Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018

El departamento del Atlántico (Colombia) se ha caracterizado por la prevalencia de una serie de prácticas electorales irregulares, asociadas a fenómenos como el clientelismo. En ese contexto, surgió la Misión de Observación Electoral (MOE) como una iniciativa de la sociedad civil para la veeduría a...

Full description

Autores:
Manotas Muñoz, Jessyka
Blanco Rangel, Ibelis C.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22181
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22181
https://doi.org/10.21500/23825014.4321
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_9df17ed9240d54d2a380a3bbd03a24c8
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22181
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
title Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
spellingShingle Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
title_short Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
title_full Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
title_fullStr Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
title_full_unstemmed Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
title_sort Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018
dc.creator.fl_str_mv Manotas Muñoz, Jessyka
Blanco Rangel, Ibelis C.
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Manotas Muñoz, Jessyka
Blanco Rangel, Ibelis C.
description El departamento del Atlántico (Colombia) se ha caracterizado por la prevalencia de una serie de prácticas electorales irregulares, asociadas a fenómenos como el clientelismo. En ese contexto, surgió la Misión de Observación Electoral (MOE) como una iniciativa de la sociedad civil para la veeduría a estos procesos. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la MOE en el fortalecimiento de la democracia y la cultura política en el Departamento del Atlántico, a partir del respaldo financiero y técnico de la cooperación internacional, durante el periodo 2014-2018. Para ello, se aplicó un diseño de investigación cualitativo, basado en revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se hallaron resultados asociados con el contexto de cultura política local, la concepción de democracia desde la MOE y desde otros actores, así como los matices de la relación de esta organización con los cooperantes internacionales. Se concluye que, si bien la MOE Atlántico ha hecho una importante labor de veeduría electoral, requiere ampliar su radio de acción hacia otros elementos intrínsecos de la democracia participativa.  Palabras clave: Cooperación internacional, veeduría electoral, democracia, cultura política, Misión de Observación Electoral.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.4321
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22181
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.4321
identifier_str_mv 10.21500/23825014.4321
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22181
https://doi.org/10.21500/23825014.4321
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4321/3456
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4321/3695
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 178
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 162
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv APC - Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (2012). Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Recuperado de https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20Version-Final-010812.pdf Arias, A. (Ed.). (2010). Monografía Político Electoral del Departamento del Atlántico 1997ª 2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/atlantico.pdf Bobbio, N. (1994). El Futuro de la Democracia. Fondo de la Cultura Económica, México. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Burbano, A. y Quintero, G. (2014). Incidencia de la Cooperación Internacional en el Municipio de Tumaco 2008-2011. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90284.pdf Caracol Radio. (24 de junio de 2018). Investigación de compra de votos un avance contra la corrupción: comunales. Barranquilla, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2018/06/24/barranquilla/1529841016_119326.html Corporación Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. BID. Recuperado de https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-2016-desarrollo-en-las-americas-dia-2016 Correa, A. (1998). Una nueva cultura política. Un caso de presupuesto participativo. Revista Investigación y Desarrollo, (8),12-39. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/2657/1770 Dahl, R. (1971). La Poliarquía. Participación y oposición. Yale University Press. El Heraldo. (02 de septiembre de 2015). Consejo Nacional Electoral revoca inscripción de 13.954 cédulas en Soledad. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/consejo-nacional-electoral-revoca-inscripcion-de-13954-cedulas-en-soledad-215056 El Heraldo. (25 de septiembre de 2015). CNE elimina el 84,2% de la inscripción de cédulas en Puerto Colombia. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/cne-elimina-el-842-de-la-inscripcion-de-cedulas-en-puerto-colombia-219334 Fleury, S. (2004). Ciudadanías, Exclusión y Democracia. Nueva Sociedad, (193), 62-75. Recuperado de http://app.ebape.fgv.br/comum/arq/ACF2330.pdf González, L., (2019). Clientelismo de mediación en Barranquilla. En L.A. González, Y. C. Guevara, C. E. Guzmán, Á. T. Sarmiento, L.Trejos, J. Guzmán…G. Solano. (Eds.), Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México (pp. 54-75). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. López, F. (1993). Modernización y sociedad política en Colombia. FESCOL-IEPRI. Bogotá. Madero, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3849/1/696581.2010.pdf Maiwaring, S., y Viola, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales, las culturas políticas y la democracia: Brasil y Argentina en la década de los ochenta. En S. Maiwaring, E. Viola, y R. Cusminsky. Revista Mexicana de Sociología, 47(4), pp. 35-84. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540574 Massal, J. (2010). Democracia participativa: Desafíos y desencantos del siglo xxi. Revista Análisis Político, 23(69), pp. 79-91. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45782/47309 Misión de Observación Electoral. (s.f). La primera salida de voluntarios de la MOE fue el 12 de marzo de 2006: La MOE y sus 10 años al servicio de la democracia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0486/articulo_MOE.html Pabón, J. y Torres, A. (2014). Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral. Revista Justicia, (25), pp. 82-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n25/n25a05.pdf Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada: Metodología cualitativa de investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, (39), pp. 119-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/ods/ods-en-colombia--los-retos-para-2030.html Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración. Revista de Ciencias Sociales, VI(3), pp. 361-374. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28060302.pdf Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 13, pp. 71-78. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf Semana. (04 de junio de 2018). Corte ordena la captura de la representante Aída Merlano. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/capturan-a-la-senadora-aida-merlano-por-compra-de-votos/562552 Tuirán, A. (14 de marzo de 2018). Clientelismo, el intermediario con el Estado. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/clientelismo-el-intermediario-con-el-estado-65122 Ungar, E. y Arévalo, C. (2004). Partidos y sistemas de partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? En M. Kornblith, R. A. Mayorga, S. Pachano, M. Tanaka, E. Ungar, y C. A. Arévalo. (Eds.). Partidos políticos en la región Andina: Entre la crisis y el cambio (pp. 51-69). Stockholm, Sweden. International IDEA. Recuperado de https://www.idea.int/publications/catalogue/partidos-pol%C3%ADticos-en-la-regi%C3%B3n-andina-entre-la-crisis-y-el-cambio Zubiría, B. y Manotas, J. (2015). La democracia interna en los partidos políticos: una aproximación a la conformación de listas para Concejo Distrital de Barranquilla y Asamblea Departamental del Atlántico. En C. Rodríguez, (Coord.). La selección de candidatos como mecanismo de democratización de los partidos y movimientos políticos en las elecciones subnacionales del 2015 en Colombia (pp.141-153). Bogotá, Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Universidad Nacional. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/La_seleccion_de_candidatos_como_mecanismo_de_democratizacion.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4321
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1edae18-a1be-4aa1-a290-bc913e666606/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b11bde646347a431a0a0138ed511756c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281494835200
spelling Manotas Muñoz, Jessykaea3c5c4f-8df6-491d-a02e-43f4555e7d7fBlanco Rangel, Ibelis C.virtual::8102019-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:26Z2019-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:26Z2019-06-30El departamento del Atlántico (Colombia) se ha caracterizado por la prevalencia de una serie de prácticas electorales irregulares, asociadas a fenómenos como el clientelismo. En ese contexto, surgió la Misión de Observación Electoral (MOE) como una iniciativa de la sociedad civil para la veeduría a estos procesos. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la MOE en el fortalecimiento de la democracia y la cultura política en el Departamento del Atlántico, a partir del respaldo financiero y técnico de la cooperación internacional, durante el periodo 2014-2018. Para ello, se aplicó un diseño de investigación cualitativo, basado en revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se hallaron resultados asociados con el contexto de cultura política local, la concepción de democracia desde la MOE y desde otros actores, así como los matices de la relación de esta organización con los cooperantes internacionales. Se concluye que, si bien la MOE Atlántico ha hecho una importante labor de veeduría electoral, requiere ampliar su radio de acción hacia otros elementos intrínsecos de la democracia participativa.  Palabras clave: Cooperación internacional, veeduría electoral, democracia, cultura política, Misión de Observación Electoral.Atlántico Department (Colombia) is a territory characterized by the prevalence of a series of irregular electoral practices, associated with phenomena such as clientelism. In this context, the Electoral Observation Mission (MOE) emerged as an initiative of civil society to watch over these processes. The objective of this research was to determine the impact of MOE in the strengthening of democracy and political culture in Atlántico Department, based on the financial and technical support of international cooperation, during the 2014-2018 period. For this, a qualitative research design was applied, based on documentary review and semi-structured interviews with key actors. Results were found associated with the context of local political culture, the conception of democracy and the approach that MOE assumes for its consolidation and the nuances of the relationship of this organization with international donors. It is concluded that, although MOE Atlántico has done an important job of electoral monitoring, it needs to expand its radius of action towards other intrinsic elements of participatory democracy. Keywords: International Cooperation, Election Monitoring, Democracy, Political Culture, Electoral Observation Mission.application/pdftext/html10.21500/23825014.43212382-5014https://hdl.handle.net/10819/22181https://doi.org/10.21500/23825014.4321spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4321/3456https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4321/3695Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo17811626Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAPC - Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (2012). Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Recuperado de https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20Version-Final-010812.pdf Arias, A. (Ed.). (2010). Monografía Político Electoral del Departamento del Atlántico 1997ª 2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/atlantico.pdf Bobbio, N. (1994). El Futuro de la Democracia. Fondo de la Cultura Económica, México. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Burbano, A. y Quintero, G. (2014). Incidencia de la Cooperación Internacional en el Municipio de Tumaco 2008-2011. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90284.pdf Caracol Radio. (24 de junio de 2018). Investigación de compra de votos un avance contra la corrupción: comunales. Barranquilla, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2018/06/24/barranquilla/1529841016_119326.html Corporación Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. BID. Recuperado de https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-2016-desarrollo-en-las-americas-dia-2016 Correa, A. (1998). Una nueva cultura política. Un caso de presupuesto participativo. Revista Investigación y Desarrollo, (8),12-39. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/2657/1770 Dahl, R. (1971). La Poliarquía. Participación y oposición. Yale University Press. El Heraldo. (02 de septiembre de 2015). Consejo Nacional Electoral revoca inscripción de 13.954 cédulas en Soledad. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/consejo-nacional-electoral-revoca-inscripcion-de-13954-cedulas-en-soledad-215056 El Heraldo. (25 de septiembre de 2015). CNE elimina el 84,2% de la inscripción de cédulas en Puerto Colombia. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/cne-elimina-el-842-de-la-inscripcion-de-cedulas-en-puerto-colombia-219334 Fleury, S. (2004). Ciudadanías, Exclusión y Democracia. Nueva Sociedad, (193), 62-75. Recuperado de http://app.ebape.fgv.br/comum/arq/ACF2330.pdf González, L., (2019). Clientelismo de mediación en Barranquilla. En L.A. González, Y. C. Guevara, C. E. Guzmán, Á. T. Sarmiento, L.Trejos, J. Guzmán…G. Solano. (Eds.), Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México (pp. 54-75). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. López, F. (1993). Modernización y sociedad política en Colombia. FESCOL-IEPRI. Bogotá. Madero, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3849/1/696581.2010.pdf Maiwaring, S., y Viola, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales, las culturas políticas y la democracia: Brasil y Argentina en la década de los ochenta. En S. Maiwaring, E. Viola, y R. Cusminsky. Revista Mexicana de Sociología, 47(4), pp. 35-84. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540574 Massal, J. (2010). Democracia participativa: Desafíos y desencantos del siglo xxi. Revista Análisis Político, 23(69), pp. 79-91. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45782/47309 Misión de Observación Electoral. (s.f). La primera salida de voluntarios de la MOE fue el 12 de marzo de 2006: La MOE y sus 10 años al servicio de la democracia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0486/articulo_MOE.html Pabón, J. y Torres, A. (2014). Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral. Revista Justicia, (25), pp. 82-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n25/n25a05.pdf Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada: Metodología cualitativa de investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, (39), pp. 119-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/ods/ods-en-colombia--los-retos-para-2030.html Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración. Revista de Ciencias Sociales, VI(3), pp. 361-374. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28060302.pdf Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 13, pp. 71-78. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf Semana. (04 de junio de 2018). Corte ordena la captura de la representante Aída Merlano. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/capturan-a-la-senadora-aida-merlano-por-compra-de-votos/562552 Tuirán, A. (14 de marzo de 2018). Clientelismo, el intermediario con el Estado. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/clientelismo-el-intermediario-con-el-estado-65122 Ungar, E. y Arévalo, C. (2004). Partidos y sistemas de partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? En M. Kornblith, R. A. Mayorga, S. Pachano, M. Tanaka, E. Ungar, y C. A. Arévalo. (Eds.). Partidos políticos en la región Andina: Entre la crisis y el cambio (pp. 51-69). Stockholm, Sweden. International IDEA. Recuperado de https://www.idea.int/publications/catalogue/partidos-pol%C3%ADticos-en-la-regi%C3%B3n-andina-entre-la-crisis-y-el-cambio Zubiría, B. y Manotas, J. (2015). La democracia interna en los partidos políticos: una aproximación a la conformación de listas para Concejo Distrital de Barranquilla y Asamblea Departamental del Atlántico. En C. Rodríguez, (Coord.). La selección de candidatos como mecanismo de democratización de los partidos y movimientos políticos en las elecciones subnacionales del 2015 en Colombia (pp.141-153). Bogotá, Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Universidad Nacional. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/La_seleccion_de_candidatos_como_mecanismo_de_democratizacion.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4321Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018Democracia y cooperación internacional: El caso de la Misión de Observación Electoral en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2014-2018Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2722https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1edae18-a1be-4aa1-a290-bc913e666606/downloadb11bde646347a431a0a0138ed511756cMD5110819/22181oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221812024-09-09 10:51:03.888https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com