La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín

In the present study, it is evident that the collaborators of the Liberator Medellin are happy at work. Through the results given by the application of a questionnaire shows what are the psychosocial factors associated with happiness, then develops a theoretical description of each factor found and...

Full description

Autores:
Barbosa Loffsner, Teresa Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6509
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6509
Palabra clave:
Felicidad en el trabajo
fluir
Happiness at Work
flow
optimismo
optimism
Bienestar social
Felicidad
Investigación
Medellín
Análisis
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_99937c5dbd5f4154467a19169707bc4d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6509
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
title La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
spellingShingle La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
Felicidad en el trabajo
fluir
Happiness at Work
flow
optimismo
optimism
Bienestar social
Felicidad
Investigación
Medellín
Análisis
title_short La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
title_full La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
title_fullStr La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
title_full_unstemmed La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
title_sort La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Barbosa Loffsner, Teresa Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Velandia Díaz, Diana Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barbosa Loffsner, Teresa Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Felicidad en el trabajo
fluir
Happiness at Work
flow
optimismo
optimism
topic Felicidad en el trabajo
fluir
Happiness at Work
flow
optimismo
optimism
Bienestar social
Felicidad
Investigación
Medellín
Análisis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Bienestar social
Felicidad
Investigación
Medellín
Análisis
description In the present study, it is evident that the collaborators of the Liberator Medellin are happy at work. Through the results given by the application of a questionnaire shows what are the psychosocial factors associated with happiness, then develops a theoretical description of each factor found and demonstrate the relationship that exists between happiness at work and optimism. The research is mixed, quantitative method where statistical and qualitative analysis will be carrying out an analysis of content and the triangulation of information according to the theory. The main results of the quantitative analysis were: the 100 % of the people surveyed are happy at work, 92% of the people feel valued at work, 48.6% of the people the work means welfare, 94% considered that it has improved their quality of life by working in the Libertador S.A., 84% think that their happiness impacts the results of strategic indicators and the 100% of the collaborators are considered optimistic, strong and persistent in their work. 31 people feel happy and optimistic. In the analysis of content made to the open question was able to give an answer to the question of research, what are the psychosocial factors associated with happiness at work?, 7 were found registration units which 3 of them respond to positive emotional states, based on the theory of Seligman 1998. Flow, optimism and subjective well-being
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T20:27:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T20:27:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-10-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barbosa Loffsner , T., (2018). La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín. (Tesis Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6509
identifier_str_mv Barbosa Loffsner , T., (2018). La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín. (Tesis Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/6509
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 88 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de la Organizaciones y del Trabajo
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista de Psicología, 19(1), 27–46. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531329.pdf%5Cnhttp://revistas.pucp.edu.pe/ind ex.php/psicologia/article/view/3620
Aristoteles. (2008). Etica Nicomaquea.
Bermúdez, Y. A., Echeverri, A. C. P., Múnera, L. B. M., & Osorio, A. F. (2014). Gerenciamiento de la felicidad.
Bertojo, M. (2013). La felicidad en el trabajo es un modelo que genera bienestar y mejora el rendimiento - Universidad San Buenaventura - Medellín. Retrieved February 27, 2017, from http://opac.biblioteca.usbmed.edu.co/catalogo? infile=details.glu&loid=234906&rs=1257527 &hitno=2
Cardona, L. I. L. (2016). La felicidad en el trabajo, como una estrategia organizacional en las empresas privadas. Bogota:Universidad Militar Nueva Granada.Facultad de estudio a Distancia. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14520
Codigo Sustantivo del Trabajo. (1990). Codigo Sustantivo Del Trabajo, (27), 190. Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO concordado.pdf
Cuadra, L. H., & Florenzano, R. (2011). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología, 12(1), Pág. 83-96. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380
Cuesta, E. M., Ibáñez, M. E., Tagliabue, R., & Zangaro, M. (2009). La nueva generación y el trabajo. Barbarói, (31), 126. Retrieved from http://search.proquest.com/openview/23c637d5be9fdb439048fd3263201230/1?pqorigsite=gscholar
Diaz, E. M., Guevara, R. C., & Lizana, J. L. (2008). Trabajo informal: Motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes, 13, 693–701.
El Libertador. (2014). Nuestra Compañia. Retrieved from https://goo.gl/lakRIN
Espinosa, C. B. (2014). Felicidad en el trabajo proyecto happiness aplicado en la empresa The Edge. Quito: Universidad San Francisco de Quito,Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Retrieved from https://goo.gl/f2ZsUI
Fernández, M. P., Pérez, M. A., & González, O. H. (2013). Efecto del flujo y el afecto positivo en el bienestar psicológico. Boletín de Psicología, (107), 71–90. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4199795&info=resumen&idioma=SPA
Frankl, V. E. (1946). El hombre en busca de sentido.
Fredrickson, B. L. (2004). El poder sentimientos, 74–78.
García, D. J. J., Nieto, E., & Carrera, D. (2014). Relación entre la R.S.C. y la felicidad de los empleados: aplicación al caso de empresas pertenecientes a las provincias de Sevilla y Cádiz. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, ISSN-E 2174-3835, Vol. 2, No 1, 2014, 2(1), 11. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5318300
Garcia, M. V. (2013). Psicologia organizacional positiva: estudio de la felicidad en el trabajo.
Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional. Leader Summaries, 01–08. Retrieved from http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1KD19ZCT2-2CGCPX2-1WXF/intel emocional Goleman.pdf%5Cnhttp://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd &pg=PA9&dq=Inteligencia+emocional&ots=5c7N3OACuM&sig=DyKX3EHLZr3MRmrK gtZx1TEP0fs
Hernandez, R. A., & Serravalle, C. D. (2014). Felicidad en el Trabajo. Argentina: Universidad Argentina de la Empresa. Licenciatura en Recursos Humanos. Retrieved from https://goo.gl/0q4gwH
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Jones, J. P. (2013). La ciencia de la felicidad como herramienta de gestion. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo de Los Recursos Humanos,.
Lama, D., & Cutler, H. C. (2003). El arte de la felicidad en el trabajo. Madrid.
Lopez, J. P., & Fierro, I. (2015). Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador.
Marchan, M. A. (2016). La relación entre la felicidad laboral y la responsabilidad social corporativa. Quito:Universidad San Francisco de Quito USFQ. Colegio de Artes Liberales. Retrieved from https://goo.gl/ORfJlh
Martin, C. A.; Tulgan, B. (2006). Managing the generation mix: from collision to collaboration. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=gnh&AN=107565&site=ehost-live
Mendoza, M., & Gomez, B. (2011). Felicidad: análisis de drivers entre Chile y Canadá, 18, 1–21.
Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles Del Psicologo, 37, 143–151.
Muñoz, A., Plata, D., Ferraro, E., & Blandon, J. (2017). Practicas intraorganizacionales para fortalecer la felicidad laboral.
Muñoz, V. M. C., & Gómez, G. J. J. (2016). Felicidad en el trabajo: acercamiento a través de una propuesta de entrevista estructurada. Retrieved from http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/530
Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J. L., & Bobowik, M. (2015). Felicidad y bienestar psicológico: Estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe (Santiago), 24(2), 1–18. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.2.900
Rodríguez, A. (2013). Técnicas de medición de la felicidad y su relación entre la productividad y calidad de vida de los empleados en las organizaciones actuales. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Especialización.
Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables: Una aproximacion desde la Psicologia Positiva.
Salas, A., Alegre, J., & Fernández, R. (2013). La medición de la felicidad en el trabajo y sus antecedentes: un estudio empírico en el area de alergología de los hospitales públicos españoles, 83–116. Retrieved from http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9306
Salinas, J. (2011). La felicidad en el trabajo. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo de Los Recursos Humanos., 24(250), 11. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3362817
Sanin, A. (2017). Felicidad y optimismo en el trabajo hallazgo de investigacion cientifica. Cuestiones Fundamentales, 1–141.
Sanín, A., López, A., & Gómez, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 9–21. https://doi.org/10.21772/ripo.v34n1a01
Seligman, M. (2011). La autentica felicidad. Barcelona: B. S.A., Ed
Solano, J. (2011). Analisis de los Factores Relacionados con la felicidad en la sitiuacion laboral en el Ecuador. Ecuador: Flacso. Ciencias Sociales. Retrieved from https://goo.gl/ZLzuDu
Valera, B. (2015). Tres mentiras sobre la felicidad en el trabajo. Capital Humano, 56–58
Vecina, J. M. L. E. (1981). Papeles del psicó logo. Papeles Del Psicólogo, 27(1). Retrieved from http://www.redalyc.org/html/778/77827103/
Velázquez, R. P., & Rascón, A. O. C. (2012). La felicidad como elemento del desarrollo sostenible desde la organización. Rev. Del Centro de Inv. (Méx.), 10(37).
Warr, P. (2013). Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada. Revista de Psicología Del Trabajo Y de Las Organizaciones, 29(3), 99–106. https://doi.org/10.5093/tr2013a15
Wesarat, P. O., Sharif, M. Y., & Majid, A. H. A. (2015). A conceptual framework of happiness at the workplace. Asian Social Science, 11(2), 78–88. https://doi.org/10.5539/ass.v11n2p78
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4598t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65c976e7-7198-443b-a1da-643cd4e05547/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e49a8584-e7a1-48ec-881e-139e4e1afe73/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bde90ecb-ab45-400d-83cd-d1a9e0379363/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10c35974-0d06-413e-a1ff-933c6123c1b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bb87f638894ba15d648615ebf8bdd15
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3ed60845e1fb0deba41064e8f977999c
ba7d86bd7da1158ffaf3661da2b5e388
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099227260387328
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVelandia Díaz, Diana Isabel90b7d13b-5ff1-45e6-849d-26359cf6f6ad-1Barbosa Loffsner, Teresa Marcela0069579e-1131-4189-8da1-9d351df45dad-12018-11-13T20:27:05Z2018-11-13T20:27:05Z20182018-10-26In the present study, it is evident that the collaborators of the Liberator Medellin are happy at work. Through the results given by the application of a questionnaire shows what are the psychosocial factors associated with happiness, then develops a theoretical description of each factor found and demonstrate the relationship that exists between happiness at work and optimism. The research is mixed, quantitative method where statistical and qualitative analysis will be carrying out an analysis of content and the triangulation of information according to the theory. The main results of the quantitative analysis were: the 100 % of the people surveyed are happy at work, 92% of the people feel valued at work, 48.6% of the people the work means welfare, 94% considered that it has improved their quality of life by working in the Libertador S.A., 84% think that their happiness impacts the results of strategic indicators and the 100% of the collaborators are considered optimistic, strong and persistent in their work. 31 people feel happy and optimistic. In the analysis of content made to the open question was able to give an answer to the question of research, what are the psychosocial factors associated with happiness at work?, 7 were found registration units which 3 of them respond to positive emotional states, based on the theory of Seligman 1998. Flow, optimism and subjective well-beingEn el presente estudio se evidencia que los colaboradores de El Libertador Medellín son Felices en el trabajo. A través de los resultados dados por la aplicación de un cuestionario se demuestra cuáles son los factores psicosociales asociados a la felicidad, posteriormente se elabora una descripción teórica de cada factor encontrado y se demostró la relación que existe entre la felicidad en el trabajo y el optimismo. La investigación es mixta, método cuantitativo en donde se hará análisis estadístico y cualitativo llevando a cabo el análisis de contenido y la triangulación de la información según la teoría. Los principales resultados del análisis cuantitativo fueron: el 100 % de las personas encuestadas se sienten felices en el trabajo, el 92% de las personas se sienten valoradas en el trabajo, el 48.6% de las personas el trabajo significa bienestar, el 94% considera que su calidad de vida ha mejorado por trabajar en El Libertador S.A., 84 % considera que su felicidad impacta los resultados de indicadores estratégicos y el 100% de los colaboradores se consideran optimistas, vigoroso y persistente en su trabajo. 31 personas se sienten felices en el trabajo y optimistas. En el análisis de contenido realizado a la pregunta abierta se logró dar respuesta a la pregunta de investigación, ¿cuáles son los factores psicosociales asociados a la felicidad en el trabajo?, se hallaron 7 unidades de registro las cuales 3 de ellas responden a estados emocionales positivos, sustentados en la teoría de Seligman 1998. Fluir, optimismo y bienestar subjetivopdf88 páginasRecurso en lineaapplication/pdfBarbosa Loffsner , T., (2018). La felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de Medellín. (Tesis Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/6509spaPsicologíaEspecialización en Psicología de la Organizaciones y del TrabajoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista de Psicología, 19(1), 27–46. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531329.pdf%5Cnhttp://revistas.pucp.edu.pe/ind ex.php/psicologia/article/view/3620Aristoteles. (2008). Etica Nicomaquea.Bermúdez, Y. A., Echeverri, A. C. P., Múnera, L. B. M., & Osorio, A. F. (2014). Gerenciamiento de la felicidad.Bertojo, M. (2013). La felicidad en el trabajo es un modelo que genera bienestar y mejora el rendimiento - Universidad San Buenaventura - Medellín. Retrieved February 27, 2017, from http://opac.biblioteca.usbmed.edu.co/catalogo? infile=details.glu&loid=234906&rs=1257527 &hitno=2Cardona, L. I. L. (2016). La felicidad en el trabajo, como una estrategia organizacional en las empresas privadas. Bogota:Universidad Militar Nueva Granada.Facultad de estudio a Distancia. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14520Codigo Sustantivo del Trabajo. (1990). Codigo Sustantivo Del Trabajo, (27), 190. Retrieved from http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO concordado.pdfCuadra, L. H., & Florenzano, R. (2011). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología, 12(1), Pág. 83-96. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380Cuesta, E. M., Ibáñez, M. E., Tagliabue, R., & Zangaro, M. (2009). La nueva generación y el trabajo. Barbarói, (31), 126. Retrieved from http://search.proquest.com/openview/23c637d5be9fdb439048fd3263201230/1?pqorigsite=gscholarDiaz, E. M., Guevara, R. C., & Lizana, J. L. (2008). Trabajo informal: Motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes, 13, 693–701.El Libertador. (2014). Nuestra Compañia. Retrieved from https://goo.gl/lakRINEspinosa, C. B. (2014). Felicidad en el trabajo proyecto happiness aplicado en la empresa The Edge. Quito: Universidad San Francisco de Quito,Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Retrieved from https://goo.gl/f2ZsUIFernández, M. P., Pérez, M. A., & González, O. H. (2013). Efecto del flujo y el afecto positivo en el bienestar psicológico. Boletín de Psicología, (107), 71–90. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4199795&info=resumen&idioma=SPAFrankl, V. E. (1946). El hombre en busca de sentido.Fredrickson, B. L. (2004). El poder sentimientos, 74–78.García, D. J. J., Nieto, E., & Carrera, D. (2014). Relación entre la R.S.C. y la felicidad de los empleados: aplicación al caso de empresas pertenecientes a las provincias de Sevilla y Cádiz. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, ISSN-E 2174-3835, Vol. 2, No 1, 2014, 2(1), 11. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5318300Garcia, M. V. (2013). Psicologia organizacional positiva: estudio de la felicidad en el trabajo.Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional. Leader Summaries, 01–08. Retrieved from http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1KD19ZCT2-2CGCPX2-1WXF/intel emocional Goleman.pdf%5Cnhttp://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd &pg=PA9&dq=Inteligencia+emocional&ots=5c7N3OACuM&sig=DyKX3EHLZr3MRmrK gtZx1TEP0fsHernandez, R. A., & Serravalle, C. D. (2014). Felicidad en el Trabajo. Argentina: Universidad Argentina de la Empresa. Licenciatura en Recursos Humanos. Retrieved from https://goo.gl/0q4gwHHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Jones, J. P. (2013). La ciencia de la felicidad como herramienta de gestion. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo de Los Recursos Humanos,.Lama, D., & Cutler, H. C. (2003). El arte de la felicidad en el trabajo. Madrid.Lopez, J. P., & Fierro, I. (2015). Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador.Marchan, M. A. (2016). La relación entre la felicidad laboral y la responsabilidad social corporativa. Quito:Universidad San Francisco de Quito USFQ. Colegio de Artes Liberales. Retrieved from https://goo.gl/ORfJlhMartin, C. A.; Tulgan, B. (2006). Managing the generation mix: from collision to collaboration. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=gnh&AN=107565&site=ehost-liveMendoza, M., & Gomez, B. (2011). Felicidad: análisis de drivers entre Chile y Canadá, 18, 1–21.Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles Del Psicologo, 37, 143–151.Muñoz, A., Plata, D., Ferraro, E., & Blandon, J. (2017). Practicas intraorganizacionales para fortalecer la felicidad laboral.Muñoz, V. M. C., & Gómez, G. J. J. (2016). Felicidad en el trabajo: acercamiento a través de una propuesta de entrevista estructurada. Retrieved from http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/530Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J. L., & Bobowik, M. (2015). Felicidad y bienestar psicológico: Estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe (Santiago), 24(2), 1–18. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.2.900Rodríguez, A. (2013). Técnicas de medición de la felicidad y su relación entre la productividad y calidad de vida de los empleados en las organizaciones actuales. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Especialización.Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables: Una aproximacion desde la Psicologia Positiva.Salas, A., Alegre, J., & Fernández, R. (2013). La medición de la felicidad en el trabajo y sus antecedentes: un estudio empírico en el area de alergología de los hospitales públicos españoles, 83–116. Retrieved from http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9306Salinas, J. (2011). La felicidad en el trabajo. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo de Los Recursos Humanos., 24(250), 11. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3362817Sanin, A. (2017). Felicidad y optimismo en el trabajo hallazgo de investigacion cientifica. Cuestiones Fundamentales, 1–141.Sanín, A., López, A., & Gómez, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 9–21. https://doi.org/10.21772/ripo.v34n1a01Seligman, M. (2011). La autentica felicidad. Barcelona: B. S.A., EdSolano, J. (2011). Analisis de los Factores Relacionados con la felicidad en la sitiuacion laboral en el Ecuador. Ecuador: Flacso. Ciencias Sociales. Retrieved from https://goo.gl/ZLzuDuValera, B. (2015). Tres mentiras sobre la felicidad en el trabajo. Capital Humano, 56–58Vecina, J. M. L. E. (1981). Papeles del psicó logo. Papeles Del Psicólogo, 27(1). Retrieved from http://www.redalyc.org/html/778/77827103/Velázquez, R. P., & Rascón, A. O. C. (2012). La felicidad como elemento del desarrollo sostenible desde la organización. Rev. Del Centro de Inv. (Méx.), 10(37).Warr, P. (2013). Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada. Revista de Psicología Del Trabajo Y de Las Organizaciones, 29(3), 99–106. https://doi.org/10.5093/tr2013a15Wesarat, P. O., Sharif, M. Y., & Majid, A. H. A. (2015). A conceptual framework of happiness at the workplace. Asian Social Science, 11(2), 78–88. https://doi.org/10.5539/ass.v11n2p78Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4598tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFelicidad en el trabajofluirHappiness at WorkflowoptimismooptimismBienestar socialFelicidadInvestigaciónMedellínAnálisisEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoLa felicidad en el trabajo: Investigación en una empresa de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFelicidad_Trabajo_Investigacion_Barbosa_2018.pdfFelicidad_Trabajo_Investigacion_Barbosa_2018.pdfapplication/pdf1300853https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65c976e7-7198-443b-a1da-643cd4e05547/download3bb87f638894ba15d648615ebf8bdd15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e49a8584-e7a1-48ec-881e-139e4e1afe73/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFelicidad_Trabajo_Investigacion_Barbosa_2018.pdf.txtFelicidad_Trabajo_Investigacion_Barbosa_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain141768https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bde90ecb-ab45-400d-83cd-d1a9e0379363/download3ed60845e1fb0deba41064e8f977999cMD53THUMBNAILFelicidad_Trabajo_Investigacion_Barbosa_2018.pdf.jpgFelicidad_Trabajo_Investigacion_Barbosa_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7012https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10c35974-0d06-413e-a1ff-933c6123c1b2/downloadba7d86bd7da1158ffaf3661da2b5e388MD5410819/6509oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/65092023-02-24 14:28:51.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==