Una ruta posible para problematizar la infancia

La historia de los derechos de la infancia a grandes rasgos no es distinta de la historia de los derechos humanos en general: avances lentos, grandes estancamientos y en ocasiones retrocesos traumáticos jalonan su desarrollo. No es una historia lineal, y en un mismo momento histórico, incluso en un...

Full description

Autores:
Vargas Vivas, Milena María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25027
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25027
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Niños
Derechos del niño
Educación de niños
Interacción social en niños
Niños - condiciones sociales
Trabajo social con niños
Abuso del niño
Trabajo de niños
Relación docente - estudiante
Curriculo
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_9ce14a013d2979af4851757fd53ff5a3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25027
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una ruta posible para problematizar la infancia
title Una ruta posible para problematizar la infancia
spellingShingle Una ruta posible para problematizar la infancia
370 - Educación::372 - Educación primaria
Niños
Derechos del niño
Educación de niños
Interacción social en niños
Niños - condiciones sociales
Trabajo social con niños
Abuso del niño
Trabajo de niños
Relación docente - estudiante
Curriculo
title_short Una ruta posible para problematizar la infancia
title_full Una ruta posible para problematizar la infancia
title_fullStr Una ruta posible para problematizar la infancia
title_full_unstemmed Una ruta posible para problematizar la infancia
title_sort Una ruta posible para problematizar la infancia
dc.creator.fl_str_mv Vargas Vivas, Milena María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Torres, Jair Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vargas Vivas, Milena María
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::372 - Educación primaria
topic 370 - Educación::372 - Educación primaria
Niños
Derechos del niño
Educación de niños
Interacción social en niños
Niños - condiciones sociales
Trabajo social con niños
Abuso del niño
Trabajo de niños
Relación docente - estudiante
Curriculo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Niños
Derechos del niño
Educación de niños
Interacción social en niños
Niños - condiciones sociales
Trabajo social con niños
Abuso del niño
Trabajo de niños
Relación docente - estudiante
Curriculo
description La historia de los derechos de la infancia a grandes rasgos no es distinta de la historia de los derechos humanos en general: avances lentos, grandes estancamientos y en ocasiones retrocesos traumáticos jalonan su desarrollo. No es una historia lineal, y en un mismo momento histórico, incluso en un mismo país o ciudad, han coexistido situaciones antagónicas. Igual ocurre en la actualidad. Una de las mayores paradojas es que sólo desde hace muy poco el infante empieza a ser considerado como tal, y no en función "del adulto en el que se ha de convertir". A lo largo de la historia, la infancia ha sido primordialmente "el compás de espera" para la vida adulta, por lo que esta etapa siempre se ha intentado acortar tanto como ha sido posible. El objetivo ha sido siempre convertir, lo más pronto posible, "esta cosa inútil" que es un niño en un soldado, en un artesano, en un campesino. O una niña en una esposa capaz de parir hijos y educarlos, de trabajar en el hogar, en el campo, en la fábrica. A través de la historia de la humanidad, la infancia ha tenido una consideración relativamente diferente en la representación social de los miembros en los diferentes grupos, comunidades y sociedades. Incluso durante muchísimo tiempo en la evolución de la especie concretamente en el inicio es probable que sólo haya tenido el sentido de protección de la cría que garantizase la reproducción y perpetuación de la especie humana. El de infancia es entonces un concepto flexible en su contenido y como todo constructo, más ligado a la concepción de quien lo define que al objeto de estudio. Algunos autores han intentado la reconstrucción del significado dado a este período de la vida a través de la historia y en diferentes culturas. Pero la imposibilidad de realizar cortes longitudinales debido a la escasez de datos precisos es significativa en este tema en particular. No se conoce demasiado de la infancia a lo largo de la historia de la humanidad y las reconstrucciones más aproximadas que se han intentado, responden muchas veces a inferencias más que a datos concretos. Una buena parte de la información revisada proviene de documentos que reflejan la vida de personas de clases más beneficiadas económica o socialmente y algunas veces las interpretaciones parecen forzadas o acomodadas según la idea del autor que las analiza. Y tal vez también porque a menudo se ha dado vuelta la cara a la infancia como objeto de estudio, o no se la ha considerado como un período trascendente de la vida con un brazo de palanca determinante respecto del futuro de la humanidad. Desde el fin de la segunda guerra mundial merced en parte del avance tecnológico estamos asistiendo a una transformación constante de parámetros culturales que impactan significativamente sobre la infancia. Los cambios sociales experimentados por una buena parte del mundo contemporáneo e incluso la globalización- son también elementos que aportan a la configuración de un estadio de la vida que está en constante transformación. Un estadio cuyo núcleo mismo es la evolución permanente de quien lo atraviesa en busca de su propia topografía. ¿Estará aun la infancia atravesando su propia infancia como objeto de estudio de disciplinas como la psicología, sociología y antropología o ya habrá superado esta etapa
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-07T16:20:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-07T16:20:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vargas Vivas, M. M. (2012). Una ruta posible para problematizar la infancia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de san Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/25027
identifier_str_mv Vargas Vivas, M. M. (2012). Una ruta posible para problematizar la infancia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de san Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/25027
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 47 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2593t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6641a26f-cc2f-4098-b67b-c319e7f0c1ef/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8b30273-4db1-413f-ab2b-df05d2986481/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddae78f9-b179-4235-850f-11723c1bc399/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21a1485b-43f5-4196-b03d-7b85f87e5c00/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37d21c69-9750-461f-ae69-6b3fcaf67102/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d59c3130-fc1b-4aa2-9f8e-478becf23c75/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b9e4a03-4481-4809-85f2-995fc96084c3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8811b9ed-c5cf-4e53-b003-5a433ba7ff72/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b63092f3-0b81-4af3-9722-58f0f27994dc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ee39c42-a5c6-4c62-be29-f017ac5794a0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/064862f7-64e0-4d48-95c9-579277dcfa1f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9dc47d91bf1eca489b30b36fb916b400
2321e38133692813aa7113c3a352e162
9dc47d91bf1eca489b30b36fb916b400
21d310a21fe8fad88cfeeebd9a3c679a
7a0e6524ba030f576fa58e064defeb07
27b0b005fb023128d1b5fd38b41c5f67
a0c6049873038b482ea72cbc36f5d7f4
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
069ff18487182214562f15997928aba3
aabd85c8c0258a41c30f261dd9cb4d82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099300851548160
spelling Álvarez Torres, Jair HernandoVargas Vivas, Milena María2025-06-07T16:20:28Z2025-06-07T16:20:28Z2012La historia de los derechos de la infancia a grandes rasgos no es distinta de la historia de los derechos humanos en general: avances lentos, grandes estancamientos y en ocasiones retrocesos traumáticos jalonan su desarrollo. No es una historia lineal, y en un mismo momento histórico, incluso en un mismo país o ciudad, han coexistido situaciones antagónicas. Igual ocurre en la actualidad. Una de las mayores paradojas es que sólo desde hace muy poco el infante empieza a ser considerado como tal, y no en función "del adulto en el que se ha de convertir". A lo largo de la historia, la infancia ha sido primordialmente "el compás de espera" para la vida adulta, por lo que esta etapa siempre se ha intentado acortar tanto como ha sido posible. El objetivo ha sido siempre convertir, lo más pronto posible, "esta cosa inútil" que es un niño en un soldado, en un artesano, en un campesino. O una niña en una esposa capaz de parir hijos y educarlos, de trabajar en el hogar, en el campo, en la fábrica. A través de la historia de la humanidad, la infancia ha tenido una consideración relativamente diferente en la representación social de los miembros en los diferentes grupos, comunidades y sociedades. Incluso durante muchísimo tiempo en la evolución de la especie concretamente en el inicio es probable que sólo haya tenido el sentido de protección de la cría que garantizase la reproducción y perpetuación de la especie humana. El de infancia es entonces un concepto flexible en su contenido y como todo constructo, más ligado a la concepción de quien lo define que al objeto de estudio. Algunos autores han intentado la reconstrucción del significado dado a este período de la vida a través de la historia y en diferentes culturas. Pero la imposibilidad de realizar cortes longitudinales debido a la escasez de datos precisos es significativa en este tema en particular. No se conoce demasiado de la infancia a lo largo de la historia de la humanidad y las reconstrucciones más aproximadas que se han intentado, responden muchas veces a inferencias más que a datos concretos. Una buena parte de la información revisada proviene de documentos que reflejan la vida de personas de clases más beneficiadas económica o socialmente y algunas veces las interpretaciones parecen forzadas o acomodadas según la idea del autor que las analiza. Y tal vez también porque a menudo se ha dado vuelta la cara a la infancia como objeto de estudio, o no se la ha considerado como un período trascendente de la vida con un brazo de palanca determinante respecto del futuro de la humanidad. Desde el fin de la segunda guerra mundial merced en parte del avance tecnológico estamos asistiendo a una transformación constante de parámetros culturales que impactan significativamente sobre la infancia. Los cambios sociales experimentados por una buena parte del mundo contemporáneo e incluso la globalización- son también elementos que aportan a la configuración de un estadio de la vida que está en constante transformación. Un estadio cuyo núcleo mismo es la evolución permanente de quien lo atraviesa en busca de su propia topografía. ¿Estará aun la infancia atravesando su propia infancia como objeto de estudio de disciplinas como la psicología, sociología y antropología o ya habrá superado esta etapaPregradoLicenciado en Educación Preescolar47 páginasapplication/pdfVargas Vivas, M. M. (2012). Una ruta posible para problematizar la infancia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de san Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/25027spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2593t370 - Educación::372 - Educación primariaNiñosDerechos del niñoEducación de niñosInteracción social en niñosNiños - condiciones socialesTrabajo social con niñosAbuso del niñoTrabajo de niñosRelación docente - estudianteCurriculoUna ruta posible para problematizar la infanciaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINAL._TESIS MILENA.html._TESIS MILENA.htmltext/html4096https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6641a26f-cc2f-4098-b67b-c319e7f0c1ef/download9dc47d91bf1eca489b30b36fb916b400MD51._tesis milena.indd._tesis milena.inddapplication/octet-stream4096https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8b30273-4db1-413f-ab2b-df05d2986481/download2321e38133692813aa7113c3a352e162MD52._TESIS MILENA.swf._TESIS MILENA.swfapplication/octet-stream4096https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddae78f9-b179-4235-850f-11723c1bc399/download9dc47d91bf1eca489b30b36fb916b400MD53Como_problematizar_la_Infancia.docxComo_problematizar_la_Infancia.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document34853https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21a1485b-43f5-4196-b03d-7b85f87e5c00/download21d310a21fe8fad88cfeeebd9a3c679aMD54TESIS MILENA.htmlTESIS MILENA.htmltext/html9827https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37d21c69-9750-461f-ae69-6b3fcaf67102/download7a0e6524ba030f576fa58e064defeb07MD55tesis milena.inddtesis milena.inddapplication/octet-stream43618304https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d59c3130-fc1b-4aa2-9f8e-478becf23c75/download27b0b005fb023128d1b5fd38b41c5f67MD56TESIS MILENA.swfTESIS MILENA.swfapplication/octet-stream3015581https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b9e4a03-4481-4809-85f2-995fc96084c3/downloada0c6049873038b482ea72cbc36f5d7f4MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8811b9ed-c5cf-4e53-b003-5a433ba7ff72/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b63092f3-0b81-4af3-9722-58f0f27994dc/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD59TEXTComo_problematizar_la_Infancia.docx.txtComo_problematizar_la_Infancia.docx.txtExtracted texttext/plain17699https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ee39c42-a5c6-4c62-be29-f017ac5794a0/download069ff18487182214562f15997928aba3MD510TESIS MILENA.html.txtTESIS MILENA.html.txtExtracted texttext/plain19https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/064862f7-64e0-4d48-95c9-579277dcfa1f/downloadaabd85c8c0258a41c30f261dd9cb4d82MD51110819/25027oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/250272025-06-08 04:34:48.025http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K