Factores sociodemográficos y desarrollo del lenguaje en niños de dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
La siguiente investigación se centró en variables sociodemográficas asociadas al desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 5 años, con la participación de dos Hogares infantiles de Cartagena llamados: Los Luceros con 49 niños y El Palomar con 137 niños para una muestra de 162 evaluados. A través de un...
- Autores:
-
Palacio Lora, Daniela
Ramos Caldera, Andrea Carolina
Dean Palacios, Alba Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21695
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21695
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Desarrollo del lenguaje en niños
Desarrollo infantil
Desarrollo
Infancia
Factores sociodemográficos
Language
Development
Childhood
Sociodemographic factors
Lenguaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La siguiente investigación se centró en variables sociodemográficas asociadas al desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 5 años, con la participación de dos Hogares infantiles de Cartagena llamados: Los Luceros con 49 niños y El Palomar con 137 niños para una muestra de 162 evaluados. A través de un estudio Observacional descriptivo de corte trasversal, se utilizó la Escala Abreviada del Desarrollo-3, que valora las diferentes formas de lenguaje clasificando el desarrollo del niño en adecuado para su edad, riesgo de retraso o si se sospecha de alguna alteración. Entre los factores considerados están: sexo, edad, nivel educativo, estrato socioeconómico, régimen de salud y monitoreo del crecimiento y desarrollo, factores que se relacionan con el desarrollo del lenguaje. Los resultados indican que el 83% de los niños cuentan con un desarrollo adecuado para su edad, la variable con mayor diferencia entre sus categorías fue la edad, los niños entre 2 y 3 años se ubicaron en el nivel de riesgo y sospecha de alteración en el lenguaje, además el nivel socioeconómico bajo y los que no asisten al monitoreo de crecimiento y desarrollo presentaron riesgo y sospecha de alteración en el lenguaje. En conclusión, los datos obtenidos comprueban la relación que guarda el lenguaje y los factores sociodemográficos, siendo los primeros años de vida, cruciales para un óptimo desarrollo, es la edad en la que se puede presentar mayor riesgo y sospecha de una alteración. |
---|