Una ruta posible para problematizar la infancia

La historia de los derechos de la infancia a grandes rasgos no es distinta de la historia de los derechos humanos en general: avances lentos, grandes estancamientos y en ocasiones retrocesos traumáticos jalonan su desarrollo. No es una historia lineal, y en un mismo momento histórico, incluso en un...

Full description

Autores:
Vargas Vivas, Milena María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25027
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25027
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Niños
Derechos del niño
Educación de niños
Interacción social en niños
Niños - condiciones sociales
Trabajo social con niños
Abuso del niño
Trabajo de niños
Relación docente - estudiante
Curriculo
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La historia de los derechos de la infancia a grandes rasgos no es distinta de la historia de los derechos humanos en general: avances lentos, grandes estancamientos y en ocasiones retrocesos traumáticos jalonan su desarrollo. No es una historia lineal, y en un mismo momento histórico, incluso en un mismo país o ciudad, han coexistido situaciones antagónicas. Igual ocurre en la actualidad. Una de las mayores paradojas es que sólo desde hace muy poco el infante empieza a ser considerado como tal, y no en función "del adulto en el que se ha de convertir". A lo largo de la historia, la infancia ha sido primordialmente "el compás de espera" para la vida adulta, por lo que esta etapa siempre se ha intentado acortar tanto como ha sido posible. El objetivo ha sido siempre convertir, lo más pronto posible, "esta cosa inútil" que es un niño en un soldado, en un artesano, en un campesino. O una niña en una esposa capaz de parir hijos y educarlos, de trabajar en el hogar, en el campo, en la fábrica. A través de la historia de la humanidad, la infancia ha tenido una consideración relativamente diferente en la representación social de los miembros en los diferentes grupos, comunidades y sociedades. Incluso durante muchísimo tiempo en la evolución de la especie concretamente en el inicio es probable que sólo haya tenido el sentido de protección de la cría que garantizase la reproducción y perpetuación de la especie humana. El de infancia es entonces un concepto flexible en su contenido y como todo constructo, más ligado a la concepción de quien lo define que al objeto de estudio. Algunos autores han intentado la reconstrucción del significado dado a este período de la vida a través de la historia y en diferentes culturas. Pero la imposibilidad de realizar cortes longitudinales debido a la escasez de datos precisos es significativa en este tema en particular. No se conoce demasiado de la infancia a lo largo de la historia de la humanidad y las reconstrucciones más aproximadas que se han intentado, responden muchas veces a inferencias más que a datos concretos. Una buena parte de la información revisada proviene de documentos que reflejan la vida de personas de clases más beneficiadas económica o socialmente y algunas veces las interpretaciones parecen forzadas o acomodadas según la idea del autor que las analiza. Y tal vez también porque a menudo se ha dado vuelta la cara a la infancia como objeto de estudio, o no se la ha considerado como un período trascendente de la vida con un brazo de palanca determinante respecto del futuro de la humanidad. Desde el fin de la segunda guerra mundial merced en parte del avance tecnológico estamos asistiendo a una transformación constante de parámetros culturales que impactan significativamente sobre la infancia. Los cambios sociales experimentados por una buena parte del mundo contemporáneo e incluso la globalización- son también elementos que aportan a la configuración de un estadio de la vida que está en constante transformación. Un estadio cuyo núcleo mismo es la evolución permanente de quien lo atraviesa en busca de su propia topografía. ¿Estará aun la infancia atravesando su propia infancia como objeto de estudio de disciplinas como la psicología, sociología y antropología o ya habrá superado esta etapa