd6-8a26-9dfe327634a7-1Medina Arteta, Ramón Elias2023-05-04T16:56:46Z2023-05-04T16:56:46Z2023-05-04La intensificación de las relaciones económicas, políticas y sociales que vivimos en las sociedades contemporáneas derivan en nuevas dinámicas que plantean una serie de desafíos para los sistemas jurídicos, principalmente, en las nuevas formas de relacionamiento social, la defensa de los derechos frente al intercambio, el mercado y los modelos económicos, así como en lo relativo al surgimiento de nuevos sujetos de derechos con especial protección. La presente obra recopila estudios que tienen como propósito esencial, desde diferentes enfoques, analizar el estado actual del derecho constitucional colombiano e identificar sus avances desde una perspectiva relacionada con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) frente a los desafíos que suscitan las transformaciones globales que repercuten en el entorno nacional. Con esto, se propugna el análisis de los retos y las oportunidades para la garantía de los derechos, a partir de la identificación de las definiciones y precisiones de los distintos escenarios constitucionales que estos han tenido. Los nuevos desafíos que enfrenta el derecho merecen especial atención en países como Colombia. Lo anterior porque vivimos en un pro fundo “estancamiento estructural” debido a las precarias (o inexisten tes) políticas públicas que aborden los problemas sociales urgentes que frustran, de esta manera, la realización de los derechos…1a ed.210 páginasapplication/pdfMedina Arteta, R. E. (et.al). 2023. Garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporánea. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.9789585114500instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11398spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cogniti vas. Revista interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2018.0001.07 201 Aretio, L. G. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. Bello, E. O. G., y Navarro, A. C. (2016). La enseñanza universitaria en dere cho con el uso didáctico de las TIC. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (20), 23-36. Binimelis Espinoza, H. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica. Argumentos (México, DF), 23(62), 203-224. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/por-que-no-hay programas-de-derecho-virtual-german-villegas-julio-20/ Castrillón, L. F. H. (2011). Renovación de la práctica pedagógica con la inserción de las TIC: aplicación de modelo b-learning en la enseñanza del derecho. Memorando de Derecho, 13(21), 49-62. Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. (Ley 1564 de 2012) DO: 48.489. Congreso de Colombia. (2000). Por la cual se modifican los artículos 30 y 9 del Decreto 196 de 1971. / (Ley 583 de 2000) D.O 44.042, del 13 de junio de 2000 Congreso de Colombia (5 de abril de 2008). Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior (Ley 1188 de 2008) DO: 46971. Congreso de Colombia. (23 de julio de 2020). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ley 1064 de 2020) DO: 51.301. Congreso de Colombia. (25 de julio de 2019). Por la cual se moderniza el sector de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones (Ley 1978 de 2019) DO: 51025. Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior (Ley 30 de 1990) DO: 40.700. Congreso de Colombia. (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. (Ley 1341 de 2009) DO: 47.426 De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe virtual, 825, 1-17. Dečman, M. (2015). Modeling the acceptance of e-learning in mandatory environments of higher education: The influence of previous education and gender. Computers in Human Behavior, 49, 272–281. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.022 Dueñas, D. C. (2012). El derecho en la era de la virtualidad. Nuevas rea lidades, nuevo derecho virtual. Ars Boni et Aequi, 8(2), 250-276. El observatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Estudiar derecho como programa virtual sí es viable en Colombia. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/estudiar-derecho-como programa-virtual-si-es-viable-en-colombia/ Espinosa, H. R., Betancur, L. F. R., y Henao, G. G. (2017). Habilidades digitales y uso de teléfonos inteligentes (smartphones) en el aprendizaje en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 126-142. Congreso de Colombia. (2019). Informe de ponencia primer debate proyecto de Ley 007 de 2019. Cámara. Recuperado de: http:// leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/ Textos%20Radicados/Ponencias/2019/gaceta_1035.pdf Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social, (6), 1-26. González Guerrero, K., Berdugo Silva, N. C., y Mortigo Rubio, A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista Interamericana De Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(2), 11 - 24. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.01 Hernandez, C. A. C., y Mendieta-Pineda, L. M. (2016). El consultorio jurídico para el abogado colombiano del siglo XXI. Principia Iuris, 12(24), 39-57. Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación educativa. 17 (1) 1-4. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Izquierdo, R. M. R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 9-22. LA UNESCO. S.L. (2015). Declaración de Qingdao. Educación 2030. Dis ponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352 Lay, N., Márceles, V., Parra, M., Pirela, A., De Castro, N., Yarzagaray, J., ... y Cabarcas, A. (2019). Uso de las herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas en la banca privada del municipio Maracaibo (Venezuela). Espacios, 40(4). Macías Álvarez, D. (2010). Plataformas de enseñanza virtual libres y sus características de extensión: Desarrollo de un bloque para la gestión de tutorías en Moodle (Doctoral dissertation). Mariño, J. C. G. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121. Ministerio de Educación de Colombia. (2020). Sistema nacional de información de la educación superior SNIES. Programas de educación superior en Colombia. Recuperado de: https://hecaa. mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas Ministerio de Educación de Colombia. (2017). Plan Nacional de Educación. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/ cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Ministerio de Educación de Colombia. (2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación (Decreto 1330 de 2019). Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Protocolo de consultorios jurídicos y centros de conciliación inclusivos. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/ Publicaciones/Protocolo%20de%20servicios%20juridicos%20 incluyentes.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020). Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. (Decreto 806 de 2020). Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/decreto806del4dejuniode2020.pdf Ministerio de las TIC de Colombia. (2020) Sociedad de la infor mación. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/ini cio/5305:Sociedad-de-la-Informaci-n Moodle (2020) Acerca de Moodle. Recuperado: https://docs.moodle. org/all/es/Acerca_de_Moodle#Siempre_actualizado Moreno González, S., y Luchena Mozo, G. M. (2014). Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(3), 293-318. Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Naciones Unidas. (2016). Asamblea General Consejo Económico y Social. Progresos realizados en la aplicación y el seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a nivel regional e internacional. Informe. Febrero. E-2016-51. Recuperado de https://www.itu.int/net4/wsis/ forum/2016/Outcomes/ Navarrete, G., Guamán, M. A., Arteaga, M. I., y Guamán, D. C. (2019). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapaci¬dades. Publicaciones, 50(2), 31–39. doi:10.30827/ publicaciones.v50i2.13941 Organización Mundial de la Salud (2020, March 11.) Discurso del director. Recuperado de: https://www.who.int/es/dg/speeches/ detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media briefing-on-covid-19---11-march-2020 Ortiz, R. R.,y Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia transformación social. Pedagogía y saberes, (48), 9-25. Parra Mosquera, C. Tic, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas (Col), núm. 36, abril, 2012, pp. 145-159 Universidad Central Bogotá, Colombia. Pastor, V. M. herrera L., Pascual, M. G., & Martín, J. J. B. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Rev. Tándem Didáctica Educ. Fís, 17, 21-37. Pedraja-rejas, L. (2017). Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento. Interciencia, 42(3), 145. Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. Pérez, Y. G., Zaldívar, I. E. R., y Queipo, E. A. B. (2015). La mediación con las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 6(6), 155-164. Pontificia Universidad Javeriana Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, Martínez, L. M. R., Apperson, J. A., Jaramillo, G. S. L., Botero, E. G., Cárdenas, E. R., ... & Bernate, R. H. G. (2019). Tecnologías al servicio de la Justicia y el derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Presidencia de la república (1971) Por el cual se dicta el estatuto del ejercicio de la abogacía. (decreto 196 de 1971) Recuperado de: https://www.uco.edu.co/MARCO%20LEGAL%20ORIGINAL/ DECRETO%20196%20DE%201971.pdf Presidencia de la República (2015) Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho (Decreto 1065 de 2015) 207 Presidencia de la república (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Dere cho. (Decreto 1069 de 2015). Recuperado de: https://www.fun cionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74174 Romero-Valderrama, A. C., Forero-Romero, A., & Rodríguez-Hernández, A. A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Revista ESPACIOS, 39(52). Universidad de Nueva Granada, España (2020) Conflictos entre el e-learning y los derechos de autor. Recuperado de: https:// www.ugr.es/~derechosdeautor/conflictos.html Universidad de San Buenaventura Cartagena (2020) USB Virtual. http://moodle.usbcartagena.edu.co/index.php Universidad de San Buenaventura Cartagena (2020). Sistema interno de aseguramiento de la calidad. http://usbcartagena.edu.co/ new/index.php/la-universidad/sistema-integrado-de-gestion Vahos, L. E., Muñoz, L. E. M., y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC 1. Encuentros, 17(2), 118-131. Valenzuela-Zambrano, B., y Pérez-Villalobos, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y educadores, 16(1), 66-79 Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69 Villegas, G. (2020) ¿Por qué no hay programas de derecho virtual? El observatorio de la universidad colombiana. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/por-que-no-hay-programas de-derecho-virtual-german-villegas-julio-20/ Weschke, B., & Canipe, S. (2010). The faculty evaluation process: The first step in fostering professional development in an online university. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 7(1). Yuste, Rocío, y Alonso, Laura, y Blázquez, Florentino (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, XX (39),159-167. [fecha de Consulta 23 de Agosto de 2020]. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15823945017 Zapata Álvarez, L. F., Ospina Moreno, J., Sepúlveda Castaño, J. M., & López Murillo, E. E. (2013). Prototipo de evaluación con TIC: un paso hacia el cambio curricularinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional - ColombiaDerecho constitucional - ColombiaConflicto armado - ColombiaEspacio público – Cartagena (Colombia) – aspectos legalesTecnologías de la información y la comunicación (educación)Producción agrícola – América LatinaDerecho constitucionalGarantía de los derechosConflicto armadoEspacio públicoGarantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente a los desafíos de la sociedad contemporáneaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALGarantía de los derechos económicos_Ramón Medina A_2023.pdfGarantía de los derechos económicos_Ramón Medina A_2023.pdfapplication/pdf3834730https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f109fa1-690d-4430-a57f-8ee1c52cdb27/download106c289fb2effdad7710a33ff75ee2a5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d80ebf14-c682-4d0f-b320-ed07b657230e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4373bd6-a2d2-4fce-b96a-75a7bb8ff908/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTGarantía de los derechos económicos_Ramón Medina A_2023.pdf.txtGarantía de los derechos económicos_Ramón Medina A_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain102017https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a512018f-e914-41b3-a883-eac017379af7/downloadf01c7bdea8340918f00fbd735b6003efMD54THUMBNAILGarantía de los derechos económicos_Ramón Medina A_2023.pdf.jpgGarantía de los derechos económicos_Ramón Medina A_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13750https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ace4a347-adab-428c-bc7a-8316743b1c55/download28b1630addbe7b7a52caa030a32157f1MD5510819/11398oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113982023-05-05 03:02:00.096http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |