Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
La siguiente investigación se centró en variables sociodemográficas asociadas al desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 5 años, con la participación de dos Hogares infantiles de Cartagena llamados: Los Luceros con 49 niños y El Palomar con 137 niños para una muestra de 162 evaluados. A través de un...
- Autores:
-
Palacio Lora, Daniela
Ramos Caldera, Andrea Carolina
Dean Palacios, Alba Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21695
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21695
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Desarrollo del lenguaje en niños
Desarrollo infantil
Desarrollo
Infancia
Factores sociodemográficos
Language
Development
Childhood
Sociodemographic factors
Lenguaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_9b82baf137b1d45c8a84a81cee2702f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21695 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
title |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica Tesis - fisioterapia Desarrollo del lenguaje en niños Desarrollo infantil Desarrollo Infancia Factores sociodemográficos Language Development Childhood Sociodemographic factors Lenguaje |
title_short |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
title_full |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacio Lora, Daniela Ramos Caldera, Andrea Carolina Dean Palacios, Alba Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vizcaino Rodríguez, Rosmery |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacio Lora, Daniela Ramos Caldera, Andrea Carolina Dean Palacios, Alba Milena |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica |
topic |
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica Tesis - fisioterapia Desarrollo del lenguaje en niños Desarrollo infantil Desarrollo Infancia Factores sociodemográficos Language Development Childhood Sociodemographic factors Lenguaje |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - fisioterapia Desarrollo del lenguaje en niños Desarrollo infantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo Infancia Factores sociodemográficos Language |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Development Childhood Sociodemographic factors Lenguaje |
description |
La siguiente investigación se centró en variables sociodemográficas asociadas al desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 5 años, con la participación de dos Hogares infantiles de Cartagena llamados: Los Luceros con 49 niños y El Palomar con 137 niños para una muestra de 162 evaluados. A través de un estudio Observacional descriptivo de corte trasversal, se utilizó la Escala Abreviada del Desarrollo-3, que valora las diferentes formas de lenguaje clasificando el desarrollo del niño en adecuado para su edad, riesgo de retraso o si se sospecha de alguna alteración. Entre los factores considerados están: sexo, edad, nivel educativo, estrato socioeconómico, régimen de salud y monitoreo del crecimiento y desarrollo, factores que se relacionan con el desarrollo del lenguaje. Los resultados indican que el 83% de los niños cuentan con un desarrollo adecuado para su edad, la variable con mayor diferencia entre sus categorías fue la edad, los niños entre 2 y 3 años se ubicaron en el nivel de riesgo y sospecha de alteración en el lenguaje, además el nivel socioeconómico bajo y los que no asisten al monitoreo de crecimiento y desarrollo presentaron riesgo y sospecha de alteración en el lenguaje. En conclusión, los datos obtenidos comprueban la relación que guarda el lenguaje y los factores sociodemográficos, siendo los primeros años de vida, cruciales para un óptimo desarrollo, es la edad en la que se puede presentar mayor riesgo y sospecha de una alteración. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-03T22:48:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-03T22:48:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Palacio Lora, D., Ramos Caldera, A. C & Dean Palacios, A. M. (2024). Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de los Hogares Infantiles Los Luceros y El Palomar de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21695 |
identifier_str_mv |
Palacio Lora, D., Ramos Caldera, A. C & Dean Palacios, A. M. (2024). Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de los Hogares Infantiles Los Luceros y El Palomar de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21695 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ortiz N. Escala abreviada de desarrollo. Ministerio de Salud. Colombia. 1999;3: 30 Mofizul M. Social determinants of health and related inequalities: confusion and implications. Frontiers in public health. 2019; 7(11):4. Doi: 10.3389/fpubh.2019.00011 Correa J. Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Bogotá: Ministerio de educación. 2016. Gutiérrez N, Ramírez R. Desarrollo del lenguaje. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativa. 2018. González J, García J. Trastornos del lenguaje y la comunicación. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 569-577. Baha Y. Language Development in Children. 2020. Rajeshwari N, Lavanya R. ASSESSMENT OF LANGUAGE DELAY AMONG 0-3 YEAR CHILDREN ATTENDING THE WELL BABY CLINIC IN A TERTIARY CARE CENTRE USING LEST (0-3 YEARS)”. Int. J. of Adv. Res. 2018. 675-679 (ISSN 2320-5407). Smith J, Levickis P, Neilson R, Mensah F, Goldfeld S, Bryson H. Prevalence of language and pre-literacy difficulties in an Australian cohort of 5-year-old children experiencing adversity. International Journal of Language & Communication Disorders. 2021 Mendes A. Early Identification of Pre-school Children with Speech-language Disorder in Primary Health Care Settings." International Journal of Psychology and Neuroscience. 2018. Serna M. "Relación entre el desarrollo neuromotor y el lenguaje oral en Educación Infantil." Journal of neuroeducation. 2020. Vol 1 Doi: https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31721 Peñafiel B. Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Monseñor Antonio González, Pioneros y Lucía Vela de Hidalgo de las parroquias Otón, Santa Rosa de Cusubamba y Ascázubi, cantón Cayambe, provincia Pichincha, periodo mayo. Rev de carrera en Terapia del Lenguaje. 2018. Quito: UCE. 80 p. Blumenfeld A, Carrizo J, D´Angelo M. Language development delay in 24-month-old children at a health care center of the City of Buenos Aires. Arch Argent Pediatr 2018; 116(4) 242-7. Auza A, Peñaloza C. Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje)). Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades. 2019. 40.86: 41-66. Rojas L, Muñoz D, Burbano E, Pacheco R. Alterations of the oral language in institutionalized children in community homes: Prevalence and determinants. Interdiscip J Epidemiol Pub Health. 2020 Asamblea Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud: informe de la Secretaría. No. A62/9. Organización Mundial de la Salud. Unicef. CUIDADO PARA EL DESARROLLO INFANTIL. Organización panamericana de la salud: Organización mundial de la salud; 2016. Gómez C. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista colombiana de psiquiatría 45. 2017. CEPAL, NU. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. 2019. Gobierno de Colombia. "De cero a Siempre." Atención Integral a la Primera Infancia. 2018. Gobernación de Bolívar. Presentación proyecto de ordenanza plan de desarrollo 2020 a 2023.Bolívar primero. 2020. Alcaldía Mayor de Cartagena. Plan de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena” 2020-2023. 2020. Universidad de San Buenaventura, Seccional Bogotá, Colombia. Proyecto Educativo Bonaventuriano - PEB. 2021. Herrera D, Munar Y, Molina N, Robayo A. Desarrollo infantil y condición socioeconómica. Artículo de revisión. Revista de la facultad de medicina. 2019. Vol. 67 No. 1: 145-52. Doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66645 Manotas Y, Muñoz M, Escamilla K, Rodríguez O. Correlación entre variables sociodemográficas y lenguaje en niños de 3 años. Revista Areté. 2022. Sarmiento A, Lorenzo A, Rondon Y, Valdés D. La influencia del entorno familiar y el tipo de familia en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años. Revista Psicología Unemi. 2021. Pag:15. Doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp21-35p Papalia D, Martorrel G. Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill; 2017. Mosquera I. Lenguaje para todos. Lenguaje verbal y no verbal. Fundación Empresas Polar.2018 Torres, H., and D. Girón. “Coordinación educativa y cultural centroamericana. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o básica.” Didáctica general. Ed. Editorama SA. 2015 Owens, Jr. Robert E. Desarrollo del Lenguaje. Quinta edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN; 2003. Ruiz-Pérez, Luis Miguel, Aixa Ruiz-Amengual, and José Luis Linaza-Iglesias. "Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia. [Movement and language: Analysis of the relationships between motor and language development in children]." RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde 12.46 (2016) Zurro Amando Martín, and Gloria Jodar Solá, eds. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Elsevier Health Sciences. España, 2011. Alarcón A. Influencia de la familia en el desarrollo de la primera infancia. Unaciencia. 2016 Sánchez M. Los hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento disruptivo de los niños del tercer grado de educación general básica elemental de la unidad educativa" liceo Oxford" del cantón salcedo, provincia de Cotopaxi. MS tesis. 2014. Torres T. Desarrollo del lenguaje desde la perspectiva de Vygotsky. Examen compresivo. Universidad Técnica de Machala. 2019. Magallanes Y. El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales 51. 2021. Vargas N, Morales M, Zamorano J, Olhaberry M., Farkas C. ¿En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil?" Psicoperspectivas. 2016. Vol. 15.1: 169-190. Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño. 2006. Asamblea General. Declaración de los Derechos del Niño. 1959. Cámara de comercio, de Bogotá. “Ley 100 de 1993” Constitución Política, De Colombia. "República de Colombia." Bogotá, C. D. C.1991. Cossío, Fabio V., et al. “Ley 528 de 1999” Santa fe de Bogotá. Procuraduría General de la Nación. Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1908 de 2006. Bogotá: Colombia. 2006. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio-Japón: Asociación Médica Mundial. 1975. Subsecretaria de Salud Pública. “Resolución 8430 de 1993” octubre 4 de 1993. Muluk, Nuray Bayar, Birgül Bayoğlu, and Banu Anlar. “Language development and affecting factors in 3-to 6-year-old children.” European Archives of Oto-Rhino-Laryngology 271 (2014): 871-878 Barbu, Stéphanie, et al. "Sex differences in language across early childhood: Family socioeconomic status does not impact boys and girls equally." Frontiers in psychology 6 (2015): 137137. Palma Mallma, Consuelo. "Lenguaje oral y comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 107 Los Rojitos Huancavelica, 2016." (2017). Vargas N, Morales M, Zamorano J, Olhaberry M., Farkas C. ¿En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil?" Psicoperspectivas. 2015. Vol. 15.1: 169-190 Rodríguez Izquierdo, Cristina. “Evaluación de las habilidades básicas: motriz y lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años de los centros infantiles del buen vivir urbano y rural del cantón Cuenca. MS thesis. Universidad del Azuay.”(2018) . |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
67 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Fisioterapia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c91c294c-384e-42a7-baa2-72e666ca2815/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd361a29-16e5-4b6d-aef0-69a44e515cda/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2171a61-534b-48a8-9773-bbd33ca3918f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d74228aa-8e9b-4283-bf33-edd0e67a4fb3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26872ed8-dece-40dc-8d75-ceb0778e1e14/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c62b5be-a71f-466b-89b4-541abfb797b6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1680bc74-2d70-4905-9574-e0b1c50644c7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7047111d-ca57-44cb-ab1d-2d4c76a2f821/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c8e8e68ec4f4d1019293e9af7270628 7bfb47de2dddd70e989aeeb29e54fdc2 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 fcddcfdb78f0f15568fa2a27f7482d66 44182ad0bbd2cd519e2631e392991476 153b6083558d5e7b23c7ef7c2caf9caf bf9edb87342270e8a55448a51db2de37 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099265762000896 |
spelling |
Vizcaino Rodríguez, Rosmery3197a492-d4db-46e1-b9ec-98bfb96ed222-1Palacio Lora, Daniela3f52e74a-3e27-44c2-a817-97ff33c2f1f6-1Ramos Caldera, Andrea Carolina1cfb7acf-0c3c-425d-bafc-a0a91af4726b-1Dean Palacios, Alba Milena593e01cd-ac93-4136-bc8d-8a9c3f8f8359-1Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena)2024-09-03T22:48:09Z2024-09-03T22:48:09Z2024La siguiente investigación se centró en variables sociodemográficas asociadas al desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 5 años, con la participación de dos Hogares infantiles de Cartagena llamados: Los Luceros con 49 niños y El Palomar con 137 niños para una muestra de 162 evaluados. A través de un estudio Observacional descriptivo de corte trasversal, se utilizó la Escala Abreviada del Desarrollo-3, que valora las diferentes formas de lenguaje clasificando el desarrollo del niño en adecuado para su edad, riesgo de retraso o si se sospecha de alguna alteración. Entre los factores considerados están: sexo, edad, nivel educativo, estrato socioeconómico, régimen de salud y monitoreo del crecimiento y desarrollo, factores que se relacionan con el desarrollo del lenguaje. Los resultados indican que el 83% de los niños cuentan con un desarrollo adecuado para su edad, la variable con mayor diferencia entre sus categorías fue la edad, los niños entre 2 y 3 años se ubicaron en el nivel de riesgo y sospecha de alteración en el lenguaje, además el nivel socioeconómico bajo y los que no asisten al monitoreo de crecimiento y desarrollo presentaron riesgo y sospecha de alteración en el lenguaje. En conclusión, los datos obtenidos comprueban la relación que guarda el lenguaje y los factores sociodemográficos, siendo los primeros años de vida, cruciales para un óptimo desarrollo, es la edad en la que se puede presentar mayor riesgo y sospecha de una alteración.The following research focused on sociodemographic variables associated with language development in children from 1 to 5 years old, with the participation of two children's homes in Cartagena called: Los Luceros with 49 children and El Palomar with 137 children for a sample of 162 evaluated. Through a cross-sectional descriptive observational study, the Abbreviated Developmental Scale-3 was used, which assesses the different forms of language by classifying the child's development as appropriate for their age, risk of delay or if any alteration is suspected. Among the factors considered are sex, age, educational level, socioeconomic status, health regime, and monitoring of growth and development, factors that are related to language development. The results indicate that 83% of the children have an adequate development for their age, the variable with the greatest difference between their categories was age, between 2 and 3 years of age obtained more children at risk and suspicion of language alteration, in addition to the low socioeconomic level and those who do not attend the monitoring of growth and development presented risk and suspicion of language alteration. In conclusion, the data obtained prove the relationship between language and sociodemographic factors, with the first years of life being crucial for optimal development, it is the age at which there may be a greater risk and suspicion of an alteration.PregradoFisioterapeutaSalud Pública67 páginasapplication/pdfPalacio Lora, D., Ramos Caldera, A. C & Dean Palacios, A. M. (2024). Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de los Hogares Infantiles Los Luceros y El Palomar de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/21695spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFisioterapiaOrtiz N. Escala abreviada de desarrollo. Ministerio de Salud. Colombia. 1999;3: 30Mofizul M. Social determinants of health and related inequalities: confusion and implications. Frontiers in public health. 2019; 7(11):4. Doi: 10.3389/fpubh.2019.00011Correa J. Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Bogotá: Ministerio de educación. 2016.Gutiérrez N, Ramírez R. Desarrollo del lenguaje. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativa. 2018.González J, García J. Trastornos del lenguaje y la comunicación. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 569-577.Baha Y. Language Development in Children. 2020.Rajeshwari N, Lavanya R. ASSESSMENT OF LANGUAGE DELAY AMONG 0-3 YEAR CHILDREN ATTENDING THE WELL BABY CLINIC IN A TERTIARY CARE CENTRE USING LEST (0-3 YEARS)”. Int. J. of Adv. Res. 2018. 675-679 (ISSN 2320-5407).Smith J, Levickis P, Neilson R, Mensah F, Goldfeld S, Bryson H. Prevalence of language and pre-literacy difficulties in an Australian cohort of 5-year-old children experiencing adversity. International Journal of Language & Communication Disorders. 2021Mendes A. Early Identification of Pre-school Children with Speech-language Disorder in Primary Health Care Settings." International Journal of Psychology and Neuroscience. 2018.Serna M. "Relación entre el desarrollo neuromotor y el lenguaje oral en Educación Infantil." Journal of neuroeducation. 2020. Vol 1 Doi: https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31721Peñafiel B. Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Monseñor Antonio González, Pioneros y Lucía Vela de Hidalgo de las parroquias Otón, Santa Rosa de Cusubamba y Ascázubi, cantón Cayambe, provincia Pichincha, periodo mayo. Rev de carrera en Terapia del Lenguaje. 2018. Quito: UCE. 80 p.Blumenfeld A, Carrizo J, D´Angelo M. Language development delay in 24-month-old children at a health care center of the City of Buenos Aires. Arch Argent Pediatr 2018; 116(4) 242-7.Auza A, Peñaloza C. Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje)). Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades. 2019. 40.86: 41-66.Rojas L, Muñoz D, Burbano E, Pacheco R. Alterations of the oral language in institutionalized children in community homes: Prevalence and determinants. Interdiscip J Epidemiol Pub Health. 2020Asamblea Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud: informe de la Secretaría. No. A62/9. Organización Mundial de la Salud.Unicef. CUIDADO PARA EL DESARROLLO INFANTIL. Organización panamericana de la salud: Organización mundial de la salud; 2016.Gómez C. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista colombiana de psiquiatría 45. 2017.CEPAL, NU. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. 2019.Gobierno de Colombia. "De cero a Siempre." Atención Integral a la Primera Infancia. 2018.Gobernación de Bolívar. Presentación proyecto de ordenanza plan de desarrollo 2020 a 2023.Bolívar primero. 2020.Alcaldía Mayor de Cartagena. Plan de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena” 2020-2023. 2020.Universidad de San Buenaventura, Seccional Bogotá, Colombia. Proyecto Educativo Bonaventuriano - PEB. 2021.Herrera D, Munar Y, Molina N, Robayo A. Desarrollo infantil y condición socioeconómica. Artículo de revisión. Revista de la facultad de medicina. 2019. Vol. 67 No. 1: 145-52. Doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66645Manotas Y, Muñoz M, Escamilla K, Rodríguez O. Correlación entre variables sociodemográficas y lenguaje en niños de 3 años. Revista Areté. 2022.Sarmiento A, Lorenzo A, Rondon Y, Valdés D. La influencia del entorno familiar y el tipo de familia en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años. Revista Psicología Unemi. 2021. Pag:15. Doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp21-35pPapalia D, Martorrel G. Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill; 2017.Mosquera I. Lenguaje para todos. Lenguaje verbal y no verbal. Fundación Empresas Polar.2018Torres, H., and D. Girón. “Coordinación educativa y cultural centroamericana. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o básica.” Didáctica general. Ed. Editorama SA. 2015Owens, Jr. Robert E. Desarrollo del Lenguaje. Quinta edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN; 2003.Ruiz-Pérez, Luis Miguel, Aixa Ruiz-Amengual, and José Luis Linaza-Iglesias. "Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia. [Movement and language: Analysis of the relationships between motor and language development in children]." RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde 12.46 (2016)Zurro Amando Martín, and Gloria Jodar Solá, eds. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Elsevier Health Sciences. España, 2011.Alarcón A. Influencia de la familia en el desarrollo de la primera infancia. Unaciencia. 2016Sánchez M. Los hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento disruptivo de los niños del tercer grado de educación general básica elemental de la unidad educativa" liceo Oxford" del cantón salcedo, provincia de Cotopaxi. MS tesis. 2014.Torres T. Desarrollo del lenguaje desde la perspectiva de Vygotsky. Examen compresivo. Universidad Técnica de Machala. 2019.Magallanes Y. El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales 51. 2021.Vargas N, Morales M, Zamorano J, Olhaberry M., Farkas C. ¿En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil?" Psicoperspectivas. 2016. Vol. 15.1: 169-190.Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño. 2006.Asamblea General. Declaración de los Derechos del Niño. 1959.Cámara de comercio, de Bogotá. “Ley 100 de 1993”Constitución Política, De Colombia. "República de Colombia." Bogotá, C. D. C.1991.Cossío, Fabio V., et al. “Ley 528 de 1999” Santa fe de Bogotá.Procuraduría General de la Nación. Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1908 de 2006. Bogotá: Colombia. 2006.Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio-Japón: Asociación Médica Mundial. 1975.Subsecretaria de Salud Pública. “Resolución 8430 de 1993” octubre 4 de 1993.Muluk, Nuray Bayar, Birgül Bayoğlu, and Banu Anlar. “Language development and affecting factors in 3-to 6-year-old children.” European Archives of Oto-Rhino-Laryngology 271 (2014): 871-878Barbu, Stéphanie, et al. "Sex differences in language across early childhood: Family socioeconomic status does not impact boys and girls equally." Frontiers in psychology 6 (2015): 137137.Palma Mallma, Consuelo. "Lenguaje oral y comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 107 Los Rojitos Huancavelica, 2016." (2017).Vargas N, Morales M, Zamorano J, Olhaberry M., Farkas C. ¿En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil?" Psicoperspectivas. 2015. Vol. 15.1: 169-190Rodríguez Izquierdo, Cristina. “Evaluación de las habilidades básicas: motriz y lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años de los centros infantiles del buen vivir urbano y rural del cantón Cuenca. MS thesis. Universidad del Azuay.”(2018) .info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaTesis - fisioterapiaDesarrollo del lenguaje en niñosDesarrollo infantilDesarrolloInfanciaFactores sociodemográficosLanguageDevelopmentChildhoodSociodemographic factorsLenguajeFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y AcadémicaPublicationORIGINALFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdfFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdfapplication/pdf2509970https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c91c294c-384e-42a7-baa2-72e666ca2815/download8c8e8e68ec4f4d1019293e9af7270628MD51Formato_Publicacion_Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdfFormato_Publicacion_Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdfapplication/pdf501543https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd361a29-16e5-4b6d-aef0-69a44e515cda/download7bfb47de2dddd70e989aeeb29e54fdc2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2171a61-534b-48a8-9773-bbd33ca3918f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d74228aa-8e9b-4283-bf33-edd0e67a4fb3/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.txtFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101736https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26872ed8-dece-40dc-8d75-ceb0778e1e14/downloadfcddcfdb78f0f15568fa2a27f7482d66MD56Formato_Publicacion_Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.txtFormato_Publicacion_Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7208https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c62b5be-a71f-466b-89b4-541abfb797b6/download44182ad0bbd2cd519e2631e392991476MD58THUMBNAILFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.jpgFactores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6900https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1680bc74-2d70-4905-9574-e0b1c50644c7/download153b6083558d5e7b23c7ef7c2caf9cafMD57Formato_Publicacion_Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.jpgFormato_Publicacion_Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje_Daniela Palacio L_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15530https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7047111d-ca57-44cb-ab1d-2d4c76a2f821/downloadbf9edb87342270e8a55448a51db2de37MD5910819/21695oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216952024-09-04 04:33:00.186http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |