Las relaciones existentes entre las prácticas educativas familiares, el clima social familiar de los padres y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas entre 2 y 3 años de edad de la ciudad de Medellín

La presente investigación tuvo como objetivos: estudiar las prácticas educativas familiares, el clima social familiar y desarrollo de habilidades sociales en niños (54) y niñas (54) de dos y tres años de edad, y analizar cómo estas variables se relacionan entre si. Para este estudio se consideró el...

Full description

Autores:
Isaza Valencia, Laura
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24367
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24367
Palabra clave:
Educación para la vida familiar
Formación de habilidades
Relaciones de familia
Relación padres - escuela
Socialización
150 - Psicología
Contexto familiar
Clima Social Familiar
Prácticas Educativas Familiares
Desarrollo de habilidades sociales
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objetivos: estudiar las prácticas educativas familiares, el clima social familiar y desarrollo de habilidades sociales en niños (54) y niñas (54) de dos y tres años de edad, y analizar cómo estas variables se relacionan entre si. Para este estudio se consideró el desarrollo social del niño y la niña como un proceso educativo gradual, fruto de enseñanzas, aprendizajes y experiencias, vividas en el contexto familia; en donde: las prácticas y estilos de crianza de los padres, las acciones que ejercen sobre las necesidades de sus hijos e hijas, las estrategias de contención de manejan y el afecto que les brindan, son la base de las estrategias que usan los padres para regular el comportamiento y potenciar el desarrollo social de sus hijos e hijas. Las dimensiones que se consideraron para evaluar las acciones de los padres fueron las prácticas educativas familiares desde los estilos de interacción autoritario, equilibrado y permisivo; y el clima social familiar desde las dimensiones relaciones, desarrollo y estabilidad. Y para evaluar las habilidades sociales se retomaron las seis habilidades abordadas por Monjas (2000): habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, las emociones y las opiniones, habilidades de resolución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos. La investigación se inscribió dentro del paradigma empírico analítico, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 108 niños y niñas y sus respectivas familias de estructura nuclear y de los tres niveles socio económicos (bajo, medio y alto). Se utilizaron en este estudio los siguientes instrumentos: Prueba de Prácticas Educativas Familiares (PEF) Alonso y Román (2003), La Escala de Clima Social de Moos (1987) y el Instrumentos creado por Maria Inés Monjas, en "Programa de enseñanza de HHSS" (2000). En este estudio como primer aspecto, se describieron las formas de interacción de los padres con sus hijos e hija, las categorías que forman el clima social familiar y el desarrollo de habilidades sociales de los niños y niñas evaluados. Un segundo aspecto que se abordó, fueron las asociaciones existentes entre practicas educativas familiares y el clima social familiar, y entre estas dos y el desarrollo de habilidades sociales. Por último se buscó comparar las prácticas educativas familiares y el clima social familiar según el nivel socioeconómico de las familias, y las habilidades sociales de los niños y niñas según el género y la edad. Como resultados, se encontró que el estilo autoritario presente en los padres se asocia con el clima social disciplinado, características familiares que no propician la presencia de habilidades sociales en los niños y niñas. Con relación a los estilos de interacción equilibrado, se encontró que estos propician un clima social cohesionado, permitiendo ambas estructuras un desarrollo de cada una de las habilidades y repertorios sociales básicos. Por último, los padres con estilos permisivos y un clima social no orientado, dificultan el aprendizaje de las habilidades