Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín

This text allows for a review of the similarities and regularities of degree titles to qualify for the title of magister in education at the University of San Buenaventura; from a critical stance, namely, the review of knowledge in three moments: a) pedagogy and training; where do the actions of ref...

Full description

Autores:
Peláez Montoya, Yaneth
Barrios Hernández, Erika Constanza
Esquivia Mercado, Quiteria Olivia
Oquendo Carvallo, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6289
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6289
Palabra clave:
Crítica
Formación
Pedagogía
Saberes
Criticism
Formation
Pedagogy
Knowledge
Universidad de San Buenaventura
Erudición
Formación profesional
Prácticas de la enseñanza
Conocimiento
Pensamiento crítico
Rights
License
Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
id SANBUENAV2_9c77a76c5763cc6ce3ab63958dde76de
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6289
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
title Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
spellingShingle Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
Crítica
Formación
Pedagogía
Saberes
Criticism
Formation
Pedagogy
Knowledge
Universidad de San Buenaventura
Erudición
Formación profesional
Prácticas de la enseñanza
Conocimiento
Pensamiento crítico
title_short Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
title_full Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
title_fullStr Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
title_full_unstemmed Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
title_sort Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.creator.fl_str_mv Peláez Montoya, Yaneth
Barrios Hernández, Erika Constanza
Esquivia Mercado, Quiteria Olivia
Oquendo Carvallo, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carrillo Mayorga, Yesid
Barrios Hernández, Erika Constanza
Cardona Estrada, John Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peláez Montoya, Yaneth
Barrios Hernández, Erika Constanza
Esquivia Mercado, Quiteria Olivia
Oquendo Carvallo, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Crítica
Formación
Pedagogía
Saberes
Criticism
Formation
Pedagogy
Knowledge
topic Crítica
Formación
Pedagogía
Saberes
Criticism
Formation
Pedagogy
Knowledge
Universidad de San Buenaventura
Erudición
Formación profesional
Prácticas de la enseñanza
Conocimiento
Pensamiento crítico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
Erudición
Formación profesional
Prácticas de la enseñanza
Conocimiento
Pensamiento crítico
description This text allows for a review of the similarities and regularities of degree titles to qualify for the title of magister in education at the University of San Buenaventura; from a critical stance, namely, the review of knowledge in three moments: a) pedagogy and training; where do the actions of reflecting, thinking and discussing around the practices, knowledge and concepts that nourish and enrich the academic space become a concern from which to take charge. b) Criticism and critical pedagogy, from the vindication of awareness and committed praxis of each subject with its process of subjectivation. C) Education and university, since the generation of new dialogic elements aimed at strengthening what is offered from the USB to highlight the actions that arise from the educational task. The above implies the possibility of making a reflective work process around the concepts and pedagogical practice, since from the pedagogy the possibility of problematizing the knowledge produced, the concepts and practices in the word of critical thinking is presented
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-09T20:33:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-09T20:33:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-09-27
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Peláez Montoya, Y., Barrios Hernández, E. C., Esquivia Mercado, Q. O., & Oquendo Carvallo, D. C. (2018). Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6289
identifier_str_mv Peláez Montoya, Y., Barrios Hernández, E. C., Esquivia Mercado, Q. O., & Oquendo Carvallo, D. C. (2018). Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/6289
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 168 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Adorno, T. W. (1962). Crítica de la cultura y sociedad I. Barcelona, España: Ariel.
Aguirre Restrepo, D. M., Hurtado Pino, A., Vásquez Villa, B. E., Castrillón Ramírez, S. M., Ramírez Posada, V., & Ruiz Medina, O. F. (2013). La lectura y la escritura como pilares lingüísticos que comprometen la pedagogía con las nuevas imágenes e identidades en la interacción dialógica. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Alvarado, S. V. (1992). El desarrollo humano: perspectiva de abordaje. Bogotá , Colombia: CINDE.
Alzate Franco, D. C. (2013). Prácticas pedagógicas docentes y NTIC: estudio de caso sobre las percepciones e implicaciones del Proyecto Uno a Uno en las prácticas pedagógicas de los docentes de una institución de Itagüí. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Arias Vanegas, B. (2017). La infancia como sujeto de derechos: un análisis crítico. Revista Ratio Juris, 12(24), 127–142. http://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6
Arroyave Giraldo, D. I., & Carrión Suárez, S. E. (2013). Primera jornada de trabajo: propuesta de lineamientos curriculares. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
Arroyave Giraldo, D. I., Moreno López, V., & Sánchez Sánchez, L. (2016). Percepciones declaradas por los estudia antes y profesores sobre las vivencias/experiencias de la misión y visión de la USB- Medellín. El Ágora USB, 16(1), 317–333. http://doi.org/10.21500/16578031.2179
Butler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. In Producción cultural y prácticas instituyentes: líneas de ruptura en la crítica institucional. Transform (pp. 141– 167). Madrid, España: Traficantes de Sueños. Retrieved from http://bit.ly/2Mx20Ms
Cabaluz-Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67–88.
Cano Castrillón, J. I. (2014). Procesos argumentativos en la producción de textos (orales y escritos) mediante la herramienta de reconocimiento de voz Dragon Naturally Speaking en jóvenes de grado undécimo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Cánovas Marmo, C. (2014). La perspectiva crítica en la educación: su vigencia en el contexto neoliberal. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 3(1), 175–190.
Cardona Molina, Y. A., & Mosquera Perea, L. R. (2011). El modelo de gestión curricular en el área de la educación física, la recreación y los deportes en el Colegio Gimnasio Vermont. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Carrillo Mayorga, J. Y. (2016). La parresía como práctica formativa no afirmativa: diálogo en términos pedagógicos Foucault - Benner. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Carrión Suárez, S. E., & Orozco Jaramillo, Á. M. (2013). Tendencias de la gestión curricular en los programas de pregrado de la Facultad de Educación USB Medellín 2000-2010. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Castellano Ascencio, M. D. (2016). Aspectos pedagógicos del diseño de contenidos digitales interactivos, consideraciones sobre el proceso de mediación. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (49), 51–71.
Castrillón Morales, L. Y. (2013). Aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NITC) en la formación de pensamiento crítico de los estudiantes del grado 11o de la Institución Educativa El Limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín
Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Anagrama.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-Textos.
Díaz de Kóbila, E. (2007). La Escuela de Frankfurt, Foucault y la tradición crítica. En torno a la cuestión del sujeto. Pensar: Epistemología, Política y Ciencias Sociales, (2), 27–38.
Duhalde, M. Á. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. In M. Gadotti, M. V. Gomez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Eds.), Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía (pp. 201–213). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Echeverri Escobar, J. I. (2014). Percepción de los profesores de las carreras del área de la salud de la Universidad CES Medellín sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Flórez Ochoa, R., & Vivas Ochoa, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 165–173.
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit
Galindo Ramírez, M. L. (2013). Influencia de la televisión en los discursos de las estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Laura Vicuña del Municipio de Bello. (Tesis Mae
García Lezcano, G. A., & Marín Jaramillo, C. L. (2014). La tramitación de la diferencia en la gestión curricular en el Centro Educativo Santa Clara del municipio de Copacabana. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Gómez Noreña, P. M. (2010). Mediación de la tecnología de apoyo en la comunicación y la accesibilidad de niños(as) y adolescentes con discapacidad motora de Sedes Limitada Aula Abierta. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Habermas, J. (1992). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid, España: Taurus.
Henao García, N. M., & Zuleta Gaviria, A. L. (2013). La bitácora: una herramienta escritural para re-significar el proceso investigativo en clave formativa. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Henao Mejía, J. M., Henao Mejía, E. A., & Lopera Suárez, C. A. (2010). Educación en bilingüismo, NTIC y medio ambiente en la transformación participativa del PEI del Centro Educativo Rural “Yarumalito” (Santa Bárbara, Antioquia) para el mejoramietno de la calidad de vida. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Hincapié García, A. (2012). Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una institución educativa de Medellín (Colombia). Perfiles Educativos, 34(136), 162–183.
Hincapié García, A. (2014). La “cuestión” del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin. Revista de Estudios Sociales, (50), 155–165. http://doi.org/10.7440/res50.2014.15
Hincapié García, A. (2015). ¿Qué podemos decir hoy sobre la inacabada pregunta por la educación y la formación? Itinerario Educativo, 29(66), 17–43. http://doi.org/10.21500/01212753.2213
Hincapié García, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios: Revista de Investigación Social, 13(32), 257–279.
Hincapié Pereáñez, A. J. (2013). Elementos implicados en la relación educación y cine en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2012. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Hincapié Ruiz, H. A. (2015). Transformaciones en las prácticas de lectura y escritura a partir del uso de las TIC en espacios educativos en los estudiantes del grado undécimo cinco de la Institución Educativa de María en el municipio de Yarumal – Antioquia. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Holguín Hernández, C. M., & Ospina Agudelo, M. (2010). La escuela nueva en una nueva escuela: Nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2016). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Retrieved from https://bit.ly/2zKBOsQ
Kant, I. (2010). ¿Qué es la Ilustración? Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, España: Trotta
López Rendón, O. L. (2012). La formación de maestros para la primera infancia, un proceso de inter-sujetación: una mirada sobre la experiencia de la Universidad de San Buenaventura en la ciudad de Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Luhmann, N., & Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo: problemas de reflexión. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Martínez M., M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Ciudad de México, México: Trillas.
Marx, K. (2005). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid, España: Alianza.
Mesa Morales, M. P. (2013). Concepción de ser humano, formación y educación en el texto “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Miñana Blasco, C., & Rodríguez, J. G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. In D. Restrepo Botero (Ed.), La falacia neoliberal: crítica y alternativas (pp. 285–321). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Montoya Montoya, E. A. (2013). Resignificación del Facebook como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de tecnología e informática. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Muñoz Gaviria, D. (2014a). Antropología filosófica relacional en la obra de Paulo Freire: diálogos con la teoría crítica de Karl Marx. Parseitas, 2(2), 187–203. http://doi.org/10.21501/23461780.1301
Muñoz Gaviria, D. (2014b). La relación pedagógica y política en la obra de Paulo Freire: hacia una filosofía crítica de la educación en América Latina. Ratio Juris, 9(18), 177–206. http://doi.org/10.24142/raju.v9n18a8
Muñoz Gaviria, D. (2016). Una aproximación filosófica y pedagógica a la obra de Paulo Freire: hacia una antropología filosófico-pedagógica latinoamericana. In J. Piñeres Sus, A. Hincapié García, D. Muñoz Gaviria, A. Runge Peña, & B. Escobar García (Eds.), Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica (pp. 71–106). Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
Muñoz Gaviria, D., & Betancourt Cadavid, J. (2013). La formación crítica como fundamento pedagógico de los posgrados en educación. Itinerario Educativo, 27(61), 107–129. http://doi.org/10.21500/01212753.1397
Muñoz Palacio, J. C. (2013). Educomunicación audiovisual digital: uso de materiales audiovisuales digitales como estrategia didáctica en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Finca La Mesa. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Neirotti, N., & Poggi, M. (2004). Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación. Buenos Aires, Argentina: UNESCO.
Ortiz Naranjo, E. L. (2012). Representaciones de sentido que se generan en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Robledo de Medellín al transferir el netspeak o lenguaje de Internet a sus producciones escritas. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Osorio, D. M. (2011). Caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: una búsqueda desde la política educativa y la normatividad Legal 1990-2006. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Patiño Olaya, J. F. (2015). Percepción de los estudiantes de primer año de fisioterapia y de odontología sobre el aporte de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas, en la Universidad CES. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Piñeres Sus, J. (2016). Antropología e idealidad: algunas reflexiones sobre crueldad y suprefluida. In J. Piñeres Sus, A. Hincapié García, D. Muñoz Gaviria, A. Runge Peña, & B. Escobar García (Eds.), Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
Piñeres Sus, J. (2017). Lo humano como ideal regulador. Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Prior Olmos, Á. (2012). hermenéutica y reconstrucción (la dimensión hermenéutica en la teoría crítica de Habermas). In Á. Prior Olmos (Ed.), Nuevos métodos en ciencias humanas (pp. 81– 105). Barcelona, España: Anthropos.
Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108–119.
Rendón Acevedo, T. J., & Suárez Cifuentes, R. (2010). Sentido de las interacciones ciberculturales que establecen los/las estudiantes de 7°, 9° y 11° en el aula abierta de Medellín Digital como un espacio no direccionado del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo del municipio de Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Restrepo Rodríguez, A. L. (2013). Elementos presentes en la comunicación en los espacios virtuales de formación en los programas técnicos y tecnológicos del Centro de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Restrepo Triana, M. J., & Uribe Tabares, P. (2016). Secuencias didácticas: una apuesta por la transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros de lengua castellana. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Reyes Mate, M. (2003). Por los caminos del exterminio. Barcelona, España: Anthropos.
Roldán Castro, J. C., & Ramírez Arredondo, H. F. (2014). Aportes del currículo a la formación de sujetos políticos. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín
Roldán, O. (1997). Educación, Desarrollo Humano y Cultura Física. In Conferencia Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Ruiz Rojas, G. A. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Runge Peña, A. (2016). Antropología pedagógica: desarrollos, orientaciones y temáticas contemporáneas. In J. Piñeres Sus, A. Hincapié García, D. Muñoz Gaviria, A. Runge Peña, & B. Escobar García (Eds.), Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica (pp. 107– 147). Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
Runge Peña, A., & Muñoz Gaviria, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96.
Runge Peña, A., Muñoz Gaviria, D., & Ospina Cruz, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43). http://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
Sánchez Sánchez, L., & Moreno López, V. (2011). Caracterización curricular de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Sánchez Sánchez, L., & Moreno López, V. (2011). Caracterización curricular de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá : ARFO.
Taub, E. (2012). Lo inefable: lenguaje y revelación. Prometeus: Filosofia Em Revista, 5(10), 9– 22.
Torrano, A., Rodríguez, N. B., & Landa, M. I. (2014). Foucault y Kant: Crítica, sujeto y cuerpo. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (pp. 1–18). Ensenada, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Universidad de San Buenaventura. (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
Vallejo Cardona, M., Rodríguez, M. C., & Muñoz Gaviria, D. (2012). Una lectura desde las pedagogías crítico - altéricas al maestro, la práctica pedagógica y la formación crítica. En Clave Social, 1(2), 46–55.
Velásquez Pérez, A. (2013). Horizontes para una formación en y para la felicidad desde un modelo de gestión curricular para la Institución Educativa Diego Echavarría Misas - Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín
Vélez Gutiérrez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 11–39.
Villa Holguín, E., Patiño Gaviria, C., Duque, L., Cardona Estrada, J., & Muñoz Gaviria, D. (2015). Aproximación filosófico-pedagógica a la formación: cuestiones histórico-conceptuales. Itinerario Educativo, 29(66), 281–306. http://doi.org/10.21500/01212753.2223
Villarini Jusino, Á. (2001). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 4(3–4), 35–42.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4882t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/864fc264-27e6-469a-bd68-8cd46bee2c68/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae3bb8a0-4008-48c9-b5f8-98c1b4a076df/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80b64921-18c3-4035-a3ad-5b8c037fb976/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80d2d4d4-e472-4f91-8e09-70e47d949b6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2db41df3d1772393ca454a54c9ba6f8e
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
90ea10fdf7979d36733957c617be8395
3e7320ae4ab12a0940fbadabef0264fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099299598499840
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCarrillo Mayorga, Yesid8c10f9fa-f166-4940-b12c-41db6a51fb95-1Barrios Hernández, Erika Constanza2a2b215c-fbd6-4fc6-a9ee-61e1efcd45cf-1Cardona Estrada, John Jairo59f2d7e3-7674-4d85-ab94-d1b60ea953de-1Peláez Montoya, Yaneth61c7fd77-275d-47ea-97d3-13da6efbbd27-1Barrios Hernández, Erika Constanza2a2b215c-fbd6-4fc6-a9ee-61e1efcd45cf-1Esquivia Mercado, Quiteria Oliviabe57496e-3893-46a8-8fab-83c07d283f66-1Oquendo Carvallo, Diana Carolinaccb02bda-a6a1-48f9-bd07-c4380fb95c49-12018-10-09T20:33:31Z2018-10-09T20:33:31Z20182018-09-27This text allows for a review of the similarities and regularities of degree titles to qualify for the title of magister in education at the University of San Buenaventura; from a critical stance, namely, the review of knowledge in three moments: a) pedagogy and training; where do the actions of reflecting, thinking and discussing around the practices, knowledge and concepts that nourish and enrich the academic space become a concern from which to take charge. b) Criticism and critical pedagogy, from the vindication of awareness and committed praxis of each subject with its process of subjectivation. C) Education and university, since the generation of new dialogic elements aimed at strengthening what is offered from the USB to highlight the actions that arise from the educational task. The above implies the possibility of making a reflective work process around the concepts and pedagogical practice, since from the pedagogy the possibility of problematizing the knowledge produced, the concepts and practices in the word of critical thinking is presentedEste texto permite realizar una revisión sobre las similitudes y regularidades de los productos de grado para optar al título de magister en educación de la Universidad de San Buenaventura; desde una postura crítica, se fundamenta la revisión del saber en tres momentos: a) pedagogía y formación, en donde reflexionar, pensar y discutir en torno a las prácticas, saberes y conceptos que nutren y enriquecen el espacio académico se convierte en una preocupación de la cual hacerse cargo. b) Crítica y pedagogía crítica, desde la reivindicación de la toma de consciencia y de la praxis comprometida de cada sujeto con su proceso de subjetivación. C) Educación y universidad, puesto que la generación de nuevos aportes dialógicos orientados a fortalecer lo que desde la USB se ofrece para evidenciar las acciones que se desprenden del quehacer educativo. Lo expuesto implica la posibilidad de hacer un proceso de despliegue reflexivo en torno a los conceptos y a la práctica pedagógica, puesto que desde la pedagogía se presenta la posibilidad de problematizar los saberes producidos, los conceptos y las prácticas en clave de pensamiento crítico.pdf168 páginasRecurso en lineaapplication/pdfPeláez Montoya, Y., Barrios Hernández, E. C., Esquivia Mercado, Q. O., & Oquendo Carvallo, D. C. (2018). Las líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/6289spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesMaestría en EducaciónMedellínFoucault, M. (2006). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adorno, T. W. (1962). Crítica de la cultura y sociedad I. Barcelona, España: Ariel.Aguirre Restrepo, D. M., Hurtado Pino, A., Vásquez Villa, B. E., Castrillón Ramírez, S. M., Ramírez Posada, V., & Ruiz Medina, O. F. (2013). La lectura y la escritura como pilares lingüísticos que comprometen la pedagogía con las nuevas imágenes e identidades en la interacción dialógica. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Alvarado, S. V. (1992). El desarrollo humano: perspectiva de abordaje. Bogotá , Colombia: CINDE.Alzate Franco, D. C. (2013). Prácticas pedagógicas docentes y NTIC: estudio de caso sobre las percepciones e implicaciones del Proyecto Uno a Uno en las prácticas pedagógicas de los docentes de una institución de Itagüí. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Arias Vanegas, B. (2017). La infancia como sujeto de derechos: un análisis crítico. Revista Ratio Juris, 12(24), 127–142. http://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6Arroyave Giraldo, D. I., & Carrión Suárez, S. E. (2013). Primera jornada de trabajo: propuesta de lineamientos curriculares. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura.Arroyave Giraldo, D. I., Moreno López, V., & Sánchez Sánchez, L. (2016). Percepciones declaradas por los estudia antes y profesores sobre las vivencias/experiencias de la misión y visión de la USB- Medellín. El Ágora USB, 16(1), 317–333. http://doi.org/10.21500/16578031.2179Butler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. In Producción cultural y prácticas instituyentes: líneas de ruptura en la crítica institucional. Transform (pp. 141– 167). Madrid, España: Traficantes de Sueños. Retrieved from http://bit.ly/2Mx20MsCabaluz-Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67–88.Cano Castrillón, J. I. (2014). Procesos argumentativos en la producción de textos (orales y escritos) mediante la herramienta de reconocimiento de voz Dragon Naturally Speaking en jóvenes de grado undécimo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Cánovas Marmo, C. (2014). La perspectiva crítica en la educación: su vigencia en el contexto neoliberal. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 3(1), 175–190.Cardona Molina, Y. A., & Mosquera Perea, L. R. (2011). El modelo de gestión curricular en el área de la educación física, la recreación y los deportes en el Colegio Gimnasio Vermont. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Carrillo Mayorga, J. Y. (2016). La parresía como práctica formativa no afirmativa: diálogo en términos pedagógicos Foucault - Benner. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Carrión Suárez, S. E., & Orozco Jaramillo, Á. M. (2013). Tendencias de la gestión curricular en los programas de pregrado de la Facultad de Educación USB Medellín 2000-2010. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Castellano Ascencio, M. D. (2016). Aspectos pedagógicos del diseño de contenidos digitales interactivos, consideraciones sobre el proceso de mediación. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (49), 51–71.Castrillón Morales, L. Y. (2013). Aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NITC) en la formación de pensamiento crítico de los estudiantes del grado 11o de la Institución Educativa El Limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, MedellínDeleuze, G., & Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Anagrama.Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-Textos.Díaz de Kóbila, E. (2007). La Escuela de Frankfurt, Foucault y la tradición crítica. En torno a la cuestión del sujeto. Pensar: Epistemología, Política y Ciencias Sociales, (2), 27–38.Duhalde, M. Á. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. In M. Gadotti, M. V. Gomez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Eds.), Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía (pp. 201–213). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Echeverri Escobar, J. I. (2014). Percepción de los profesores de las carreras del área de la salud de la Universidad CES Medellín sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Flórez Ochoa, R., & Vivas Ochoa, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 165–173.Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México, México: Siglo XXI.Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EafitGalindo Ramírez, M. L. (2013). Influencia de la televisión en los discursos de las estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Laura Vicuña del Municipio de Bello. (Tesis MaeGarcía Lezcano, G. A., & Marín Jaramillo, C. L. (2014). La tramitación de la diferencia en la gestión curricular en el Centro Educativo Santa Clara del municipio de Copacabana. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Gómez Noreña, P. M. (2010). Mediación de la tecnología de apoyo en la comunicación y la accesibilidad de niños(as) y adolescentes con discapacidad motora de Sedes Limitada Aula Abierta. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Habermas, J. (1992). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid, España: Taurus.Henao García, N. M., & Zuleta Gaviria, A. L. (2013). La bitácora: una herramienta escritural para re-significar el proceso investigativo en clave formativa. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Henao Mejía, J. M., Henao Mejía, E. A., & Lopera Suárez, C. A. (2010). Educación en bilingüismo, NTIC y medio ambiente en la transformación participativa del PEI del Centro Educativo Rural “Yarumalito” (Santa Bárbara, Antioquia) para el mejoramietno de la calidad de vida. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.Hincapié García, A. (2012). Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una institución educativa de Medellín (Colombia). Perfiles Educativos, 34(136), 162–183.Hincapié García, A. (2014). La “cuestión” del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin. Revista de Estudios Sociales, (50), 155–165. http://doi.org/10.7440/res50.2014.15Hincapié García, A. (2015). ¿Qué podemos decir hoy sobre la inacabada pregunta por la educación y la formación? Itinerario Educativo, 29(66), 17–43. http://doi.org/10.21500/01212753.2213Hincapié García, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios: Revista de Investigación Social, 13(32), 257–279.Hincapié Pereáñez, A. J. (2013). Elementos implicados en la relación educación y cine en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2012. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Hincapié Ruiz, H. A. (2015). Transformaciones en las prácticas de lectura y escritura a partir del uso de las TIC en espacios educativos en los estudiantes del grado undécimo cinco de la Institución Educativa de María en el municipio de Yarumal – Antioquia. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Holguín Hernández, C. M., & Ospina Agudelo, M. (2010). La escuela nueva en una nueva escuela: Nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2016). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Retrieved from https://bit.ly/2zKBOsQKant, I. (2010). ¿Qué es la Ilustración? Buenos Aires, Argentina: Prometeo.Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, España: TrottaLópez Rendón, O. L. (2012). La formación de maestros para la primera infancia, un proceso de inter-sujetación: una mirada sobre la experiencia de la Universidad de San Buenaventura en la ciudad de Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Luhmann, N., & Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo: problemas de reflexión. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Martínez M., M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Ciudad de México, México: Trillas.Marx, K. (2005). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid, España: Alianza.Mesa Morales, M. P. (2013). Concepción de ser humano, formación y educación en el texto “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Miñana Blasco, C., & Rodríguez, J. G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. In D. Restrepo Botero (Ed.), La falacia neoliberal: crítica y alternativas (pp. 285–321). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Montoya Montoya, E. A. (2013). Resignificación del Facebook como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de tecnología e informática. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Muñoz Gaviria, D. (2014a). Antropología filosófica relacional en la obra de Paulo Freire: diálogos con la teoría crítica de Karl Marx. Parseitas, 2(2), 187–203. http://doi.org/10.21501/23461780.1301Muñoz Gaviria, D. (2014b). La relación pedagógica y política en la obra de Paulo Freire: hacia una filosofía crítica de la educación en América Latina. Ratio Juris, 9(18), 177–206. http://doi.org/10.24142/raju.v9n18a8Muñoz Gaviria, D. (2016). Una aproximación filosófica y pedagógica a la obra de Paulo Freire: hacia una antropología filosófico-pedagógica latinoamericana. In J. Piñeres Sus, A. Hincapié García, D. Muñoz Gaviria, A. Runge Peña, & B. Escobar García (Eds.), Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica (pp. 71–106). Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).Muñoz Gaviria, D., & Betancourt Cadavid, J. (2013). La formación crítica como fundamento pedagógico de los posgrados en educación. Itinerario Educativo, 27(61), 107–129. http://doi.org/10.21500/01212753.1397Muñoz Palacio, J. C. (2013). Educomunicación audiovisual digital: uso de materiales audiovisuales digitales como estrategia didáctica en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Finca La Mesa. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Neirotti, N., & Poggi, M. (2004). Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación. Buenos Aires, Argentina: UNESCO.Ortiz Naranjo, E. L. (2012). Representaciones de sentido que se generan en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Robledo de Medellín al transferir el netspeak o lenguaje de Internet a sus producciones escritas. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Osorio, D. M. (2011). Caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: una búsqueda desde la política educativa y la normatividad Legal 1990-2006. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Patiño Olaya, J. F. (2015). Percepción de los estudiantes de primer año de fisioterapia y de odontología sobre el aporte de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas, en la Universidad CES. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Piñeres Sus, J. (2016). Antropología e idealidad: algunas reflexiones sobre crueldad y suprefluida. In J. Piñeres Sus, A. Hincapié García, D. Muñoz Gaviria, A. Runge Peña, & B. Escobar García (Eds.), Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).Piñeres Sus, J. (2017). Lo humano como ideal regulador. Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Prior Olmos, Á. (2012). hermenéutica y reconstrucción (la dimensión hermenéutica en la teoría crítica de Habermas). In Á. Prior Olmos (Ed.), Nuevos métodos en ciencias humanas (pp. 81– 105). Barcelona, España: Anthropos.Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108–119.Rendón Acevedo, T. J., & Suárez Cifuentes, R. (2010). Sentido de las interacciones ciberculturales que establecen los/las estudiantes de 7°, 9° y 11° en el aula abierta de Medellín Digital como un espacio no direccionado del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo del municipio de Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Restrepo Rodríguez, A. L. (2013). Elementos presentes en la comunicación en los espacios virtuales de formación en los programas técnicos y tecnológicos del Centro de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Restrepo Triana, M. J., & Uribe Tabares, P. (2016). Secuencias didácticas: una apuesta por la transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros de lengua castellana. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Reyes Mate, M. (2003). Por los caminos del exterminio. Barcelona, España: Anthropos.Roldán Castro, J. C., & Ramírez Arredondo, H. F. (2014). Aportes del currículo a la formación de sujetos políticos. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, MedellínRoldán, O. (1997). Educación, Desarrollo Humano y Cultura Física. In Conferencia Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.Ruiz Rojas, G. A. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Runge Peña, A. (2016). Antropología pedagógica: desarrollos, orientaciones y temáticas contemporáneas. In J. Piñeres Sus, A. Hincapié García, D. Muñoz Gaviria, A. Runge Peña, & B. Escobar García (Eds.), Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica (pp. 107– 147). Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).Runge Peña, A., & Muñoz Gaviria, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96.Runge Peña, A., Muñoz Gaviria, D., & Ospina Cruz, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43). http://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28Sánchez Sánchez, L., & Moreno López, V. (2011). Caracterización curricular de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Sánchez Sánchez, L., & Moreno López, V. (2011). Caracterización curricular de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá : ARFO.Taub, E. (2012). Lo inefable: lenguaje y revelación. Prometeus: Filosofia Em Revista, 5(10), 9– 22.Torrano, A., Rodríguez, N. B., & Landa, M. I. (2014). Foucault y Kant: Crítica, sujeto y cuerpo. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (pp. 1–18). Ensenada, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.Universidad de San Buenaventura. (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura.Vallejo Cardona, M., Rodríguez, M. C., & Muñoz Gaviria, D. (2012). Una lectura desde las pedagogías crítico - altéricas al maestro, la práctica pedagógica y la formación crítica. En Clave Social, 1(2), 46–55.Velásquez Pérez, A. (2013). Horizontes para una formación en y para la felicidad desde un modelo de gestión curricular para la Institución Educativa Diego Echavarría Misas - Medellín. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, MedellínVélez Gutiérrez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 11–39.Villa Holguín, E., Patiño Gaviria, C., Duque, L., Cardona Estrada, J., & Muñoz Gaviria, D. (2015). Aproximación filosófico-pedagógica a la formación: cuestiones histórico-conceptuales. Itinerario Educativo, 29(66), 281–306. http://doi.org/10.21500/01212753.2223Villarini Jusino, Á. (2001). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 4(3–4), 35–42.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4882tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCríticaFormaciónPedagogíaSaberesCriticismFormationPedagogyKnowledgeUniversidad de San BuenaventuraErudiciónFormación profesionalPrácticas de la enseñanzaConocimientoPensamiento críticoMagíster en EducaciónLas líneas del saber: producción de saberes en la Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALLineas_Saber_Produccion_Pelaez_2018.pdfLineas_Saber_Produccion_Pelaez_2018.pdfapplication/pdf1752818https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/864fc264-27e6-469a-bd68-8cd46bee2c68/download2db41df3d1772393ca454a54c9ba6f8eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae3bb8a0-4008-48c9-b5f8-98c1b4a076df/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLineas_Saber_Produccion_Pelaez_2018.pdf.txtLineas_Saber_Produccion_Pelaez_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain413699https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80b64921-18c3-4035-a3ad-5b8c037fb976/download90ea10fdf7979d36733957c617be8395MD53THUMBNAILLineas_Saber_Produccion_Pelaez_2018.pdf.jpgLineas_Saber_Produccion_Pelaez_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8219https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80d2d4d4-e472-4f91-8e09-70e47d949b6c/download3e7320ae4ab12a0940fbadabef0264fdMD5410819/6289oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/62892023-02-27 14:43:51.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==