Cartografía Social Pedagógica. Resignificando la memoria histórica de los años 90 en Colombia desde la literatura

Contribuir al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en la escuela, para el desarrollo de la comprensión y la interpretación de los textos, implica la dinamización de la mediación pedagógica a través de estrategias que generen la vinculación de contextos de lectura que movilicen el d...

Full description

Autores:
Mena Sánchez , Ana Victoria
Pedreros Ramírez , Edith Lorena
Peralta Moreno , Yenny Alexandra
Tejada Rojas , José David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11801
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11801
Palabra clave:
370 - Educación
Cartografía Social Pedagógica
Memoria Histórica
literatura
lectura y escritura
estudiantes
secuestro
radio
fútbol
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Contribuir al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en la escuela, para el desarrollo de la comprensión y la interpretación de los textos, implica la dinamización de la mediación pedagógica a través de estrategias que generen la vinculación de contextos de lectura que movilicen el desarrollo del pensamiento crítico. La Memoria Histórica, presenta un compendio de sucesos relacionados con las vivencias del pasado, que merecen ser recordados, siendo la literatura, una de las expresiones del compendio cultural, que se ha encargado de recuperar y resignificar la Memoria Histórica, evitando que muchos sucesos enmarcados en el conflicto armado, sean sometidos al memoricidio. Por su parte la Cartografía Social Pedagógica se presenta como la estrategia que de acuerdo a los requerimientos de la hermenéutica hace posible la interpretación de los discursos que circulan en los textos, favoreciendo un ambiente de aprendizaje colaborativo, en la que los lectores se constituyen en cartógrafos, para identificar el terreno de las ideas que circulan en los discursos, generando el mapa que toma vida desde las convenciones y las líneas de relación. Asimismo, el desarrollo de talleres de CSP, conlleva a la reflexión que genera transformaciones en los lectores. La experiencia se complementa con el proceso de escritura, favoreciendo la expresión de la vivencia de lectura y cartografía. Noventa Minutos de Libertad, de Ricardo Henao Calderón, funge como territorio de este proceso investigativo desarrollado en cuatro instituciones educativas del país.