Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura

Contribuir al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en la escuela, para el desarrollo de la comprensión y la interpretación de los textos, implica la dinamización de la mediación pedagógica a través de estrategias que generen la vinculación de contextos de lectura que movilicen el d...

Full description

Autores:
Mena Sánchez , Ana Victoria
Pedreros Ramírez , Edith Lorena
Peralta Moreno , Yenny Alexandra
Tejada Rojas , José David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11801
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11801
Palabra clave:
370 - Educación
Cartografía Social Pedagógica
Memoria Histórica
literatura
lectura y escritura
estudiantes
secuestro
radio
fútbol
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_9c53573358d9d2982ee56b8b20c772a6
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11801
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
title Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
spellingShingle Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
370 - Educación
Cartografía Social Pedagógica
Memoria Histórica
literatura
lectura y escritura
estudiantes
secuestro
radio
fútbol
title_short Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
title_full Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
title_fullStr Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
title_full_unstemmed Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
title_sort Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura
dc.creator.fl_str_mv Mena Sánchez , Ana Victoria
Pedreros Ramírez , Edith Lorena
Peralta Moreno , Yenny Alexandra
Tejada Rojas , José David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabra Gómez, Alba Yaneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mena Sánchez , Ana Victoria
Pedreros Ramírez , Edith Lorena
Peralta Moreno , Yenny Alexandra
Tejada Rojas , José David
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Cartografía Social Pedagógica
Memoria Histórica
literatura
lectura y escritura
estudiantes
secuestro
radio
fútbol
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cartografía Social Pedagógica
Memoria Histórica
literatura
lectura y escritura
estudiantes
secuestro
radio
fútbol
description Contribuir al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en la escuela, para el desarrollo de la comprensión y la interpretación de los textos, implica la dinamización de la mediación pedagógica a través de estrategias que generen la vinculación de contextos de lectura que movilicen el desarrollo del pensamiento crítico. La Memoria Histórica, presenta un compendio de sucesos relacionados con las vivencias del pasado, que merecen ser recordados, siendo la literatura, una de las expresiones del compendio cultural, que se ha encargado de recuperar y resignificar la Memoria Histórica, evitando que muchos sucesos enmarcados en el conflicto armado, sean sometidos al memoricidio. Por su parte la Cartografía Social Pedagógica se presenta como la estrategia que de acuerdo a los requerimientos de la hermenéutica hace posible la interpretación de los discursos que circulan en los textos, favoreciendo un ambiente de aprendizaje colaborativo, en la que los lectores se constituyen en cartógrafos, para identificar el terreno de las ideas que circulan en los discursos, generando el mapa que toma vida desde las convenciones y las líneas de relación. Asimismo, el desarrollo de talleres de CSP, conlleva a la reflexión que genera transformaciones en los lectores. La experiencia se complementa con el proceso de escritura, favoreciendo la expresión de la vivencia de lectura y cartografía. Noventa Minutos de Libertad, de Ricardo Henao Calderón, funge como territorio de este proceso investigativo desarrollado en cuatro instituciones educativas del país.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-23T16:33:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-23T16:33:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11801
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11801
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad, H. (2017). El olvido que seremos. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. Aguilar. (2008). Politicas de la memoria y memorias de la politica. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial. Aldana C, W. X. (2020). Cartografía literaria de bogotá en el incendio de abril. Un ejercicio de reconstrucción de la memoria histórica desde la literatura. Bogotá, D.C.: Universidad La Gran Colombia. Arráez, M. C. (2006). Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. ISSN: 1317-5815, 0, 171–181. Balderas g, i. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. San Luis Potosí: Centro iberoamericano de investigación, formación y capacitación ac ciifac. Barragán G, D. F. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Bogotá: Universidad de San Buenaventura - Itinerario Educativo . Barragán G, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Bogota. Barragán G, D.F (2015) Cartografía Social Pedagógica; Entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N 70. Primer semestre de 2016. Bogotá, Colombia BBC News. (31 de agosto de 2016). 7 libros para entender los más de 50 años de guerra en Colombia. Recuperado el 21 mayo de 2022 de https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-37216487 Becerra, Julia & Heartly, Jules. (2019). Rehenes En Misa : La Historia Jamas Contada. Editorial Independently published. Carballeda, A. J. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual . Margen , 6. Castillo Rivera, M. C. (2017). La Literatura Como Arte-Facto De La Memoria Histórica En La Escuela. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. Bogotá. Castro, G. (2001). Con las Manos en alto. Bogotá: Planeta. CNMH, C. N. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Creswell, J. W. (1998). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elegir entre cinco tradiciones. Thousand Oaks, CA: Sage. Dudley, S. (2008). Armas y Urnas: historia de un Genocidio político. Bogotá D. C: Planeta. Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la. Barcelona: Paidos educador. Eisner, E. (2008). Manual de las artes en la investigación cualitativa: perspectivas, metodologías, ejemplos y problemas. Los Ángeles, CA: Sage Publications. Esguerra, M. d. (s.f.). Universitas Philosophica. Freire, P. (1990). La naturaleza polÌtica de la educaciÛn. Cultura, poder y. Barcelona: Ediciones Paid. Gadamer, H.-G. (1993). Hermenéutica: La Roca Que Rompe El Espejo, (testimony of Martha Ruedas, RíosMaría, & Fredy Nieves). Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método. Tomo II. Salamanca: Ediciones Sígueme. Galeano Corredor, J. U. (2018). Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional. Henao C, R. (2016). 90 minutos de libertad. Bogotá: Planeta. Jiménez B, A. I. (s.f.). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. . Jiménez, A. .. (s.f.). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Jurado V, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 46. Londoño, J. G. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Bogotá. Lozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana. Molano, A. (1995). Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Ancora Editores. Molano, A. (2016). A lomo de mula. Bogotá. Ortega Valencia, P. (2018). Pedagogía de la memoria para el país de las cuatro A: Amnésico, Afásico, Anestesiado, Aséptico. En Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela (págs. 91-120). Bogotá: Universidad pegagogica Nacional. Palacios Mena, N. (1995). Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875 -1994. Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875 -1994.: Norma. Palacios, N. M. (2016). Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y perspectivas. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 20. Pérez, L. y Sabogal J. X. (2016). Los caminos de la memoria en la escuela : recorridos pedagógicos de memoria histórica hacia la paz. Bogotá (Colombia): Fundación Instituto para la Construcción de la Paz. Recuperado el 18 de septiembre de 202 de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/456 Ricoeur, P. (1984.). Hermenéutica y psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones La Aurora. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Quinta Edición en español. Siglo XXI. Editores. Rosero, E. (2007). Los Ejércitos. Editorial de novela. Silva. R, (2016) BBC NEWS. (31 de agosto de 2016). 7 libros para entender los más de 50 años de guerra en Colombia. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37216487 Suárez Gómez, M. D. (2018). Literatura y arte en la construcción de memoria histórica: acontecimientos en espiral para otras alteridades posibles en. Medellin: Universidad de Antioquia. Torres, M. (2014). La siempreviva. Bogotá: Idartes y Biblioteca Nacional de Colombia. Wenger, R. (2013). LAS TEORÍAS DEL TEXTO EN LAS HERMENÉUTICAS DE H.-G. .http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/954. Zambrano M, J. W. (2019). El relato literario y las narrativas testimoniales como aporte a la construcción de memoria histórica en la escuela. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 140 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a56b3045-bd22-4c54-b8f5-9fc7baa723a2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd51e741-e672-41da-a8b6-b69c036a1fd7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e612cec-c089-4a92-8b20-fffc3a0d397d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13bf7ef3-e904-4579-9502-bc38f2bedfbc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d677ddc8-7011-4905-b220-53455de0b82f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a82f3576d3211e2c8af6dfb3904e79ef
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
452833dc85d15d28d4189abe8b6b20fd
b1da3f7e028bcdffe7e2d8abdcb7340e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099288479399936
spelling Cabra Gómez, Alba Yanethb5ba488e-0fe2-41ed-a494-57621a727c1b-1Mena Sánchez , Ana Victoria31939ba4-fb79-43ae-aeba-8cbfb7d6d17e-1Pedreros Ramírez , Edith Lorena885c5156-ac3d-44e8-ac78-f62a2cc8f02a-1Peralta Moreno , Yenny Alexandrae5111880-d338-4cd3-9423-e2d8dd660f31-1Tejada Rojas , José Davidec34735c-9f20-4943-944d-1ac86413a6fe-12023-06-23T16:33:28Z2023-06-23T16:33:28Z2022Contribuir al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en la escuela, para el desarrollo de la comprensión y la interpretación de los textos, implica la dinamización de la mediación pedagógica a través de estrategias que generen la vinculación de contextos de lectura que movilicen el desarrollo del pensamiento crítico. La Memoria Histórica, presenta un compendio de sucesos relacionados con las vivencias del pasado, que merecen ser recordados, siendo la literatura, una de las expresiones del compendio cultural, que se ha encargado de recuperar y resignificar la Memoria Histórica, evitando que muchos sucesos enmarcados en el conflicto armado, sean sometidos al memoricidio. Por su parte la Cartografía Social Pedagógica se presenta como la estrategia que de acuerdo a los requerimientos de la hermenéutica hace posible la interpretación de los discursos que circulan en los textos, favoreciendo un ambiente de aprendizaje colaborativo, en la que los lectores se constituyen en cartógrafos, para identificar el terreno de las ideas que circulan en los discursos, generando el mapa que toma vida desde las convenciones y las líneas de relación. Asimismo, el desarrollo de talleres de CSP, conlleva a la reflexión que genera transformaciones en los lectores. La experiencia se complementa con el proceso de escritura, favoreciendo la expresión de la vivencia de lectura y cartografía. Noventa Minutos de Libertad, de Ricardo Henao Calderón, funge como territorio de este proceso investigativo desarrollado en cuatro instituciones educativas del país.Contributing to the strengthening of reading and writing processes at school, for the development of texts comprehension and interpretation, implies the dynamization of pedagogic mediation through strategies that generate the linking of reading contexts that mobilize the critical thought development. Historical Memory presents a compendium of events related to the past experiences, which deserve to be remembered, being literature one of the expressions of the cultural compendium, which has been responsible for recovering and redefining the Historical Memory, preventing many events framed in the armed conflict form being subjected to memoricide. For its part, Pedagogical Social Cartography is presented as the strategy that, in accordance with the hermeneutics requirements, makes possible the interpretation of the discourses that circulate in the texts, favoring a collaborative learning environment, in which readers become cartographers, to identify the land of ideas that circulate in the discourses, generating the map that come alive from the conventions and the relation lines. Likewise, the development of CSP workshops, leads to the reflection that generates transformations on readers. The experience is complemented with the writing process, favoring the expression of the reading and cartography experience. Noventa minutos de Libertad (Ninety Minutes of Freedom), by Ricardo Henao Calderón, serves as the territory of this research process carried out in four educational institutions in the country. Keywords: Reading, writing, comprehension, interMaestríaMagíster en Ciencias de la Educación140 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11801spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAbad, H. (2017). El olvido que seremos. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. Aguilar. (2008). Politicas de la memoria y memorias de la politica. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial. Aldana C, W. X. (2020). Cartografía literaria de bogotá en el incendio de abril. Un ejercicio de reconstrucción de la memoria histórica desde la literatura. Bogotá, D.C.: Universidad La Gran Colombia. Arráez, M. C. (2006). Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. ISSN: 1317-5815, 0, 171–181. Balderas g, i. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. San Luis Potosí: Centro iberoamericano de investigación, formación y capacitación ac ciifac. Barragán G, D. F. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Bogotá: Universidad de San Buenaventura - Itinerario Educativo . Barragán G, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Bogota. Barragán G, D.F (2015) Cartografía Social Pedagógica; Entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N 70. Primer semestre de 2016. Bogotá, Colombia BBC News. (31 de agosto de 2016). 7 libros para entender los más de 50 años de guerra en Colombia. Recuperado el 21 mayo de 2022 de https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-37216487 Becerra, Julia & Heartly, Jules. (2019). Rehenes En Misa : La Historia Jamas Contada. Editorial Independently published. Carballeda, A. J. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual . Margen , 6. Castillo Rivera, M. C. (2017). La Literatura Como Arte-Facto De La Memoria Histórica En La Escuela. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. Bogotá. Castro, G. (2001). Con las Manos en alto. Bogotá: Planeta. CNMH, C. N. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Creswell, J. W. (1998). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elegir entre cinco tradiciones. Thousand Oaks, CA: Sage. Dudley, S. (2008). Armas y Urnas: historia de un Genocidio político. Bogotá D. C: Planeta. Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la. Barcelona: Paidos educador. Eisner, E. (2008). Manual de las artes en la investigación cualitativa: perspectivas, metodologías, ejemplos y problemas. Los Ángeles, CA: Sage Publications. Esguerra, M. d. (s.f.). Universitas Philosophica. Freire, P. (1990). La naturaleza polÌtica de la educaciÛn. Cultura, poder y. Barcelona: Ediciones Paid. Gadamer, H.-G. (1993). Hermenéutica: La Roca Que Rompe El Espejo, (testimony of Martha Ruedas, RíosMaría, & Fredy Nieves). Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método. Tomo II. Salamanca: Ediciones Sígueme. Galeano Corredor, J. U. (2018). Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional. Henao C, R. (2016). 90 minutos de libertad. Bogotá: Planeta. Jiménez B, A. I. (s.f.). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. . Jiménez, A. .. (s.f.). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Jurado V, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 46. Londoño, J. G. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Bogotá. Lozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana. Molano, A. (1995). Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Ancora Editores. Molano, A. (2016). A lomo de mula. Bogotá. Ortega Valencia, P. (2018). Pedagogía de la memoria para el país de las cuatro A: Amnésico, Afásico, Anestesiado, Aséptico. En Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela (págs. 91-120). Bogotá: Universidad pegagogica Nacional. Palacios Mena, N. (1995). Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875 -1994. Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875 -1994.: Norma. Palacios, N. M. (2016). Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y perspectivas. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 20. Pérez, L. y Sabogal J. X. (2016). Los caminos de la memoria en la escuela : recorridos pedagógicos de memoria histórica hacia la paz. Bogotá (Colombia): Fundación Instituto para la Construcción de la Paz. Recuperado el 18 de septiembre de 202 de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/456 Ricoeur, P. (1984.). Hermenéutica y psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones La Aurora. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Quinta Edición en español. Siglo XXI. Editores. Rosero, E. (2007). Los Ejércitos. Editorial de novela. Silva. R, (2016) BBC NEWS. (31 de agosto de 2016). 7 libros para entender los más de 50 años de guerra en Colombia. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37216487 Suárez Gómez, M. D. (2018). Literatura y arte en la construcción de memoria histórica: acontecimientos en espiral para otras alteridades posibles en. Medellin: Universidad de Antioquia. Torres, M. (2014). La siempreviva. Bogotá: Idartes y Biblioteca Nacional de Colombia. Wenger, R. (2013). LAS TEORÍAS DEL TEXTO EN LAS HERMENÉUTICAS DE H.-G. .http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/954. Zambrano M, J. W. (2019). El relato literario y las narrativas testimoniales como aporte a la construcción de memoria histórica en la escuela. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónCartografía Social PedagógicaMemoria Históricaliteraturalectura y escrituraestudiantessecuestroradiofútbolCartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literaturaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCartografia_social_pedagógica_2022.pdfCartografia_social_pedagógica_2022.pdfapplication/pdf2020432https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a56b3045-bd22-4c54-b8f5-9fc7baa723a2/downloada82f3576d3211e2c8af6dfb3904e79efMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd51e741-e672-41da-a8b6-b69c036a1fd7/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e612cec-c089-4a92-8b20-fffc3a0d397d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTCartografia_social_pedagógica_2022.pdf.txtCartografia_social_pedagógica_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101916https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13bf7ef3-e904-4579-9502-bc38f2bedfbc/download452833dc85d15d28d4189abe8b6b20fdMD54THUMBNAILCartografia_social_pedagógica_2022.pdf.jpgCartografia_social_pedagógica_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20240https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d677ddc8-7011-4905-b220-53455de0b82f/downloadb1da3f7e028bcdffe7e2d8abdcb7340eMD5510819/11801oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118012023-06-24 03:02:44.135http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==