Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo

Este trabajo evalúa el agroecosistema productivo del banano en el Urabá Antioqueño, con el objetivo de identificar prácticas que favorezcan la sostenibilidad en todas las etapas del proceso productivo. Para ello, se empleó una metodología que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando...

Full description

Autores:
Tabares Díaz, Dineyi
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23792
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23792
Palabra clave:
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
Agroecosistemas
Trabajadores
Condiciones laborales
Sostenibilidad
Agrosistema
Urabá Antioqueño
Impactos ambientales
Desarrollo Productivo
Urabá Antioqueño
Sustainability
Agrosystem
Environmental impacts
Productive development
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_9b007eb7714491a5894490895345f858
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23792
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
title Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
spellingShingle Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
Agroecosistemas
Trabajadores
Condiciones laborales
Sostenibilidad
Agrosistema
Urabá Antioqueño
Impactos ambientales
Desarrollo Productivo
Urabá Antioqueño
Sustainability
Agrosystem
Environmental impacts
Productive development
title_short Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
title_full Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
title_fullStr Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
title_full_unstemmed Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
title_sort Evaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivo
dc.creator.fl_str_mv Tabares Díaz, Dineyi
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Mejía, Jhonny Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tabares Díaz, Dineyi
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
topic 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
Agroecosistemas
Trabajadores
Condiciones laborales
Sostenibilidad
Agrosistema
Urabá Antioqueño
Impactos ambientales
Desarrollo Productivo
Urabá Antioqueño
Sustainability
Agrosystem
Environmental impacts
Productive development
dc.subject.other.none.fl_str_mv Agroecosistemas
Trabajadores
Condiciones laborales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad
Agrosistema
Urabá Antioqueño
Impactos ambientales
Desarrollo Productivo
Urabá Antioqueño
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sustainability
Agrosystem
Environmental impacts
Productive development
description Este trabajo evalúa el agroecosistema productivo del banano en el Urabá Antioqueño, con el objetivo de identificar prácticas que favorezcan la sostenibilidad en todas las etapas del proceso productivo. Para ello, se empleó una metodología que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando técnicas como observación directa, entrevistas, análisis de documentos y muestreo de campo. Los resultados revelaron la diversidad de cultivos y prácticas agrícolas relacionadas con el manejo de suelos, uso de agua y energía, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad. Se concluyó que la implementación de prácticas sostenibles es crucial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, destacando la importancia del manejo adecuado de recursos hídricos y suelos, el uso de tecnologías limpias y la mejora de las condiciones laborales en los trabajadores. Se presentan recomendaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad, abordando aspectos como la gestión de residuos, la minimización de impactos ambientales y la promoción de prácticas comerciales justas. Este estudio proporciona una evaluación integral del agroecosistema del banano en la región y ofrece pautas para fomentar prácticas agrícolas sostenibles en el sector banano.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-26T18:54:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-26T18:54:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23792
url https://hdl.handle.net/10819/23792
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 78 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Altieri , M., Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina:Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. ILSA, https://acortar.link/TJTPng
Altieri, M. (1999). Agroecologia Bases Científicas para una agricultura sustentable. Nordan–Comunidad.
Arancibia, S. M. (2021). Alimentos, Ciencia e Ingeniería. Facultad de ciencia e ingeniería en alimentos y biotecnología. (28)1,7-107
Arboleda, E. (2024). Evaluación de la sostenibilidad en el cultivo de plátano, Caribe Sur, Costa Rica. Ciencias Ambientales, (1)55,12.
Arosi Ataucusi,G., Alanya Ochoa,F., Navarro Soto, M.F.(2023). Evaluación del impacto ambiental del manejo de pesticidas en la calidad de producción de palto de exportación en Patibamba- Ayacucho [Tesis, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental],Repositorio Institucional Continental, https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13547
AQUAE Fundación. (2024). La sostenibilidad social y otros tipos de sostenibilidad. AQUAE Fundación,https://www.fundacionaquae.org/sobre-sostenibilidad/
Bancolombia. (2022). Bancolombia se consolida como el banco más sostenible del país. Grupo Bancolombia. https://acortar.link/wdCT0A
Bautista, E. M. (1998). Manual de metodología de investigación. Free Libros.
Blásquez, L. M. (2020). Construcción de una red de ontologías sobre eventos meteorológicos a partir de periódicos históricos. Transinformacao, vol 32, e180077. https://www.redalyc.org/journal/3843/384365244002/
Bermejo, R. 2010). Del desarrollo sostenible segpun Brundtland a la sostenibilidad como biominesis.Hegoar
Bonilla, N. A. ( 2018). Colombia: el cultivo de banano que acapara tierra y agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Rutas del Conflicto. https://acortar.link/vJmzkq
Burbano, A. C. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario . Universidad de MálagaEspaña.
Calegari, A., Araujo, A. & Caroli, M.L. (2020). No-till Farming Systems for Sustainable Agriculture: Challenges and Opportunities. Springer, Cham.
Carreño, N. E. (2022). Cuadernos de Desarrollo Rural. La agroecologia y la ecoagricultura, estrategias sustentables en los sistemas de producción campesina. Cuadernos de Desarrollo Rural Rura.(18)1-21.
Castaño Zapata, L. Z. (2019). Manejo integrado del mal de Panamá. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica,(22)2.
Consejo Nacional de Política Económica y social. (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en Colombia. CONPES 3918. https://goo.su/5JzAN
Corporación Biocomercio Sostenible. (2018). Impactos de la biotecnología en la agricultura convencional. Biocomercio.https://biocomerciosostenible.org/
Daniela, R. (2013). Los Agroquímicos usados en Las Plantaciones Bananeras y sus Efectos en el Agua, la Gente, y el Ambiente en la Comunidad de Changuinola, Bocas del Toro, Panamá. School for International Training. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1595
David Tilman, C. B. (2011). Demanda mundial de alimentos e intensificación sostenible de la agricultura. Proc Natl Acad Sci Estados Unidos. (50)108, 0-4.
Domínguez. (2020). Recursos Naturales y Desarrollo Socioeconómico en Urabá Antioqueño: Un Enfoque desde la Geografía Económica. [ Tesis de Maestría,UNAL],UNAL, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77553
Ecopetrol. (2024). Ecopetrol recibió un nuevo reconocimiento por sus planes de sostenibilidad.Ecopetrol, http://surl.li/eluqyr
Ecverde. (2022). Agroecosistemas: Definición, ejemplos, perspectivas. Ecverde, http://surl.li/hzxqon
Evenson, R. (2003). Evaluación del impacto de la revolución verde, 1960 a 2000. Science, 300(5620):758-62
FAO. (2016). Agricultura mundial:hacia los años 2015/2030.,The Food and Agriculture Organization (FAO). https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s00.htm#TopOfPage
FAO. (2024). La biodiversidad del Suelo, Conservación del Suelo y Agricultura. FAO, http://surl.li/zhvfxv
FAO, F. P. (2024). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. FAO, FIDA, UNICEF, PMA, & OMS. FAO ; FIDA ; UNICEF ; PMA ; OMS. http://surl.li/fakegh
Flórez, L. L. (2021). La Fiesta del Banano en el Urabá colombiano: cultura y tradición. RIVAR (Santiago),(8)23,171-182. http://surl.li/vgsc
García, A. (2018). Cultivo de banano orgánico y sostenibilidad. Publishing Limited
García, J. (2021). Urabá en Colombia, Banano, conflicto armado, narcotráfico, paz y responsabilidad, social.gestiopolis, http://surl.li/gnprww.
Garita Granados, C. Q. (2017). Agricultura sustentable, volver al origen. Pensis IX Edición, (28-31). https://www.tec.ac.cr/pensis/ediciones/pensis-ix-edicion
GEO. (2024). USO Y COBERTURA DEL SUELO. GEO, https://lc.cx/osVU3f
Geraldinne Mendoza Galé, K. J. (2019). Proceso de duelo en un grupo de adultos, víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en el municipio de Apartadó - Colombia (2019). [Trabajo de grado, UdeA].Universidad de Antioquia, https://hdl.handle.net/10495/14717
Giraldo, G. W. (2011). Impacto de la variabilidad climática de la producción del banano en el urabá antioqueño. [Tesis, UNAL]. UNAL, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111
Glez, F. (2021). Naturaleza y propiedades de los suelos. Evenor, https://evenortech.com/naturaleza-y-propiedades-de-los-suelos-edicion-15/
Gobernacion de la Guajira. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Gobernación de la Guajira, https://www.laguajira.gov.co/Paginas/Default.aspx
Gómez, J. G. (2020). los desechos generados por la industria bananera Colombiana. PDF4PRO, https://pdf4pro.com/view/los-desechos-generados-por-la-industriabananera-53b1df.html
González, S. P. (2022). La Agroindustria Bananera como motor del Desarrollo Socioeconómico de la región de Urabá en los últimos 20 años. Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/32149
Guzmán, C. &. (2007). Recursos Naturales, Medio ambiente y sostenibilidad. CEPAL.
Hamleth Valois-Cuesta,(2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia) vol.37 no.2; http://surl.li/ybxewe
Helena Cotler, S. S. (2007). La conservación de suelos. Gaceta Ecológica(83). https://www.redalyc.org/pdf/539/53908301.pdf
Henriquez, F. A. (2023). Producción limpia e impacto ambiental. Libreriasiglo,https://libreriasiglo.com/
Hernán Echavarría Olózaga. (2018). Una apuesta por la competitividad de Urabá. Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.
Hoekstra, A. &. (2007). Manual de la Huella Hídrica.AENOR.
IDEA. (2014). Biodiversidad servicios ecosistemicos. IDEA, https://n9.cl/tcbyv
IDEAM y MADS. (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá: IDEAM. http://surl.li/fyooxg
José María Barrutia L, C. E. (2008). Indicadores de desarrollo humano sostenible. The Sustainability Institute., (XL)155,(41-55).
Juana Mariño, J. R. (2014). Visión Urabá biodiversidad y servicios ecosistémicos como base para el desarrollo, la sostenibilidad y el binestar. Instituto de Investigación de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humbold. Humbold, https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/589e373f-b310-44a1-b019- 731e9c3877f6
Loya, M. S. ( 2019). Estimación de la Huella Hídrica del turismo en el municipio de los cabos. [Tesis, El Colegio de Mexico] COLMEX, https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/st74cq87t?locale=en
Márquez, I. (2022). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos en el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, Puebla .Universidad Iberoamericana Puebla. [Trabajo de grado, iberopuebla], https://hdl.handle.net/20.500.11777/5219
Martha M. Bolaños Benavides, M. Y. (2021). Aplicativo para productores familiares de musáceas. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria. https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/19055_-_Producto_3.pdf
Mizar,D., Muzón,C. (2023). Impacto ambiental de los procesos de producción. I+D en TIC (8)1(15-20).
Mora,C.,Sneyder, G. (2017). Potencial del retamo espinoso como materia prima para la elaboración de agromantos, según su resistencia a la tracción.[Trabajo de grado, Universidad de La Salle], Ciencia Unisalle , http://hdl.handle.net/10185/22394
Naciones Unidas. ( 2012). Rio +20. https://goo.su/cc2gU
Naciones Unidas. (2024). Transforming Our World. Naciones Unidas. https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld/publication
Neumann, J. V. (2019). Caracterización de la avifauna asociada a la cuenca del río Atrato, para el estudio de su navegabilidad, Quibdó - Chocó. SIB Colombia,https://ipt.biodiversidad.co/iiap/resource?r=avesnavegabilidadrioatratoiia p2012&request_locale=zh
Nicholls, C., Altieri, M. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Nutresa. (2021). Preservando el planeta. Nutresa, https://gruponutresa.com/en-nutresapreservamos-la-biodiversidad/16835/
IPC (2014). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. [Informe de síntesis] Contribución del Grupo de Trabajo II al quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. http://surl.li/spantj
Organización Internacional de Normalización. (2024). ISO 31000:2018 - Directrices de gestión de riesgos. ISO, https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es
Pardo, I. L. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad; Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 20.111-128.
Parra, J. P. (2005). Biodiversidad y Conservación en los parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales, https://n9.cl/8b8ps
Pennock,D., McKenzie, N. (2016). Estado mundial del recurso suelo, FAO. https://agris.fao.org/search/ru/records/6473afa713d110e4e7a932e6
Pimentel, P. R. (2005). Comparaciones ambientales, energéticas y económicas de los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales. RODALE Institute, https://lc.cx/XlvRZp
PNN. (2024). ¿que es el SINAP?. Parques Nacionales Naturales, https://www.parquesnacionales.gov.co/entidad/sistema-nacional-de-areasprotegidas/
Posada, S. (2022). La Agroindustria Bananera como motor del Desarrollo Socioeconómico de la región de Urabá en los últimos 20 años. Universidad EAFIT.
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de chile: CEPAL.
Quispe Guevara, J. C. (2023). Valoración económica y su repercusión en el sostenimiento del recurso natural la Laguna Azul. [Tesis, Universidad César Vallejo ]. Repositorio de la Universidad César Vallejo, https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130406
Rattan, D. (2015). Restauración de la calidad del suelo para mitigar su degradación.Agrosavia, http://surl.li/ahbodq
Razo, C. M. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación. Pearson.
Rees, M. W. (2001). Nuestra huella Ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la. POLIS, 207.
Richard C. Thompson, C. J. (2009). Plásticos, medio ambiente y salud humana: consenso actual y tendencias futuras. Transacciones Filosoficas B, 364(1526):2153-66
Rodríguez, D. E. (2022). Evaluación del impacto de los monocultivos de plátano (musa aab simmonds) a nivel socioeconómico y ambiental en el distrito de turbo, antioquia, vereda monteverde. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle ] Ciencia Unisalle, https://lc.cx/e9aGJh
Rodríguez, P. (2016). Implementación de un sistema productivo de banano (musa acuminata aaa) como alternativa sustentable y competitiva para pequeños productores del municipio de andes - antioquia. [Teis, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle, https://lc.cx/qpCIgk
Rosenfeld, L. y. (2002). Arquitectura de la información para la World Wide Web . . Cambridge (Massachusetts): O'Reilly.
Rufino, J. (2010). Definición de políticas públicas para el sector orgánico de méxico. chapingo. [Tesis, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial] Chapingo, http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/85
Santamaría, L. S. (2014). Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad ambiental, económica y social en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, [Trabajo de grado, UNAD]. UNAD, https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2592
Santander Universidades. (2024). Qué es la sostenibilidad. Santander Universidades, https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/sustentabilidad-ysostenibilidad.html
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). El reto: una agricultura sustentable, productiva e inclusiva. Gobierno de Mexico. https://lc.cx/6peQGe
SeresResponsables. (2023). Agricultura sustentable: una buena práctica agrícola y social hacia el 2030. SeresResponsables, https://seresponsable.com/agricultura/
SMAD. (2020). Unimagdalena lidera la ruta del Plan de Desarrollo del Municipio de Zona Bananera.SantaMartaAlDía.https://goo.su/tbezLpv
Soto, G. O. (2008). Agricultura Sustentable una alternativa de alto rendimiento. Ciencia UANL,(XI) 001 ( 77-81).
Tilman, D., Balzer, C., Hill, J. y Befort, BL (2011) Demanda mundial de alimentos e intensificación sostenible de la agricultura. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 108, 20260-20264. https://doi.org/10.1073/pnas.1116437108
Toro, A.M;Arteaga Ramírez, R;Vázquez Peña, M. A;Ibáñez Castillo, L.A. 2017). Requerimientos de riego y predicción del rendimiento en el cultivo de banano mediante un modelo de simulación en el Urabá antioqueño, Colombia. Tecnología y Ciencias del Agua, (VII)6 (105-122)
Toro, A. M.,Arteaga, R. (2016). Irrigation Requirements and Yield Prediction of Bananas Growing through a Simulation Model in Urabá Antioqueño. Science, https://acortar.link/XX7J9e.
UCM. (2015). Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible, UCM, https://lc.cx/iFkCCL
Wackernagel, M. &. (1996). Nuestra Huella Ecológica: Reducir el Impacto Humano en la Tierra. Editores de la Nueva Sociedad.
Wezel, A. &. (2009). Agroecología y desarrollo sostenible. [Informe] Pesticide Action Network North America. http://surl.li/zvkvsp
Wiedmann, T. &. (2008). A Definición de 'Carbón Huella'. Pertsova, Ecológico
Zamora , B., Sangerman , D., Queved, A. (2018). La erosión del suelo y el presupuesto global de carbono. Revista Mexicana de Ciencias ag´ricolas. (9)8.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7553t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c68d0bb-bff7-4ce1-8989-4f8c70e4ffcf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02a2b0f2-1c0a-4859-a113-3e174dfec7ad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65239de2-9f09-47c7-ba8f-0fcb6e03eea4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/246a30d0-c083-4250-bfed-ac9b3fd1fe99/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba620bf7-7123-4a0a-80fc-97fcc7b0bc3a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec0c6c89-2e9f-4f07-b8df-c450cb21afd0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0a287864-bdc8-4d05-a57d-8e593fa8c215/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5d473be-8cd2-4f56-b0f6-ef424ef638ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9498381d8c1b9a93b23cd2bb217d1a0f
f3cdd6a3c4edd83d4de726f1ac184581
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
a027e6d3e4d8d7236b997dce1c8b84a2
6958d5680e7be72e7591a3364dbe2562
f43e9e8a7d0c11bfc1c3cb9689f3b0c8
7ebf5f02eeb5e59b6a84bc9d3161d9d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207742193664
spelling Herrera Mejía, Jhonny AlexanderTabares Díaz, Dineyi2025-02-26T18:54:50Z2025-02-26T18:54:50Z2024Este trabajo evalúa el agroecosistema productivo del banano en el Urabá Antioqueño, con el objetivo de identificar prácticas que favorezcan la sostenibilidad en todas las etapas del proceso productivo. Para ello, se empleó una metodología que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando técnicas como observación directa, entrevistas, análisis de documentos y muestreo de campo. Los resultados revelaron la diversidad de cultivos y prácticas agrícolas relacionadas con el manejo de suelos, uso de agua y energía, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad. Se concluyó que la implementación de prácticas sostenibles es crucial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, destacando la importancia del manejo adecuado de recursos hídricos y suelos, el uso de tecnologías limpias y la mejora de las condiciones laborales en los trabajadores. Se presentan recomendaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad, abordando aspectos como la gestión de residuos, la minimización de impactos ambientales y la promoción de prácticas comerciales justas. Este estudio proporciona una evaluación integral del agroecosistema del banano en la región y ofrece pautas para fomentar prácticas agrícolas sostenibles en el sector banano.This work evaluates the banana productive agroecosystem in Urabá Antioquia, with the aim of identifying practices that favor sustainability in all stages of the production process. To this end, a methodology that combines quantitative and qualitative approaches was used, using techniques such as direct observation, interviews, document analysis and field sampling. The results revealed the diversity of crops and agricultural practices related to soil management, water and energy use, waste management and biodiversity conservation. It was concluded that the implementation of sustainable practices is crucial to ensure long-term sustainability, highlighting the importance of proper management of water resources and soils, the use of clean technologies and the improvement of working conditions for workers. Recommendations aimed at improving sustainability are presented, addressing aspects such as waste management, minimization of environmental impacts, and the promotion of fair business practices. This study provides a comprehensive assessment of the banana agroecosystem in the region and offers guidelines for promoting sustainable agricultural practices in the banana sector.Pregrado78 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23792spaMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Ambientalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Altieri , M., Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina:Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. ILSA, https://acortar.link/TJTPngAltieri, M. (1999). Agroecologia Bases Científicas para una agricultura sustentable. Nordan–Comunidad.Arancibia, S. M. (2021). Alimentos, Ciencia e Ingeniería. Facultad de ciencia e ingeniería en alimentos y biotecnología. (28)1,7-107Arboleda, E. (2024). Evaluación de la sostenibilidad en el cultivo de plátano, Caribe Sur, Costa Rica. Ciencias Ambientales, (1)55,12.Arosi Ataucusi,G., Alanya Ochoa,F., Navarro Soto, M.F.(2023). Evaluación del impacto ambiental del manejo de pesticidas en la calidad de producción de palto de exportación en Patibamba- Ayacucho [Tesis, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental],Repositorio Institucional Continental, https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13547AQUAE Fundación. (2024). La sostenibilidad social y otros tipos de sostenibilidad. AQUAE Fundación,https://www.fundacionaquae.org/sobre-sostenibilidad/Bancolombia. (2022). Bancolombia se consolida como el banco más sostenible del país. Grupo Bancolombia. https://acortar.link/wdCT0ABautista, E. M. (1998). Manual de metodología de investigación. Free Libros.Blásquez, L. M. (2020). Construcción de una red de ontologías sobre eventos meteorológicos a partir de periódicos históricos. Transinformacao, vol 32, e180077. https://www.redalyc.org/journal/3843/384365244002/Bermejo, R. 2010). Del desarrollo sostenible segpun Brundtland a la sostenibilidad como biominesis.HegoarBonilla, N. A. ( 2018). Colombia: el cultivo de banano que acapara tierra y agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Rutas del Conflicto. https://acortar.link/vJmzkqBurbano, A. C. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario . Universidad de MálagaEspaña.Calegari, A., Araujo, A. & Caroli, M.L. (2020). No-till Farming Systems for Sustainable Agriculture: Challenges and Opportunities. Springer, Cham.Carreño, N. E. (2022). Cuadernos de Desarrollo Rural. La agroecologia y la ecoagricultura, estrategias sustentables en los sistemas de producción campesina. Cuadernos de Desarrollo Rural Rura.(18)1-21.Castaño Zapata, L. Z. (2019). Manejo integrado del mal de Panamá. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica,(22)2.Consejo Nacional de Política Económica y social. (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en Colombia. CONPES 3918. https://goo.su/5JzANCorporación Biocomercio Sostenible. (2018). Impactos de la biotecnología en la agricultura convencional. Biocomercio.https://biocomerciosostenible.org/Daniela, R. (2013). Los Agroquímicos usados en Las Plantaciones Bananeras y sus Efectos en el Agua, la Gente, y el Ambiente en la Comunidad de Changuinola, Bocas del Toro, Panamá. School for International Training. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1595David Tilman, C. B. (2011). Demanda mundial de alimentos e intensificación sostenible de la agricultura. Proc Natl Acad Sci Estados Unidos. (50)108, 0-4.Domínguez. (2020). Recursos Naturales y Desarrollo Socioeconómico en Urabá Antioqueño: Un Enfoque desde la Geografía Económica. [ Tesis de Maestría,UNAL],UNAL, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77553Ecopetrol. (2024). Ecopetrol recibió un nuevo reconocimiento por sus planes de sostenibilidad.Ecopetrol, http://surl.li/eluqyrEcverde. (2022). Agroecosistemas: Definición, ejemplos, perspectivas. Ecverde, http://surl.li/hzxqonEvenson, R. (2003). Evaluación del impacto de la revolución verde, 1960 a 2000. Science, 300(5620):758-62FAO. (2016). Agricultura mundial:hacia los años 2015/2030.,The Food and Agriculture Organization (FAO). https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s00.htm#TopOfPageFAO. (2024). La biodiversidad del Suelo, Conservación del Suelo y Agricultura. FAO, http://surl.li/zhvfxvFAO, F. P. (2024). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. FAO, FIDA, UNICEF, PMA, & OMS. FAO ; FIDA ; UNICEF ; PMA ; OMS. http://surl.li/fakeghFlórez, L. L. (2021). La Fiesta del Banano en el Urabá colombiano: cultura y tradición. RIVAR (Santiago),(8)23,171-182. http://surl.li/vgscGarcía, A. (2018). Cultivo de banano orgánico y sostenibilidad. Publishing LimitedGarcía, J. (2021). Urabá en Colombia, Banano, conflicto armado, narcotráfico, paz y responsabilidad, social.gestiopolis, http://surl.li/gnprww.Garita Granados, C. Q. (2017). Agricultura sustentable, volver al origen. Pensis IX Edición, (28-31). https://www.tec.ac.cr/pensis/ediciones/pensis-ix-edicionGEO. (2024). USO Y COBERTURA DEL SUELO. GEO, https://lc.cx/osVU3fGeraldinne Mendoza Galé, K. J. (2019). Proceso de duelo en un grupo de adultos, víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en el municipio de Apartadó - Colombia (2019). [Trabajo de grado, UdeA].Universidad de Antioquia, https://hdl.handle.net/10495/14717Giraldo, G. W. (2011). Impacto de la variabilidad climática de la producción del banano en el urabá antioqueño. [Tesis, UNAL]. UNAL, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111Glez, F. (2021). Naturaleza y propiedades de los suelos. Evenor, https://evenortech.com/naturaleza-y-propiedades-de-los-suelos-edicion-15/Gobernacion de la Guajira. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Gobernación de la Guajira, https://www.laguajira.gov.co/Paginas/Default.aspxGómez, J. G. (2020). los desechos generados por la industria bananera Colombiana. PDF4PRO, https://pdf4pro.com/view/los-desechos-generados-por-la-industriabananera-53b1df.htmlGonzález, S. P. (2022). La Agroindustria Bananera como motor del Desarrollo Socioeconómico de la región de Urabá en los últimos 20 años. Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/32149Guzmán, C. &. (2007). Recursos Naturales, Medio ambiente y sostenibilidad. CEPAL.Hamleth Valois-Cuesta,(2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia) vol.37 no.2; http://surl.li/ybxeweHelena Cotler, S. S. (2007). La conservación de suelos. Gaceta Ecológica(83). https://www.redalyc.org/pdf/539/53908301.pdfHenriquez, F. A. (2023). Producción limpia e impacto ambiental. Libreriasiglo,https://libreriasiglo.com/Hernán Echavarría Olózaga. (2018). Una apuesta por la competitividad de Urabá. Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.Hoekstra, A. &. (2007). Manual de la Huella Hídrica.AENOR.IDEA. (2014). Biodiversidad servicios ecosistemicos. IDEA, https://n9.cl/tcbyvIDEAM y MADS. (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá: IDEAM. http://surl.li/fyooxgJosé María Barrutia L, C. E. (2008). Indicadores de desarrollo humano sostenible. The Sustainability Institute., (XL)155,(41-55).Juana Mariño, J. R. (2014). Visión Urabá biodiversidad y servicios ecosistémicos como base para el desarrollo, la sostenibilidad y el binestar. Instituto de Investigación de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humbold. Humbold, https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/589e373f-b310-44a1-b019- 731e9c3877f6Loya, M. S. ( 2019). Estimación de la Huella Hídrica del turismo en el municipio de los cabos. [Tesis, El Colegio de Mexico] COLMEX, https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/st74cq87t?locale=enMárquez, I. (2022). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos en el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, Puebla .Universidad Iberoamericana Puebla. [Trabajo de grado, iberopuebla], https://hdl.handle.net/20.500.11777/5219Martha M. Bolaños Benavides, M. Y. (2021). Aplicativo para productores familiares de musáceas. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria. https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/19055_-_Producto_3.pdfMizar,D., Muzón,C. (2023). Impacto ambiental de los procesos de producción. I+D en TIC (8)1(15-20).Mora,C.,Sneyder, G. (2017). Potencial del retamo espinoso como materia prima para la elaboración de agromantos, según su resistencia a la tracción.[Trabajo de grado, Universidad de La Salle], Ciencia Unisalle , http://hdl.handle.net/10185/22394Naciones Unidas. ( 2012). Rio +20. https://goo.su/cc2gUNaciones Unidas. (2024). Transforming Our World. Naciones Unidas. https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld/publicationNeumann, J. V. (2019). Caracterización de la avifauna asociada a la cuenca del río Atrato, para el estudio de su navegabilidad, Quibdó - Chocó. SIB Colombia,https://ipt.biodiversidad.co/iiap/resource?r=avesnavegabilidadrioatratoiia p2012&request_locale=zhNicholls, C., Altieri, M. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Nutresa. (2021). Preservando el planeta. Nutresa, https://gruponutresa.com/en-nutresapreservamos-la-biodiversidad/16835/IPC (2014). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. [Informe de síntesis] Contribución del Grupo de Trabajo II al quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. http://surl.li/spantjOrganización Internacional de Normalización. (2024). ISO 31000:2018 - Directrices de gestión de riesgos. ISO, https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:esPardo, I. L. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad; Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 20.111-128.Parra, J. P. (2005). Biodiversidad y Conservación en los parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales, https://n9.cl/8b8psPennock,D., McKenzie, N. (2016). Estado mundial del recurso suelo, FAO. https://agris.fao.org/search/ru/records/6473afa713d110e4e7a932e6Pimentel, P. R. (2005). Comparaciones ambientales, energéticas y económicas de los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales. RODALE Institute, https://lc.cx/XlvRZpPNN. (2024). ¿que es el SINAP?. Parques Nacionales Naturales, https://www.parquesnacionales.gov.co/entidad/sistema-nacional-de-areasprotegidas/Posada, S. (2022). La Agroindustria Bananera como motor del Desarrollo Socioeconómico de la región de Urabá en los últimos 20 años. Universidad EAFIT.Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de chile: CEPAL.Quispe Guevara, J. C. (2023). Valoración económica y su repercusión en el sostenimiento del recurso natural la Laguna Azul. [Tesis, Universidad César Vallejo ]. Repositorio de la Universidad César Vallejo, https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130406Rattan, D. (2015). Restauración de la calidad del suelo para mitigar su degradación.Agrosavia, http://surl.li/ahbodqRazo, C. M. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación. Pearson.Rees, M. W. (2001). Nuestra huella Ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la. POLIS, 207.Richard C. Thompson, C. J. (2009). Plásticos, medio ambiente y salud humana: consenso actual y tendencias futuras. Transacciones Filosoficas B, 364(1526):2153-66Rodríguez, D. E. (2022). Evaluación del impacto de los monocultivos de plátano (musa aab simmonds) a nivel socioeconómico y ambiental en el distrito de turbo, antioquia, vereda monteverde. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle ] Ciencia Unisalle, https://lc.cx/e9aGJhRodríguez, P. (2016). Implementación de un sistema productivo de banano (musa acuminata aaa) como alternativa sustentable y competitiva para pequeños productores del municipio de andes - antioquia. [Teis, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle, https://lc.cx/qpCIgkRosenfeld, L. y. (2002). Arquitectura de la información para la World Wide Web . . Cambridge (Massachusetts): O'Reilly.Rufino, J. (2010). Definición de políticas públicas para el sector orgánico de méxico. chapingo. [Tesis, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial] Chapingo, http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/85Santamaría, L. S. (2014). Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad ambiental, económica y social en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, [Trabajo de grado, UNAD]. UNAD, https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2592Santander Universidades. (2024). Qué es la sostenibilidad. Santander Universidades, https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/sustentabilidad-ysostenibilidad.htmlSecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). El reto: una agricultura sustentable, productiva e inclusiva. Gobierno de Mexico. https://lc.cx/6peQGeSeresResponsables. (2023). Agricultura sustentable: una buena práctica agrícola y social hacia el 2030. SeresResponsables, https://seresponsable.com/agricultura/SMAD. (2020). Unimagdalena lidera la ruta del Plan de Desarrollo del Municipio de Zona Bananera.SantaMartaAlDía.https://goo.su/tbezLpvSoto, G. O. (2008). Agricultura Sustentable una alternativa de alto rendimiento. Ciencia UANL,(XI) 001 ( 77-81).Tilman, D., Balzer, C., Hill, J. y Befort, BL (2011) Demanda mundial de alimentos e intensificación sostenible de la agricultura. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 108, 20260-20264. https://doi.org/10.1073/pnas.1116437108Toro, A.M;Arteaga Ramírez, R;Vázquez Peña, M. A;Ibáñez Castillo, L.A. 2017). Requerimientos de riego y predicción del rendimiento en el cultivo de banano mediante un modelo de simulación en el Urabá antioqueño, Colombia. Tecnología y Ciencias del Agua, (VII)6 (105-122)Toro, A. M.,Arteaga, R. (2016). Irrigation Requirements and Yield Prediction of Bananas Growing through a Simulation Model in Urabá Antioqueño. Science, https://acortar.link/XX7J9e.UCM. (2015). Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible, UCM, https://lc.cx/iFkCCLWackernagel, M. &. (1996). Nuestra Huella Ecológica: Reducir el Impacto Humano en la Tierra. Editores de la Nueva Sociedad.Wezel, A. &. (2009). Agroecología y desarrollo sostenible. [Informe] Pesticide Action Network North America. http://surl.li/zvkvspWiedmann, T. &. (2008). A Definición de 'Carbón Huella'. Pertsova, EcológicoZamora , B., Sangerman , D., Queved, A. (2018). La erosión del suelo y el presupuesto global de carbono. Revista Mexicana de Ciencias ag´ricolas. (9)8.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7553t000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computaciónAgroecosistemasTrabajadoresCondiciones laboralesSostenibilidadAgrosistemaUrabá AntioqueñoImpactos ambientalesDesarrollo ProductivoUrabá AntioqueñoSustainabilityAgrosystemEnvironmental impactsProductive developmentEvaluación de la sostenibilidad ambiental del agroecosistema del banano en el Urabá Antioqueño a partir de la estimación de los impactos ambientales ocasionado en el desarrollo productivoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALAutorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfAutorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf482938https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c68d0bb-bff7-4ce1-8989-4f8c70e4ffcf/download9498381d8c1b9a93b23cd2bb217d1a0fMD51Evaluación_Sostenibilidad_Ambiental_Tabares_2024.pdfEvaluación_Sostenibilidad_Ambiental_Tabares_2024.pdfapplication/pdf1513360https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02a2b0f2-1c0a-4859-a113-3e174dfec7ad/downloadf3cdd6a3c4edd83d4de726f1ac184581MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65239de2-9f09-47c7-ba8f-0fcb6e03eea4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/246a30d0-c083-4250-bfed-ac9b3fd1fe99/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTAutorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtAutorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6958https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba620bf7-7123-4a0a-80fc-97fcc7b0bc3a/downloada027e6d3e4d8d7236b997dce1c8b84a2MD55Evaluación_Sostenibilidad_Ambiental_Tabares_2024.pdf.txtEvaluación_Sostenibilidad_Ambiental_Tabares_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101860https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec0c6c89-2e9f-4f07-b8df-c450cb21afd0/download6958d5680e7be72e7591a3364dbe2562MD57THUMBNAILAutorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgAutorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16213https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0a287864-bdc8-4d05-a57d-8e593fa8c215/downloadf43e9e8a7d0c11bfc1c3cb9689f3b0c8MD56Evaluación_Sostenibilidad_Ambiental_Tabares_2024.pdf.jpgEvaluación_Sostenibilidad_Ambiental_Tabares_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7337https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5d473be-8cd2-4f56-b0f6-ef424ef638ee/download7ebf5f02eeb5e59b6a84bc9d3161d9d1MD5810819/23792oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/237922025-06-05 08:40:45.294http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K