Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental
Las personas mayores son consideradas un grupo vulnerable en la sociedad, y durante esta fase se producen cambios en la función mental que conducen al deterioro cognitivo en esta población, por lo que es fundamental determinar la frecuencia y el alcance del deterioro cognitivo en las personas mayore...
- Autores:
-
Orozco Rocha, Estefany
Castro Góngora,Giordano
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24000
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24000
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Deterioro cognitivo - adulto mayor
Alzheimer
Demencia - aspectos psicológicos
Deterioro cognitivo leve
Demencia
Alzheimer
Adulto mayor
Bases científicas
Mild cognitive impairment
Dementia
Alzheimer's disease
Elderly
Scientific basis
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_9b37131d61244e65f454ba0a6525b381 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24000 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
title |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
spellingShingle |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental 150 - Psicología Tesis - psicología Deterioro cognitivo - adulto mayor Alzheimer Demencia - aspectos psicológicos Deterioro cognitivo leve Demencia Alzheimer Adulto mayor Bases científicas Mild cognitive impairment Dementia Alzheimer's disease Elderly Scientific basis |
title_short |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
title_full |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
title_fullStr |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
title_full_unstemmed |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
title_sort |
Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documental |
dc.creator.fl_str_mv |
Orozco Rocha, Estefany Castro Góngora,Giordano |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bravo Tejada, Heider Carmelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orozco Rocha, Estefany Castro Góngora,Giordano |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Gómez Pérez, Paola Karina |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Salud y Practicas Sociales (SYPRES) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Deterioro cognitivo - adulto mayor Alzheimer Demencia - aspectos psicológicos Deterioro cognitivo leve Demencia Alzheimer Adulto mayor Bases científicas Mild cognitive impairment Dementia Alzheimer's disease Elderly Scientific basis |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Deterioro cognitivo - adulto mayor Alzheimer Demencia - aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deterioro cognitivo leve Demencia Alzheimer Adulto mayor Bases científicas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Mild cognitive impairment Dementia Alzheimer's disease Elderly Scientific basis |
description |
Las personas mayores son consideradas un grupo vulnerable en la sociedad, y durante esta fase se producen cambios en la función mental que conducen al deterioro cognitivo en esta población, por lo que es fundamental determinar la frecuencia y el alcance del deterioro cognitivo en las personas mayores. así como su asociación con otros síndromes y problemas geriátricos, el objetivo principal de este estudio es comprender la incidencia del deterioro cognitivo en adultos mayores en América Latina durante los últimos 5 años mediante la recopilación de datos y la realización de investigaciones utilizando bases de datos científicas bajo el manto de revisión de documentos de tipo cuantitativos. El género es una variable que necesita ser analizada en detalle dado el rango de edad en el que se administró este proyecto, ya que el deterioro cognitivo leve fue más común en mujeres, adultos mayores y personas con niveles educativos más bajos en este estudio. El grupo de edad estudiado fue de 60 a 80 años. Este es un problema que afecta en gran medida la calidad de vida de las personas mayores y sus familias. Se considera un estado de transición entre la salud cognitiva normal y la demencia, cuando el paciente es incapaz de realizar los compromisos necesarios en las actividades diarias, sin embargo, es una condición patológica y un proceso normal directamente relacionado con la edad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-19T16:56:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-19T16:56:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Orozco Rocha, E. & Castro Góngora, G. (2023). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24000 |
identifier_str_mv |
Orozco Rocha, E. & Castro Góngora, G. (2023). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24000 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Albert, M., Zhu, Y., Moghekar, A., Mori, S., Miller, M. I., Pettigrew, A. S. C., …Wang, M. (2018). Predicción de la progresión de la cognición normal al deterioro cognitivo leve para individuos a los 5 años. Cerebro una revista de neurología, 141(3), 8877-887. American Psychological Association. (2018) Manual de normas APA séptima edición. Pontificia universidad javeriana. Cali American PsychiatricAssociation (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson Asociación Estadounidense de Psiquiatría- APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Asociación Americana de Psiquiatría. (2002). Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV- TR). Barcelona. Masson. Arenaza-Urquijo, E.M., Bosch, B., Sala-Llonch, R., Solé-Padullés ,C., Junqué, C., … Fernández-…Espejo, D., (2011). Specific anatomic associations between white matter integrity and cognitive reserve in normal and cognitively impaired elders. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 19, 33-42. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Envejecimiento normal y patológico. En Neuropsicología clínica. (227-254). México: Manual Moderno. Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 16(1), 114-128. Brewster, P. W., Melrose, R. J., Marquine, M. J., Johnson, J. K., Napoles, A., MacKay-Brandt, A., Farias, S., Reed, B., y Mungas, D. (2014). Life Experience and Demographic Influences on Cognitive Function in Older Adults. Neuropsychology, 28, 846 Borrás BC, Viña RJ. (2019) Neurofisiología y envejecimiento. Concepto y bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo. Rev Esp Geriatr Gerontol. Capilla, A., Pérez, E. (2008). Desarrollo cerebral y cognitivo. En Maestú, F., Rios, M., Cabestrero, R. (eds). Neuroimagen: Técnicas y Procesos cognitivos (pp. 469-490). Barcelona. Elsevier Masson. Cancino, Margarita; Rehbein Felmer, Lucio; Ortiz, Manuel S. (2018). Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Revista medica de chile, 315-322 Climent, M. T. (2014) Factores de riesgo asociados al deterioro cognitivo. Prevención desde la oficina de farmacia. (Tesis Doctoral, Universidad CEU) cardenal. Choreño. J, Arredondo. T, Guadarrama. P (2020) Abordaje diagnóstico del paciente con deterioro cognitivo en el primer nivel de atención. Departamento de neuropsicología, Med Int. México; 36 (6): 807-824. Crook, T., Bartus, R., Ferris, S., Whitehouse, P. (1986). Memoria asociada a la edad deterioro: criterios diagnósticos propuestos y medidas de cambio clínico. Informe de Grupo de Trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental. Neuropsicología del desarrollo, 2, 261-276. Crook T. y Bartus R.T. (1986). Deterioro de la memoria asociado con la edad: criterios de diagnóstico propuestos y medidas de cambio clínico: informe de un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental. Revista Cambridge; Volumen 6 Número 1; 2: 261-267. Da Silva, C. Y., Carvalho, P. A., & Ramos, V. (2019). La depresión y su influencia en los cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer. Rev.CES Psico, 12(1), 69-79. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ª ed. Washington: OPS, 2005 De la Peña Álvarez Cristina, P.-B. N.-M. (2017). Diferencias neuropsicológicas entre subtipos de deterioro cognitivo leve. Revista mexicana de neurociencias, 4-14. Escobar G, Ramos L, Rodriguez C, Montero A, Peñalva J, Valencia K. Deterioro cognitivo leve en adultos mayores pertenecientes a clubes y albergues de la tercera edad de la ciudad de Tacna. Rev psicol Arequipa. 2013;3(1):27-38. Everard, M. (2002). Envejecimiento y acceso léxico a nombres comunes y propios en la denominación pictórica. Cerebro y lenguaje, 81, 174-179. Fonte. T, Santos. D, (2020) Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Ciencias Médicas “Calixto García”; Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Facal. Mayo, D, Juncos. Rabadán, O., Álvarez, M., Pereiro-Rozas, AX., Díaz. Fernández, D. (2006). Efecto del envejecimiento en el acceso al léxico. El fenómeno de la punta en la lengua ante los nombres propios. Revista de Neurología, 43, 719-723. Fleming, J., Calloway, R., Perrels, A., Farquhar, M., Barclay, S. y Brayne, C. (2017). Morir cómodamente en la vejez con o sin demencia en diferentes entornos de atención: un estudio de población representativo de "ancianos mayores". BMC Geriatría, 17(1), 222-235. Green, R.E.A., Kopelman, M.D. (1997). Organización neuronal de la memoria y la memoria. impedimentos En: Trimble, M.R., Cummings, J.L. (ed). Comportamiento contemporáneo neurología (págs. 139-152). Bostón. Butterworth-Heinenman. Gil, R. (2006). Neuropsicología. Barcelona, España: MASSON Glymour, M. M., y Manly, J. J. (2008). Lifecourse social conditions and racial and ethnic patterns of cognitive aging. Neuropsychology review, 18, 223-254. Hart, C. (1998). Doing a literature review. London: Sage Publications Hernández, Fernández, C, &Batista, M. (2014) metodología de la investigación (6ta edición). Mexico: McGraw hill Hechavarría Ávila, M. M. (Pag. 1175 - 1176). El envejecimiento. Repercusión social e individual. Revista de informacion científica, 2018. Hughes, M. L., Agrigoroaei, S., Jeon, M., Bruzzese, M. y Lachman, M. E. (2018). Change in cognitive performance from midlife into old age: Findings from the Midlife in the United States (MIDUS) study. Journal of the International Neuropsychological Society, 24(8), 805-820. https://doi.org/10.1017/S1355617718000425 Instituto Superior de Estudios Sociales y Socio sanitarios (2016). ¿Qué causa el deterioro cognitivo en las personas mayores? Recuperado de http://www.isesinstituto.com/noticia/que-causa-el-deterioro-cognitivo-en-laspersonas-mayores Jurado, M., Mataro, M y Pueyo, R.(2016)neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas.Editorial síntesis. Madrid España. Langa, K. y Levine, D. (2014). Diagnóstico y manejo del deterioro cognitivo leve. Revista de la Asociación Médica Estadounidense, (312) 23, 2551-2561 Klahr, D. (1992). Enfoques de procesamiento de información para el desarrollo cognitivo. Es Bornstein, MH, Lamb, E. (eds). Psicología del Desarrollo, 15, 84-86 La Rue, A. (1992). Envejecimiento y evaluación neuropsicológica. Nueva York/Londres. Prensa Pleno. Levy, R. (1994). En nombre del Deterioro Cognitivo Asociado al Envejecimiento. Internacional Psicogeriatría, 6, 63-68. Lesende, I., Vrotsou, K., Vergara, I., Bueno, A. y Diez, A. (2015). Diseño y validación del cuestionario vida, para la evaluación de actividades instrumentales de la vida diaria en personas mayores. Revista de Gerontología e Investigación Geriátrica, 4(214), 2. Lisigurski M, Varela L. Calidad de vida. En: Varela L. Principios de Geriatría y Gerontología. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003. p. 63-7. Lojo-Seoane, C., Facal, D., y Juncos-Rabadán, O. (2012). ¿Previene la actividad intelectual el deterioro cognitivo? Relaciones entre reserva cognitiva y deterioro cognitivo ligero. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47, 270-278. Lopez, A., Jimenez, J. (2001) La hipertensión arterial como factor de riesgo para el deterioro cognitivo en la vejez: estudio de revision. Psicogeriatría ;3:19-28 Lopategui, E. (2001). Dimensiones del bienestar. Recuperado de: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Dimesion.html Mahncke, HW., Bronstone, A., Merzenich, MM. (2006). Plasticidad cerebral y funcional. sueltos en los ancianos: bases científicas para una intervención novedosa. Progreso en la investigación del cerebro, 157, 81-109. Mendoza-Núñez, V., M .L .Martínez Maldonado., M. L y Vargas Guadarrama., L. A (2013). Envejecimiento activo y saludable, (51-55). México: UNAM, FES Zaragoza. Meléndez-Moral, J. C., Sanz-Álvarez, T., y Navarro-Pardo, E. (2012). Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación. Anales de psicología, 28(2), 604-610. Meng, X., & D’Arcy, C. (2012). Education and dementia in the context of the cognitive reserve hypothesis: A systematic review with meta-analyses and qualitative analyses. Plos One, 7(6), 382-445. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038268 Montenegro, E. P., & Ceullar, F. M. (2012). Geriatría y gerontología para el médico internista. Bolivia: La Hoguera Ocaña. C, Montoya. A, Bolaño. G (2019) Perfil clínico neuropsicológico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer. Hospital Infantil Sur, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud (2015) La epidemiología y el impacto de la demencia: etapa actual y tendencias futuras. Ginebra: OMS; 2015 [citado el 27/05/2019]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/neurology/dementia/dementia_thematicbrief_ epidemiology.pdf Organización mundial de la salud. (2002) Programa de Envejecimiento y Ciclo de Vida. Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, v. 37 núm. 74, pág. 105, 2002. Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. Paredes Arturo YV, Y. P. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. . Rev Cienc Salud, 114-128 Paredes-Arturo, Y. V., Revelo–Villota, S. y Aguirre–Acevedo, D. C. (2018). Cognitive reserve in indigenous. Revista Mexicana de Neurociencia, 19(2), 29-38.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=78763 Peña-Casanova, J., Quiñones-Úbeda, S., Quintana-Aparicio, M., Aguilar, M., Badenes, D., Molinuevo, JL., Torner, L., Robles, A., Barquero, MS. , Villanueva, C., Antúnez, C., Martínez-Parra, C., Frank-García, A., Sanz, A., Fernández, M., Alfonso, V., Sol, JM., Blesa, R.; Equipo de Estudio NEURONORMA. (2009a). Estudios Normativos Multicéntricos Españoles (Proyecto NEURONORMA): normas de amplitud verbal, amplitud visuoespacial, secuenciación de letras y números, prueba de creación de rastros y prueba de modalidades de dígitos símbolo. Arch Clin Neuropsychol Pedraza. O, Cedeño. M (2019) Progresión del deterioro cognitivo y su relación con factores de riesgo modificables en una cohorte de adultos. Acta Medica colombiana, vol. 44, núm. 2, pp. 66-74 Romero-Torres, M (2012). Mauricio Romero-Torres, Alberto Acosta, ed. Conocimiento Científico Permeando la Política Sánchez, J., y Torrellas, C. (2011). Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales. Revista de Neurología. ; 52 (2),300-5. Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona A, Muñoz-Rodríguez DI, Jaramillo-Arroyave D, Lizcano-Cardona D, et al. (2018) Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia. Aquichan, 18(2): 210-221 Segura Cardona, A., Garzon Duque, M., Cardon Arango, D., & Segura Cardona, A. (2016). Risk of cognitive impairment in older people of the subregions of Antioquia, Colombia. Solís. L, Vargas. Y, Murgas. H (2018) Factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao.Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 81, núm. 1. Sorel, O., Penneguin, V. (2008). Envejecimiento del proceso de planificación: el papel del ejecutivo marcha. Cerebro y cognición, 66, 196-201. Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. (4ªed.). México: Editorial Limusa Wilson, R. S., Barnes, L. L., Aggarwal, N. T., Boyle, P. A., Hebert, L. E., de Leon, C. M., y Evans, D. A. (2010). Cognitive activity and the cognitive morbidity of Alzheimer disease. Neurology, 75, 990-996. Valdivia, P. (2009). Las Personas Mayores en Chile. Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez. Vega T, Miralles M, Mangas JM, Castrillejo D, Rivas AI, Gil M, et al. Prevalencia de deterioro cognitivo en España. Estudio Gómez de Caso en redes centinelas sanitarias. Neurología 2016 . Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213485316302171 Varela L, Tello T. Asambleas mundiales sobre el envejecimiento. En: Varela L. Principios de Geriatría y Gerontología. 2da ed: Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011. p 19-24. Verghese, J., LeValley, A., Derby, C., Kuslansky, G., Katz, M., Hall, C., y Lipton, R. B. (2006). Leisure Activities And The Risk of Amnestic Mild Cognitive Impairment In The Elderly. Neurology, 66, 821–827. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
76 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e98b34a2-7c10-46d6-9fcc-9831ce0d9e96/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a3c020d-5400-4c4c-89a0-b1c5126d34b7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3c44bf3-8ccf-484a-a947-89552d2104f0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/401ffd89-fedb-49bc-b875-373147bf21d0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c18c837-3873-4687-8c1f-e7e922c45941/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fd4edc0-8caf-435c-af18-173d43c25167/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4272b098-31ad-4781-a63d-42dab1e30ef6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45f068ba-dc7e-4fb9-9b0b-eae770f2de77/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b77ee6afb5af02b0f4704771cd1ebbbe f0461c391cdb53535e9f66f3da1fcec0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 0f9a9fa74c82f4bcb0d9b42be14c56cc 2c2ac36e4381426dcd1d0515b2450120 20e359d818bacd252ae058dc4e8b91bc cfe21254c86162fd0ed46e1a94e9bfd3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099195238973440 |
spelling |
Bravo Tejada, Heider CarmeloOrozco Rocha, EstefanyCastro Góngora,GiordanoGómez Pérez, Paola KarinaGrupo de Investigación en Salud y Practicas Sociales (SYPRES) (Cartagena)2025-03-19T16:56:14Z2025-03-19T16:56:14Z2023Las personas mayores son consideradas un grupo vulnerable en la sociedad, y durante esta fase se producen cambios en la función mental que conducen al deterioro cognitivo en esta población, por lo que es fundamental determinar la frecuencia y el alcance del deterioro cognitivo en las personas mayores. así como su asociación con otros síndromes y problemas geriátricos, el objetivo principal de este estudio es comprender la incidencia del deterioro cognitivo en adultos mayores en América Latina durante los últimos 5 años mediante la recopilación de datos y la realización de investigaciones utilizando bases de datos científicas bajo el manto de revisión de documentos de tipo cuantitativos. El género es una variable que necesita ser analizada en detalle dado el rango de edad en el que se administró este proyecto, ya que el deterioro cognitivo leve fue más común en mujeres, adultos mayores y personas con niveles educativos más bajos en este estudio. El grupo de edad estudiado fue de 60 a 80 años. Este es un problema que afecta en gran medida la calidad de vida de las personas mayores y sus familias. Se considera un estado de transición entre la salud cognitiva normal y la demencia, cuando el paciente es incapaz de realizar los compromisos necesarios en las actividades diarias, sin embargo, es una condición patológica y un proceso normal directamente relacionado con la edad.The elderly are considered a vulnerable group in society, and during this phase there are changes in mental function that lead to cognitive impairment in this population, so it is essential to determine the frequency and extent of cognitive impairment in the elderly. as well as its association with other geriatric syndromes and problems, the main objective of this study is to understand the incidence of cognitive impairment in older adults in Latin America during the last 5 years by collecting data and conducting research using scientific databases under the mantle of quantitative type document review. Gender is a variable that needs to be analyzed in detail given the age range in which this project was administered, since mild cognitive impairment was more common in women, older adults and people with lower educational levels in this study. The age group studied was 60 to 80 years old. This is a problem that greatly affects the quality of life of older people and their families. It is considered a transitional state between normal cognitive health and dementia, when the patient is unable to perform the necessary commitments in daily activities, however, it is a pathological condition and a normal process directly related to age.PregradoPsicólogo76 páginasapplication/pdfOrozco Rocha, E. & Castro Góngora, G. (2023). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/24000spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAlbert, M., Zhu, Y., Moghekar, A., Mori, S., Miller, M. I., Pettigrew, A. S. C., …Wang, M. (2018). Predicción de la progresión de la cognición normal al deterioro cognitivo leve para individuos a los 5 años. Cerebro una revista de neurología, 141(3), 8877-887.American Psychological Association. (2018) Manual de normas APA séptima edición. Pontificia universidad javeriana. CaliAmerican PsychiatricAssociation (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: MassonAsociación Estadounidense de Psiquiatría- APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.Asociación Americana de Psiquiatría. (2002). Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV- TR). Barcelona. Masson.Arenaza-Urquijo, E.M., Bosch, B., Sala-Llonch, R., Solé-Padullés ,C., Junqué, C., … Fernández-…Espejo, D., (2011). Specific anatomic associations between white matter integrity and cognitive reserve in normal and cognitively impaired elders. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 19, 33-42.Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdfArdila, A. & Rosselli, M. (2007). Envejecimiento normal y patológico. En Neuropsicología clínica. (227-254). México: Manual Moderno.Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 16(1), 114-128.Brewster, P. W., Melrose, R. J., Marquine, M. J., Johnson, J. K., Napoles, A., MacKay-Brandt, A., Farias, S., Reed, B., y Mungas, D. (2014). Life Experience and Demographic Influences on Cognitive Function in Older Adults. Neuropsychology, 28, 846Borrás BC, Viña RJ. (2019) Neurofisiología y envejecimiento. Concepto y bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo. Rev Esp Geriatr Gerontol.Capilla, A., Pérez, E. (2008). Desarrollo cerebral y cognitivo. En Maestú, F., Rios, M., Cabestrero, R. (eds). Neuroimagen: Técnicas y Procesos cognitivos (pp. 469-490). Barcelona. Elsevier Masson.Cancino, Margarita; Rehbein Felmer, Lucio; Ortiz, Manuel S. (2018). Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Revista medica de chile, 315-322Climent, M. T. (2014) Factores de riesgo asociados al deterioro cognitivo. Prevención desde la oficina de farmacia. (Tesis Doctoral, Universidad CEU) cardenal.Choreño. J, Arredondo. T, Guadarrama. P (2020) Abordaje diagnóstico del paciente con deterioro cognitivo en el primer nivel de atención. Departamento de neuropsicología, Med Int. México; 36 (6): 807-824.Crook, T., Bartus, R., Ferris, S., Whitehouse, P. (1986). Memoria asociada a la edad deterioro: criterios diagnósticos propuestos y medidas de cambio clínico. Informe de Grupo de Trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental. Neuropsicología del desarrollo, 2, 261-276.Crook T. y Bartus R.T. (1986). Deterioro de la memoria asociado con la edad: criterios de diagnóstico propuestos y medidas de cambio clínico: informe de un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental. Revista Cambridge; Volumen 6 Número 1; 2: 261-267.Da Silva, C. Y., Carvalho, P. A., & Ramos, V. (2019). La depresión y su influencia en los cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer. Rev.CES Psico, 12(1), 69-79. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ª ed. Washington: OPS, 2005De la Peña Álvarez Cristina, P.-B. N.-M. (2017). Diferencias neuropsicológicas entre subtipos de deterioro cognitivo leve. Revista mexicana de neurociencias, 4-14.Escobar G, Ramos L, Rodriguez C, Montero A, Peñalva J, Valencia K. Deterioro cognitivo leve en adultos mayores pertenecientes a clubes y albergues de la tercera edad de la ciudad de Tacna. Rev psicol Arequipa. 2013;3(1):27-38.Everard, M. (2002). Envejecimiento y acceso léxico a nombres comunes y propios en la denominación pictórica. Cerebro y lenguaje, 81, 174-179.Fonte. T, Santos. D, (2020) Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Ciencias Médicas “Calixto García”; Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.Facal. Mayo, D, Juncos. Rabadán, O., Álvarez, M., Pereiro-Rozas, AX., Díaz. Fernández, D. (2006). Efecto del envejecimiento en el acceso al léxico. El fenómeno de la punta en la lengua ante los nombres propios. Revista de Neurología, 43, 719-723.Fleming, J., Calloway, R., Perrels, A., Farquhar, M., Barclay, S. y Brayne, C. (2017). Morir cómodamente en la vejez con o sin demencia en diferentes entornos de atención: un estudio de población representativo de "ancianos mayores". BMC Geriatría, 17(1), 222-235.Green, R.E.A., Kopelman, M.D. (1997). Organización neuronal de la memoria y la memoria. impedimentos En: Trimble, M.R., Cummings, J.L. (ed). Comportamiento contemporáneo neurología (págs. 139-152). Bostón. Butterworth-Heinenman.Gil, R. (2006). Neuropsicología. Barcelona, España: MASSONGlymour, M. M., y Manly, J. J. (2008). Lifecourse social conditions and racial and ethnic patterns of cognitive aging. Neuropsychology review, 18, 223-254.Hart, C. (1998). Doing a literature review. London: Sage PublicationsHernández, Fernández, C, &Batista, M. (2014) metodología de la investigación (6ta edición). Mexico: McGraw hillHechavarría Ávila, M. M. (Pag. 1175 - 1176). El envejecimiento. Repercusión social e individual. Revista de informacion científica, 2018.Hughes, M. L., Agrigoroaei, S., Jeon, M., Bruzzese, M. y Lachman, M. E. (2018). Change in cognitive performance from midlife into old age: Findings from the Midlife in the United States (MIDUS) study. Journal of the International Neuropsychological Society, 24(8), 805-820. https://doi.org/10.1017/S1355617718000425Instituto Superior de Estudios Sociales y Socio sanitarios (2016). ¿Qué causa el deterioro cognitivo en las personas mayores? Recuperado de http://www.isesinstituto.com/noticia/que-causa-el-deterioro-cognitivo-en-laspersonas-mayoresJurado, M., Mataro, M y Pueyo, R.(2016)neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas.Editorial síntesis. Madrid España. Langa, K. y Levine, D. (2014). Diagnóstico y manejo del deterioro cognitivo leve. Revista de la Asociación Médica Estadounidense, (312) 23, 2551-2561Klahr, D. (1992). Enfoques de procesamiento de información para el desarrollo cognitivo. Es Bornstein, MH, Lamb, E. (eds). Psicología del Desarrollo, 15, 84-86La Rue, A. (1992). Envejecimiento y evaluación neuropsicológica. Nueva York/Londres. Prensa Pleno.Levy, R. (1994). En nombre del Deterioro Cognitivo Asociado al Envejecimiento. Internacional Psicogeriatría, 6, 63-68.Lesende, I., Vrotsou, K., Vergara, I., Bueno, A. y Diez, A. (2015). Diseño y validación del cuestionario vida, para la evaluación de actividades instrumentales de la vida diaria en personas mayores. Revista de Gerontología e Investigación Geriátrica, 4(214), 2.Lisigurski M, Varela L. Calidad de vida. En: Varela L. Principios de Geriatría y Gerontología. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003. p. 63-7.Lojo-Seoane, C., Facal, D., y Juncos-Rabadán, O. (2012). ¿Previene la actividad intelectual el deterioro cognitivo? Relaciones entre reserva cognitiva y deterioro cognitivo ligero. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47, 270-278.Lopez, A., Jimenez, J. (2001) La hipertensión arterial como factor de riesgo para el deterioro cognitivo en la vejez: estudio de revision. Psicogeriatría ;3:19-28Lopategui, E. (2001). Dimensiones del bienestar. Recuperado de: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Dimesion.htmlMahncke, HW., Bronstone, A., Merzenich, MM. (2006). Plasticidad cerebral y funcional. sueltos en los ancianos: bases científicas para una intervención novedosa. Progreso en la investigación del cerebro, 157, 81-109.Mendoza-Núñez, V., M .L .Martínez Maldonado., M. L y Vargas Guadarrama., L. A (2013). Envejecimiento activo y saludable, (51-55). México: UNAM, FES Zaragoza.Meléndez-Moral, J. C., Sanz-Álvarez, T., y Navarro-Pardo, E. (2012). Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación. Anales de psicología, 28(2), 604-610.Meng, X., & D’Arcy, C. (2012). Education and dementia in the context of the cognitive reserve hypothesis: A systematic review with meta-analyses and qualitative analyses. Plos One, 7(6), 382-445. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038268Montenegro, E. P., & Ceullar, F. M. (2012). Geriatría y gerontología para el médico internista. Bolivia: La HogueraOcaña. C, Montoya. A, Bolaño. G (2019) Perfil clínico neuropsicológico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer. Hospital Infantil Sur, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), Boletín de la Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud (2015) La epidemiología y el impacto de la demencia: etapa actual y tendencias futuras. Ginebra: OMS; 2015 [citado el 27/05/2019]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/neurology/dementia/dementia_thematicbrief_ epidemiology.pdfOrganización mundial de la salud. (2002) Programa de Envejecimiento y Ciclo de Vida. Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, v. 37 núm. 74, pág. 105, 2002.Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.Paredes Arturo YV, Y. P. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. . Rev Cienc Salud, 114-128Paredes-Arturo, Y. V., Revelo–Villota, S. y Aguirre–Acevedo, D. C. (2018). Cognitive reserve in indigenous. Revista Mexicana de Neurociencia, 19(2), 29-38.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=78763Peña-Casanova, J., Quiñones-Úbeda, S., Quintana-Aparicio, M., Aguilar, M., Badenes, D., Molinuevo, JL., Torner, L., Robles, A., Barquero, MS. , Villanueva, C., Antúnez, C., Martínez-Parra, C., Frank-García, A., Sanz, A., Fernández, M., Alfonso, V., Sol,JM., Blesa, R.; Equipo de Estudio NEURONORMA. (2009a). Estudios Normativos Multicéntricos Españoles (Proyecto NEURONORMA): normas de amplitud verbal, amplitud visuoespacial, secuenciación de letras y números, prueba de creación de rastros y prueba de modalidades de dígitos símbolo. Arch Clin NeuropsycholPedraza. O, Cedeño. M (2019) Progresión del deterioro cognitivo y su relación con factores de riesgo modificables en una cohorte de adultos. Acta Medica colombiana, vol. 44, núm. 2, pp. 66-74Romero-Torres, M (2012). Mauricio Romero-Torres, Alberto Acosta, ed. Conocimiento Científico Permeando la PolíticaSánchez, J., y Torrellas, C. (2011). Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales. Revista de Neurología. ; 52 (2),300-5.Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona A, Muñoz-Rodríguez DI, Jaramillo-Arroyave D, Lizcano-Cardona D, et al. (2018) Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia. Aquichan, 18(2): 210-221Segura Cardona, A., Garzon Duque, M., Cardon Arango, D., & Segura Cardona, A. (2016). Risk of cognitive impairment in older people of the subregions of Antioquia, Colombia.Solís. L, Vargas. Y, Murgas. H (2018) Factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao.Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 81, núm. 1.Sorel, O., Penneguin, V. (2008). Envejecimiento del proceso de planificación: el papel del ejecutivo marcha. Cerebro y cognición, 66, 196-201.Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. (4ªed.). México: Editorial LimusaWilson, R. S., Barnes, L. L., Aggarwal, N. T., Boyle, P. A., Hebert, L. E., de Leon, C. M., y Evans, D. A. (2010). Cognitive activity and the cognitive morbidity of Alzheimer disease. Neurology, 75, 990-996.Valdivia, P. (2009). Las Personas Mayores en Chile. Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez.Vega T, Miralles M, Mangas JM, Castrillejo D, Rivas AI, Gil M, et al. Prevalencia de deterioro cognitivo en España. Estudio Gómez de Caso en redes centinelas sanitarias. Neurología 2016 . Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213485316302171Varela L, Tello T. Asambleas mundiales sobre el envejecimiento. En: Varela L. Principios de Geriatría y Gerontología. 2da ed: Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011. p 19-24.Verghese, J., LeValley, A., Derby, C., Kuslansky, G., Katz, M., Hall, C., y Lipton, R. B. (2006). Leisure Activities And The Risk of Amnestic Mild Cognitive Impairment In The Elderly. Neurology, 66, 821–827.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaDeterioro cognitivo - adulto mayorAlzheimerDemencia - aspectos psicológicosDeterioro cognitivo leveDemenciaAlzheimerAdulto mayorBases científicasMild cognitive impairmentDementiaAlzheimer's diseaseElderlyScientific basisDeterioro cognitivo leve en el adulto mayor en América Latina: una revisión documentalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdulto mayorPublicationORIGINALFormato_Autorización_Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdfFormato_Autorización_Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdfapplication/pdf227292https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e98b34a2-7c10-46d6-9fcc-9831ce0d9e96/downloadb77ee6afb5af02b0f4704771cd1ebbbeMD54Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdfDeterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdfapplication/pdf454977https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a3c020d-5400-4c4c-89a0-b1c5126d34b7/downloadf0461c391cdb53535e9f66f3da1fcec0MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3c44bf3-8ccf-484a-a947-89552d2104f0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/401ffd89-fedb-49bc-b875-373147bf21d0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTFormato_Autorización_Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.txtFormato_Autorización_Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain7152https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c18c837-3873-4687-8c1f-e7e922c45941/download0f9a9fa74c82f4bcb0d9b42be14c56ccMD56Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.txtDeterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101620https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fd4edc0-8caf-435c-af18-173d43c25167/download2c2ac36e4381426dcd1d0515b2450120MD58THUMBNAILFormato_Autorización_Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.jpgFormato_Autorización_Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16036https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4272b098-31ad-4781-a63d-42dab1e30ef6/download20e359d818bacd252ae058dc4e8b91bcMD57Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.jpgDeterioro cognitivo leve en el adulto mayor_Estefany Orozco R_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6434https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45f068ba-dc7e-4fb9-9b0b-eae770f2de77/downloadcfe21254c86162fd0ed46e1a94e9bfd3MD5910819/24000oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/240002025-03-20 04:31:45.497http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |