Reivindicación paterna : a propósito del libro la invención de la soledad de Paul Auster

La cuestión del padre y la pregunta sobre ¿qué implica para un hombre asumir la paternidad? Atraviesa el punto nodal de la teoría psicoanalítica y no acaba de actualizarse. Este articulo tiene como objetivo analizar el asunto de la pluralización de los Nombres-Del-Padre, según las últimas teorizacio...

Full description

Autores:
Sinisterra Flórez, Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10870
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10870
Palabra clave:
Paternidad (psicología)
Relaciones padre-hijo
Padres e hijos
Padres e hijos - Educación
Participación de los padres
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Paternidad
Psicoanálisis
Literatura
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La cuestión del padre y la pregunta sobre ¿qué implica para un hombre asumir la paternidad? Atraviesa el punto nodal de la teoría psicoanalítica y no acaba de actualizarse. Este articulo tiene como objetivo analizar el asunto de la pluralización de los Nombres-Del-Padre, según las últimas teorizaciones de Lacan, las cuales promueven que la función paterna obedece a una intervención excepcional, que no pertenece exclusivamente al tesoro del Otro, sino que está soportada con su síntoma e implica una invención del lado del sujeto, que le permita un anudamiento y una posibilidad de existencia subjetiva. Para este desarrollo, se utilizó la novela “La Invención de la Soledad” de Paul Auster a modo de ilustración de la teoría sobre la invención sintomática como suplencia. En las letras de Auster, sube a la superficie una forma de reivindicación paterna como una versión del Nombre-del-Padre y en ese trasegar de sus palabras, descubre a ese padre velado y oscuro, volviéndose imperiosa la necesidad de salvarlo de las tinieblas, restablecerlo y ficcionarlo, como una posible salida a la encrucijada de lo real. Este análisis recoge cuatro apartados: 1. Muerte y liberación de las letras, 2. Un hombre invisible: una demanda desoída, 3. Encuentro con la memoria: Transmisión y Parentesco y 4. De la oscuridad al acto creativo: Reivindicación Paterna.