Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación

This paper realizes an exploration to the form of how some graphical elements are chosen for their incorporation in the construction of virtual objects (app) bearing the interaction of subjects in the virtuality. !is research was done, using the nonparticipant observation and interviews structured w...

Full description

Autores:
Carvajal Arciniegas, Edward
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4628
Palabra clave:
Virtualización
Mediación
Objetos virtuales
Educación
Virtualization
Mediation
Virtual objects
Education
Educación superior - Metodología - Innovaciones
Dispositivos móviles
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_9b94baa1d591152853b116c05f5dcb96
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4628
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
spellingShingle Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
Virtualización
Mediación
Objetos virtuales
Educación
Virtualization
Mediation
Virtual objects
Education
Educación superior - Metodología - Innovaciones
Dispositivos móviles
title_short Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_full Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_fullStr Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_full_unstemmed Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_sort Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Arciniegas, Edward
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carvajal Arciniegas, Edward
dc.subject.spa.fl_str_mv Virtualización
Mediación
Objetos virtuales
Educación
Virtualization
Mediation
Virtual objects
Education
topic Virtualización
Mediación
Objetos virtuales
Educación
Virtualization
Mediation
Virtual objects
Education
Educación superior - Metodología - Innovaciones
Dispositivos móviles
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación superior - Metodología - Innovaciones
Dispositivos móviles
description This paper realizes an exploration to the form of how some graphical elements are chosen for their incorporation in the construction of virtual objects (app) bearing the interaction of subjects in the virtuality. !is research was done, using the nonparticipant observation and interviews structured with a guide, to a group of students of multimedia engineering, members of a seedbed in web technology. From this study, we recognized a process of mediation in the creation of virtual objects and to demonstrate other forms of access to the information through communities of development with mobile devices; which generated reflections about the existing tension between the educational processes and the virtuality in Internet, caused by the way information is freely shared online.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T20:45:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T20:45:02Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4628
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/4628
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 131-141 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alberdi, M. C. (2004). La imagen digital ¿nuevos interrogantes para la semiótica?. Artículo publicado en: La trama de la comunicación, volumen 9. Anuario del Departamento de Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional del Rosario, pp. 1-7. Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. original 1968. París. Éditions Gallimard. Baudrillard, J. (1984). Las estrategias fatales. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Bautista, S., & Méndez de Cuellar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Belvedere, C. (2013). El problema de la ‘realidad’ en el marco de la influencia prehispánica en la obra de Alfred Schutz. Investigaciones Fenomenológicas. V. Monográfico 4/II: Razón y vida, pp. 245-277. Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A. (Original en ingles: Blumer, Herbert (1969). Symbolic interaction: perspective and method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall). Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma. Buján, Federico (2010). Hacia una semiótica de las interfaces digitales: subjetividad e intersubjetividad en un entorno virtual de formación. Revista Estudios semióticos, vol. 6 No. 2, pp. 40-48. Carabaña, J. & Lamo de Espinoza, E. M. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista española de investigaciones sociológicas, No. 1, pp. 159-203. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889 Dartshc, G. M. (2013). Virtualidad y actualidad del acontecimiento: la capacidad de resistencia de las multitudes en las sociedades de control. Revista Question, Vol. 1 (38), pp. 41-54. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29502/Documento_completo.pdf?sequence=1 De la peña, Francisco & Burgos María (2015). Modelo práctico de aplicación (app) para dispositivo móvil en las asignaturas universitarias de enseñanza a distancia. Experiencia con Android para la asignatura dirección de operaciones. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 51. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En: Christian Ferrer (comp.) El lenguaje literario. Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. Descargado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf Espinoza, E. & Arellano, A. (2010). Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serrés y en Martín-Barbero. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 17 (52), pp. 289-318. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512246012 Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. España: Gedisa. Fonseca, A. D. & Rueda, R. (2012). Subjetividades, ciudadanías y tecnologías digitales. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Educación Social. V. 84, enero-junio, pp. 1-25. Giraldo, M. E. (2009). El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. Monográfico. Maestría en Educación. V. 1, pp. 108-112. Recuperado de: http://www.academia.edu/6048075/El_Interaccionismo_Simb%C3%B3lico_un_enfoque_metodol%C3%B3gico_para_la_investigaci%C3%B3n_de_las_TIC_en_Educaci%C3%B3n Giraldo, M. E. (2010). El concepto de ambiente virtual de aprendizaje desde una perspectiva mediacional. Monográfico. Maestría en Educación. V. 2, pp. 196-206. Descargado de.: http://cmap.upb.edu.co/rid=1378234411529_577540104_1653/El%20concepto%20de%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20mediacional.pdf González, M. & Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Revista Apertura. V. 8, (9), pp. 8-20. Hernández, Y. & Galindo, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, V. 10 (20), pp. 228-240. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. Ho, Chun-Heng & Hou, Cage (2015). Exploring the attractive factors of app icons. KSII Transactions on Internet and Information Systems, Vol. 9, No. 6. Lévy, P. (2011). La esfera pública del siglo XXI. Techyredes, pp. 43-49. Descargado de http://techyredes.files.wordpress.com/2011/08/techyredes_articulo-pierre-levy1.pdf Lévy, P. (1999). Cibercultura y educación. La Universidad en la Sociedad de la Información. Documentos Columbus sobre gestión universitaria, pp. 9-23. Descargado de: http://www.columbus-web.org/images/pdf/Sociedad%20Informacion%20texte%282%29.pdf Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Editorial Paidós. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. En: San Martín Alonso, A. (coord.). Convergencia tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monografía en línea] Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. V.10 (1), pp. 19-31. Recuperado de:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf Martínez, A. y Orozco, J. H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22 (88), pp. 103-119. Morales, M. (comp.) (2009). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Educación no formal. Una oportunidad para aprender. Uruguay: Unesco. Dirección de Educación. Moya, M. & Vásquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social, No. 31, pp. 75-96. PUJ - Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (s.f.). “El interaccionismo simbólico”. Descargado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-1HB851T-2M6 Reyes, M. & Belli, S. (2013). La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Revista Material Didáctico Innovador. Nuevas Tecnologías Educativas. V. 9 (2), pp. 17-23. Roos, Jason & Gao, Jing (2015). Overcoming the language barrier in mobile user interface design – A case study on a mobile health app. Australasian Conference on Information Systems, University of South Australia, Adelaide. Descargado de: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1605/1605.04693.pdf. Salas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía, No. 15, pp. 167-199. Sánchez, Irlesa (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Revista Entornos, No. 28. Universidad Surcolombiana, pp. 93-107. Schutz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista Ciencias Sociales. No. 108, pp. 55-69. Descargado de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs002/04-SILES.pdf Tedesco, A. B. & García, L. A. (2007). Tecnologías digitales en educación: ¿complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma crítico-reflexivo. Tecnología y Comunicación Educativas. Año 21, (15), pp. 86-100. Terrén, E. (1999). Postmodernidad, legitimidad y educación. Revista Educação & Sociedade. Año XX (67), pp. 11-47. Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49193316-fe0f-4eb0-bec1-02eb0e43d464/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ff50182-8bed-4b72-8f8a-bd9925b8bba9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29df7309-4de1-4103-8a8c-5436439fc9c5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc2b474c-017a-4623-8e27-dff92c2a5832/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a863d082d001318d2e45b441aa0acab
c313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49e
3a896f8b03ea598bb1f1b7565840dad8
c8d35ef9b8c35a221c5cb1f5d62a7f33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099263271632896
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCarvajal Arciniegas, Edward6e958c7c-8dea-48ea-a104-4ff8466fe349-12017-10-21T20:45:02Z2017-10-21T20:45:02Z2016-072017-10-20This paper realizes an exploration to the form of how some graphical elements are chosen for their incorporation in the construction of virtual objects (app) bearing the interaction of subjects in the virtuality. !is research was done, using the nonparticipant observation and interviews structured with a guide, to a group of students of multimedia engineering, members of a seedbed in web technology. From this study, we recognized a process of mediation in the creation of virtual objects and to demonstrate other forms of access to the information through communities of development with mobile devices; which generated reflections about the existing tension between the educational processes and the virtuality in Internet, caused by the way information is freely shared online.Este artículo hace una exploración a la forma como se seleccionan algunos elementos gráficos para su posterior incorporación en la construcción de objetos virtuales (app), con base en la interacción de sujetos en la virtualidad. Esta indagación hizo uso de la observación no participante y de entrevistas estructuradas con guía, a un grupo de estudiantes de ingeniería multimedia integrantes de un semillero en tecnología web. A partir de este estudio se reconoció un proceso de mediación en la creación de objetos virtuales y se evidenciaron otras formas de acceso a la información mediante comunidades de desarrollo con la ayuda de dispositivos móviles, lo cual generó reflexiones acerca de la tensión entre los procesos educativos y la virtualidad en internet causada por la libertad con que la información viaja por la red.Universidad de San Buenaventura - Calipdf131-141 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4628spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamAlberdi, M. C. (2004). La imagen digital ¿nuevos interrogantes para la semiótica?. Artículo publicado en: La trama de la comunicación, volumen 9. Anuario del Departamento de Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional del Rosario, pp. 1-7. Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. original 1968. París. Éditions Gallimard. Baudrillard, J. (1984). Las estrategias fatales. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Bautista, S., & Méndez de Cuellar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Belvedere, C. (2013). El problema de la ‘realidad’ en el marco de la influencia prehispánica en la obra de Alfred Schutz. Investigaciones Fenomenológicas. V. Monográfico 4/II: Razón y vida, pp. 245-277. Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A. (Original en ingles: Blumer, Herbert (1969). Symbolic interaction: perspective and method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall). Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma. Buján, Federico (2010). Hacia una semiótica de las interfaces digitales: subjetividad e intersubjetividad en un entorno virtual de formación. Revista Estudios semióticos, vol. 6 No. 2, pp. 40-48. Carabaña, J. & Lamo de Espinoza, E. M. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista española de investigaciones sociológicas, No. 1, pp. 159-203. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889 Dartshc, G. M. (2013). Virtualidad y actualidad del acontecimiento: la capacidad de resistencia de las multitudes en las sociedades de control. Revista Question, Vol. 1 (38), pp. 41-54. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29502/Documento_completo.pdf?sequence=1 De la peña, Francisco & Burgos María (2015). Modelo práctico de aplicación (app) para dispositivo móvil en las asignaturas universitarias de enseñanza a distancia. Experiencia con Android para la asignatura dirección de operaciones. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 51. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En: Christian Ferrer (comp.) El lenguaje literario. Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. Descargado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf Espinoza, E. & Arellano, A. (2010). Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serrés y en Martín-Barbero. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 17 (52), pp. 289-318. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512246012 Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. España: Gedisa. Fonseca, A. D. & Rueda, R. (2012). Subjetividades, ciudadanías y tecnologías digitales. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Educación Social. V. 84, enero-junio, pp. 1-25. Giraldo, M. E. (2009). El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. Monográfico. Maestría en Educación. V. 1, pp. 108-112. Recuperado de: http://www.academia.edu/6048075/El_Interaccionismo_Simb%C3%B3lico_un_enfoque_metodol%C3%B3gico_para_la_investigaci%C3%B3n_de_las_TIC_en_Educaci%C3%B3n Giraldo, M. E. (2010). El concepto de ambiente virtual de aprendizaje desde una perspectiva mediacional. Monográfico. Maestría en Educación. V. 2, pp. 196-206. Descargado de.: http://cmap.upb.edu.co/rid=1378234411529_577540104_1653/El%20concepto%20de%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20mediacional.pdf González, M. & Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Revista Apertura. V. 8, (9), pp. 8-20. Hernández, Y. & Galindo, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, V. 10 (20), pp. 228-240. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. Ho, Chun-Heng & Hou, Cage (2015). Exploring the attractive factors of app icons. KSII Transactions on Internet and Information Systems, Vol. 9, No. 6. Lévy, P. (2011). La esfera pública del siglo XXI. Techyredes, pp. 43-49. Descargado de http://techyredes.files.wordpress.com/2011/08/techyredes_articulo-pierre-levy1.pdf Lévy, P. (1999). Cibercultura y educación. La Universidad en la Sociedad de la Información. Documentos Columbus sobre gestión universitaria, pp. 9-23. Descargado de: http://www.columbus-web.org/images/pdf/Sociedad%20Informacion%20texte%282%29.pdf Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Editorial Paidós. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. En: San Martín Alonso, A. (coord.). Convergencia tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monografía en línea] Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. V.10 (1), pp. 19-31. Recuperado de:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf Martínez, A. y Orozco, J. H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22 (88), pp. 103-119. Morales, M. (comp.) (2009). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Educación no formal. Una oportunidad para aprender. Uruguay: Unesco. Dirección de Educación. Moya, M. & Vásquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social, No. 31, pp. 75-96. PUJ - Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (s.f.). “El interaccionismo simbólico”. Descargado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-1HB851T-2M6 Reyes, M. & Belli, S. (2013). La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Revista Material Didáctico Innovador. Nuevas Tecnologías Educativas. V. 9 (2), pp. 17-23. Roos, Jason & Gao, Jing (2015). Overcoming the language barrier in mobile user interface design – A case study on a mobile health app. Australasian Conference on Information Systems, University of South Australia, Adelaide. Descargado de: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1605/1605.04693.pdf. Salas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía, No. 15, pp. 167-199. Sánchez, Irlesa (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Revista Entornos, No. 28. Universidad Surcolombiana, pp. 93-107. Schutz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista Ciencias Sociales. No. 108, pp. 55-69. Descargado de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs002/04-SILES.pdf Tedesco, A. B. & García, L. A. (2007). Tecnologías digitales en educación: ¿complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma crítico-reflexivo. Tecnología y Comunicación Educativas. Año 21, (15), pp. 86-100. Terrén, E. (1999). Postmodernidad, legitimidad y educación. Revista Educação & Sociedade. Año XX (67), pp. 11-47. Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVirtualizaciónMediaciónObjetos virtualesEducaciónVirtualizationMediationVirtual objectsEducationEducación superior - Metodología - InnovacionesDispositivos móvilesElementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educaciónArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2563-6658-5-PB.pdf2563-6658-5-PB.pdfapplication/pdf192197https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49193316-fe0f-4eb0-bec1-02eb0e43d464/download8a863d082d001318d2e45b441aa0acabMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ff50182-8bed-4b72-8f8a-bd9925b8bba9/downloadc313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49eMD52TEXT2563-6658-5-PB.pdf.txt2563-6658-5-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain53594https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29df7309-4de1-4103-8a8c-5436439fc9c5/download3a896f8b03ea598bb1f1b7565840dad8MD53THUMBNAIL2563-6658-5-PB.pdf.jpg2563-6658-5-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12378https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc2b474c-017a-4623-8e27-dff92c2a5832/downloadc8d35ef9b8c35a221c5cb1f5d62a7f33MD5410819/4628oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46282023-04-12 16:47:24.241http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comUG9sw610aWNhIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvDQpHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIGlzIGFuIG9wZW4gYWNjZXNzIGpvdXJuYWxzOg0KDQpXZSBkb24ndCBjaGFyZ2UgYXJ0aWNsZSBwcm9jZXNzaW5nIGNoYXJnZXMgKEFQQ3MpLg0KV2UgZG9uJ3QgY2hhcmdlIGFydGljbGUgc3VibWlzc2lvbi4NCldlIGFyZSB0aGUgZmlyc3QgSm91cm5hbCBpbiBDb2xvbWJpYSB0byBwdWJsaXNoIG9uLWxpbmUgaW4gb25seSA3IHdlZWtzLiBXaHkgbm90IHRyeSBpdCBub3c/DQpUaGUgSm91cm5hbCBHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIHByb3ZpZGVzIGFuIGltbWVkaWF0ZSBhbmQgb3BlbiBhY2Nlc3MgdG8gaXRzIGNvbnRlbnQsIGJhc2VkIG9uIHRoZSBwcmluY2lwbGUgb2Ygb2ZmZXJpbmcgdGhlIHB1YmxpYyBhIGZyZWUgYWNjZXNzIHRvIGludmVzdGlnYXRpb25zIHRvIHByb3ZpZGUgYSBnbG9iYWwgaW50ZXJjaGFuZ2Ugb2Yga25vd2xlZGdlLg0KDQpVbmxlc3Mgb3RoZXJ3aXNlIGVzdGFibGlzaGVkLCB0aGUgY29udGVudHMgb2YgdGhpcyBqb3VybmFsIGhhcyBhIGxpY2Vuc2Ugd2l0aCBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCAoQ0MgQlktTkMtTkQgNC4wKSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvDQoNCiANCg0KQXR0cmlidXRpb24g4oCUIFlvdSBtdXN0IGdpdmUgYXBwcm9wcmlhdGUgY3JlZGl0LCBwcm92aWRlIGEgbGluayB0byB0aGUgbGljZW5zZSwgYW5kIGluZGljYXRlIGlmIGNoYW5nZXMgd2VyZSBtYWRlLiBZb3UgbWF5IGRvIHNvIGluIGFueSByZWFzb25hYmxlIG1hbm5lciwgYnV0IG5vdCBpbiBhbnkgd2F5IHRoYXQgc3VnZ2VzdHMgdGhlIGxpY2Vuc29yIGVuZG9yc2VzIHlvdSBvciB5b3VyIHVzZS4NCk5vbkNvbW1lcmNpYWwg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IHVzZSB0aGUgbWF0ZXJpYWwgZm9yIGNvbW1lcmNpYWwgcHVycG9zZXMuDQpOb0Rlcml2YXRpdmVzIOKAlCBJZiB5b3UgcmVtaXgsIHRyYW5zZm9ybSwgb3IgYnVpbGQgdXBvbiB0aGUgbWF0ZXJpYWwsIHlvdSBtYXkgbm90IGRpc3RyaWJ1dGUgdGhlIG1vZGlmaWVkIG1hdGVyaWFsLg0KTm8gYWRkaXRpb25hbCByZXN0cmljdGlvbnMg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IGFwcGx5IGxlZ2FsIHRlcm1zIG9yIHRlY2hub2xvZ2ljYWwgbWVhc3VyZXMgdGhhdCBsZWdhbGx5IHJlc3RyaWN0IG90aGVycyBmcm9tIGRvaW5nIGFueXRoaW5nIHRoZSBsaWNlbnNlIHBlcm1pdHMu