Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024
Tendencias y retos de la gerencia_Madelin Morales C_2024 Este estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional durante el periodo 2015-2024. Por ello, se implementa un estudio cualitativo...
- Autores:
-
Sierra Castro, Melissa Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23825
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23825
- Palabra clave:
- 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)
Tesis - administración del comercio internacional
Distribución física internacional - 2015-2024
Logística empresarial
Innovación empresarial - 2015-2024
Productividad empresarial - 2015-2024
Innovación
Tecnología
Distribución física
Productividad
Logística
Innovation
Technology
Logistic
Productivity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_994ef11d0aab8d25dfb9c70b0f6590c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23825 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
title |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
spellingShingle |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior) Tesis - administración del comercio internacional Distribución física internacional - 2015-2024 Logística empresarial Innovación empresarial - 2015-2024 Productividad empresarial - 2015-2024 Innovación Tecnología Distribución física Productividad Logística Innovation Technology Logistic Productivity |
title_short |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
title_full |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
title_fullStr |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
title_full_unstemmed |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
title_sort |
Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024 |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Castro, Melissa Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Eljach, Lucía Teresa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sierra Castro, Melissa Andrea |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Batista Gómez Cásseres, Boris Julián |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior) |
topic |
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior) Tesis - administración del comercio internacional Distribución física internacional - 2015-2024 Logística empresarial Innovación empresarial - 2015-2024 Productividad empresarial - 2015-2024 Innovación Tecnología Distribución física Productividad Logística Innovation Technology Logistic Productivity |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - administración del comercio internacional Distribución física internacional - 2015-2024 Logística empresarial Innovación empresarial - 2015-2024 Productividad empresarial - 2015-2024 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Innovación Tecnología Distribución física Productividad Logística |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Innovation Technology Logistic Productivity |
description |
Tendencias y retos de la gerencia_Madelin Morales C_2024 Este estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional durante el periodo 2015-2024. Por ello, se implementa un estudio cualitativo de tipo documental, tomando como referencia 30 investigaciones de origen nacional e internacional, tomada de repositorios académicos y universitarios. Los resultados demostraron que los países de origen que tienen las publicaciones incluidas fueron Colombia, Perú y Chile. Los estudios recopilados hacen hincapié en la necesidad de implementar diversas estrategias para asegurar el futuro de la distribución física nacional. En cuanto a las tecnologías, se encontró que la transformación digital ha jugado un papel fundamental en la modernización de la DFI, facilitando la integración de operaciones logísticas y mejorando la comunicación entre los diferentes actores involucrados. Dicha transformación es conocida como revolución 4.0 Además, se encontró que la tecnología y la innovación se convirtieron en una herramienta esencial para mantener la continuidad de las operaciones incluso en periodos tan críticos como la Pandemia por Covid-19, permitiendo a las empresas optimizar procesos y mejorar el rendimiento mientras reducían costos. En consistencia, se concluye que la creación de nuevos modelos de negocio y la optimización de procesos productivos afecto la competitividad de la distribución física internacional generando valor económico, lo que ha llevado a un aumento en la productividad y ha promovido el desarrollo tecnológico, convirtiendo a las empresas en catalizadores de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, lo que a su vez ha mejorado la eficiencia y la competitividad en la distribución física internacional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-03T19:03:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-03T19:03:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Castro Sierra, MA. (2024). Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024. [Trabajo de grado de Administración del Comercio Internacional]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23825 |
identifier_str_mv |
Castro Sierra, MA. (2024). Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024. [Trabajo de grado de Administración del Comercio Internacional]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23825 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Neira, M. M. (2021). La cadena logística en el comercio internacional y sus retos post-pandemia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-67.https://repository.unimilitar.edu.co/items/466dea06-7487-4522-aa26-e9f38104c6ff Analdex. (05 de febrero de 2023). Obtenido de Analdex: https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2023/04/Informe-del-Indice-de-Desempeno-Logistico-2023-LPI-Banco-Mundial-1.pdf ANDI. (18 de Marzo de 2023). Obtenido de https://www.andi.com.co/Home/Pagina/19-transformacion-digital Araujo, M. (2018). Colombia, plataforma para el comercio y la logistica mundial. Universidad de San Buenaventura, 1-59. Balza, V., & Cardona, D. (2020). La relación entre logística, cadena de suministro y competitividad: una revisión de literatura. Universidad Libre de Colombia, 1-96. Bellido, E. M., Vilela, A. A., Bustamante, C. R., & Bardalez, C. P. (2021). Distribución física internacional en relación a las exportaciones de palta de las empresas peruanas 2018. Universidad Tecnologica de Peru, 1-86. Beltrán, C. A., Pineda, M. M., Cardona, V. H., Rubio, N. A., & Mosquera, C. A. (2020). Los desafíos que enfrenta la competitividad logística . Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1-93. Cano, J. P., Piedrahita, J. M., & Guzmán, P. R. (2024). Effects and changes generated by Covid-19 on Colombian maritime import . Repositorio Esumer, 1-78. Cárdenas, C. A. (2018). Diseño de estrategias logísticas para impulsar la competitividad del sector de distribución en Colombia al año 2050 a partir de herramientas prospectivas. Universidad de La Sabana, 1-82. Castillo, S. J., Rodríguez, X. A., Vargas, L. E., Hurtado, N. O., & Lizarazo, W. T. (2022). Desarrollo logístico en Colombia, cambios y retos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 1-55. Coelho, F. (2020). Metodología de la Investigación. Rev. Significados, 1-4. Chingo, R., & Gómez, O. (2021). Tecnología de contenedores y su aplicación en el aprendizaje de ciberseguridad: una revisión sistemática de literatura. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 1-67. Claros, E. R., Romero, J. C., & Espinosa, D. R. (2020). Optimización de la infraestructura logística en Colombia para mejorar la competitividad internacional. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-70. Cortés, D. A. (2020). Impacto de la política tributaria sobre la distribución funcional del ingreso en Colombia: años 1970- 2018. Universidad Nacional de Colombia, 1-87. Daguer, J. D. (2020). La distribución física internacional y la transformación digital durante el periodo 2010 A 2019. Universidad de Cordoba, 1-76. Espinoza, Y. G. (2019). La cadena de distribución física internacional en la exportación de textiles peruanos al mercado brasileño, 2018. Universidad Cesar Vallejo, 1-97. Fernández, J. R., Ariza, A. R., & Sánchez, J. S. (2021). La cadena de distribución física internacional (DFI) en Cartagena de Indias. Red de repositorios latinoamericanos, 1-79. Flores, H. S., & Segarra, P. E. (2021). Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el personal del área operativa del Call Center de Sistemas de Seguridad, Cuenca - Azuay, periodo 2021. Universidad de Cuenca, 1-119. González, R. (2019). La Inteligencia Artificial en la Gestión Logística y la Cadena de Suministro: Hacia la 4ta Revolución Industrial en la República Dominicana. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1-88. Guevara, A. C. (2020). Análisis de los retos de logística 4.0 en Colombia durante los próximos 5 años. Universidad Militar Nueva Granada , 1-79. Guzmán, R. A. (2022). Impacto de la crisis de contenedores. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1-78. Hernandez, M., Posada, J., & Cardenas, M. (2022). El desafío de la distribución física internacional frente a la crisis generada por la pandemia de Covid 19 . UNAD Universidad Abierta y A Distancia, 1-133. Hernandez, S. J. (2021). Modelos de distribución física y comercial. Universidad de San Marcos, 1-69. Hernandez, S., Suarez, S. M., Pinto, M., & Saavedra, Y. (2018). Distribución física internacional y los retos en Colombia despues de la Pandemia. Fundación Universitaria Panamericana, 1-89. Huardo, E. A. (2019). Logística 4.0: importancia en el proceso logístico de distribución de ultima milla. Universidad Militar Nueva Granada, 1-85. Ibáñez, A. T., & Bulla, M. A. (2021). Industria 4.0 y su aplicación en las operaciones logísticas. Universitaria Agustiniana, 1-57. López, O. R. (2018). Distribución Física Internacional (DFI). Centro de Investigación, Formación, Capacitación y Asesoría Tecnológica (CIFCAT), 1-90. Lozada, D. P., Jimenez, A. F., & Moreno, M. J. (2020). Análisis de la competitividad y optimización de los procesos en los centros de distribución logístico en la ciudad de Santa Marta. Universidad Cooperativa De Colombia, 1-94. Méndez, F., Mendoza, R., & Velez, A. (2019). Competitividad de la logística de distribución física internacional en el puerto de Cartagena de indias. Universidad de Cartagena, 1-90. Mesa, M. A. (2020). Desarrollo logístico en los principales puertos para la distribucion fisica internacional en Colombia. Fundación Universidad De América, 1-89. Mora, C. C., Puerta, C. P., & Labrador, L. O. (2022). Logística y transporte internacional frente al Covid 19 a nivel mundial. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-77. Moreno, M. R., Severiche, L. R., Orozco, D. C., Yepez, L., Barrientos, V. L., & Lopera, M. F. (2021). Estrés y afrontamiento del estrés de empleados en un call center en la ciudad de Medellín. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 1-67. Paredes, K. G., Suarez, A. R., & Villalobos, F. C. (2018). La distribución física internacional como estrategia competitiva para colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-75. Pareja, L. Á., & Peinado, W. F. (2021). Transporte y distribución física internacional. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-58. Pastrana, Y. (2019). Reflexiones sobre la logistica y la distribucion fisica en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-86. Ramírez, C. (2021). Evolución de la gestión de la cadena de suministro y la logística, desde una visión tecnológica y sostenible. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 1-86. Rubiano, M. M. (2020). Desarrollo logístico en los principales puertos para la distribución física internacional en Colombia. Fundación Universidad de América, 1-90. Ruiz, A. (2023). Factores que impulsaron la inflación al alza después de la pandemia. Bogota D.C: Banco de la republica. Obtenido de https://www.bing.com/search?q=inflacion+durante+la+pandemia+colombia&cvid=9812e2a0231e4c409765098ee5354dde&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQABhAMgYIAhAAGEAyBggDEAAYQDIGCAQQABhAMgYIBRAAGEAyBggGEAAYQNIBCDYzNDNqMGo0qAIAsAIA&FORM=ANAB01&PC=U531 Salazar, K. A., & Leon, J. V. (2020). Distribución física internacional y su contribución a la exportación de fresas en la empresa Inversiones Agreste S. A. de Huacho en la ciudad de Lima del 2018 al 2020. Universidad Privada del Norte, 1-90. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología De La Investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Solano, J. (2021). Logística y distribución física internacional: clave en las operaciones de comercio exterior . Biblioteca digital CCB, 1-73. Toledo, D. C. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis. Rev. ciente. UCSA, 1-33. Unesco. (11 de febrero de 2023). Uncesco ORG. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/covid-19-problemas-sociales-y-psicologicos-en-la-pandemia Vilarete, E. V. (2022). Integración del Big Data en la Logística Portuaria como potencializador de la competitividad y la productividad. Universidad Tecnológica de Bolívar - Colombia, 1-86. Yepez, M., Herrera, M., & Diaz, C. (2023). Reflexiones sobre la inteligencia artificial y la distribucion fisica internacional . Universidad Nacional de Colombia, 1-91. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
40 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración del Comercio Internacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b03aa08-d603-43ab-870a-6b2930fca929/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18bcc4cf-d8b4-4334-9957-158738394bcc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17ea8a9d-07db-4aeb-b56e-848d76034914/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75bef071-06d5-4067-a060-f64f25bfdc80/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3acce1d-f962-4e99-871b-d357616ece3b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/545df13c-acac-44fb-8adf-67d2d3a7b09c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01318fb2-e442-4084-bc52-2ca633e48657/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba26b498-2af3-42b1-9a56-b94f0e1fbf37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c8fb71aa8681f03120b0066f8fcf07f 071c9868525d0d5795e282a0aba258fb 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 c72f8ff57154d8bd3eb40e8bb0cdae1a 0bf3779e221b3d6eddcd11d534b493ab f17c38a69562216351e7ff851e2d0333 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099244417187840 |
spelling |
Eljach, Lucía TeresaSierra Castro, Melissa AndreaBatista Gómez Cásseres, Boris JuliánGrupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2025-03-03T19:03:50Z2025-03-03T19:03:50Z2025Tendencias y retos de la gerencia_Madelin Morales C_2024 Este estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional durante el periodo 2015-2024. Por ello, se implementa un estudio cualitativo de tipo documental, tomando como referencia 30 investigaciones de origen nacional e internacional, tomada de repositorios académicos y universitarios. Los resultados demostraron que los países de origen que tienen las publicaciones incluidas fueron Colombia, Perú y Chile. Los estudios recopilados hacen hincapié en la necesidad de implementar diversas estrategias para asegurar el futuro de la distribución física nacional. En cuanto a las tecnologías, se encontró que la transformación digital ha jugado un papel fundamental en la modernización de la DFI, facilitando la integración de operaciones logísticas y mejorando la comunicación entre los diferentes actores involucrados. Dicha transformación es conocida como revolución 4.0 Además, se encontró que la tecnología y la innovación se convirtieron en una herramienta esencial para mantener la continuidad de las operaciones incluso en periodos tan críticos como la Pandemia por Covid-19, permitiendo a las empresas optimizar procesos y mejorar el rendimiento mientras reducían costos. En consistencia, se concluye que la creación de nuevos modelos de negocio y la optimización de procesos productivos afecto la competitividad de la distribución física internacional generando valor económico, lo que ha llevado a un aumento en la productividad y ha promovido el desarrollo tecnológico, convirtiendo a las empresas en catalizadores de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, lo que a su vez ha mejorado la eficiencia y la competitividad en la distribución física internacional.This study aimed to analyze the technological strategies applied in Colombia to encourage the competitiveness of international physical distribution during the period 2015-2024. For this reason, a qualitative documentary study is implemented, taking as a reference 30 research of national and international origin, taken from academic and university repositories. The results showed that the countries of origin that have the publications included were Colombia, Peru and Chile. The collected studies emphasize the need to implement various strategies to ensure the future of national physical distribution. In terms of technologies, it was found that digital transformation has played a fundamental role in the modernization of DFI, facilitating the integration of logistics operations and improving communication between the different actors involved. This is industrial revolution 4.0 ,in addition, it was found that technology and innovation became an essential tool to maintain the continuity of operations even in periods as critical as the Covid-19 Pandemic, allowing companies to optimize processes and improve performance while reducing costs. In consistency, it is concluded that the creation of new business models and the optimization of production processes affected the competitiveness of international physical distribution generating economic value, which has led to an increase in productivity and has promoted technological development, turning companies into catalysts for innovation and the adoption of new technologies. which in turn has improved efficiency and competitiveness in international physical distribution.PregradoAdministrador del Comercio InternacionalSedes::Cartagena::Línea de investigación comercio internacional y globalización40 páginasapplication/pdfCastro Sierra, MA. (2024). Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024. [Trabajo de grado de Administración del Comercio Internacional]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/23825spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaAdministración del Comercio InternacionalNeira, M. M. (2021). La cadena logística en el comercio internacional y sus retos post-pandemia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-67.https://repository.unimilitar.edu.co/items/466dea06-7487-4522-aa26-e9f38104c6ffAnaldex. (05 de febrero de 2023). Obtenido de Analdex: https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2023/04/Informe-del-Indice-de-Desempeno-Logistico-2023-LPI-Banco-Mundial-1.pdfANDI. (18 de Marzo de 2023). Obtenido de https://www.andi.com.co/Home/Pagina/19-transformacion-digitalAraujo, M. (2018). Colombia, plataforma para el comercio y la logistica mundial. Universidad de San Buenaventura, 1-59.Balza, V., & Cardona, D. (2020). La relación entre logística, cadena de suministro y competitividad: una revisión de literatura. Universidad Libre de Colombia, 1-96.Bellido, E. M., Vilela, A. A., Bustamante, C. R., & Bardalez, C. P. (2021). Distribución física internacional en relación a las exportaciones de palta de las empresas peruanas 2018. Universidad Tecnologica de Peru, 1-86.Beltrán, C. A., Pineda, M. M., Cardona, V. H., Rubio, N. A., & Mosquera, C. A. (2020). Los desafíos que enfrenta la competitividad logística . Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1-93.Cano, J. P., Piedrahita, J. M., & Guzmán, P. R. (2024). Effects and changes generated by Covid-19 on Colombian maritime import . Repositorio Esumer, 1-78.Cárdenas, C. A. (2018). Diseño de estrategias logísticas para impulsar la competitividad del sector de distribución en Colombia al año 2050 a partir de herramientas prospectivas. Universidad de La Sabana, 1-82.Castillo, S. J., Rodríguez, X. A., Vargas, L. E., Hurtado, N. O., & Lizarazo, W. T. (2022). Desarrollo logístico en Colombia, cambios y retos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 1-55.Coelho, F. (2020). Metodología de la Investigación. Rev. Significados, 1-4.Chingo, R., & Gómez, O. (2021). Tecnología de contenedores y su aplicación en el aprendizaje de ciberseguridad: una revisión sistemática de literatura. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 1-67.Claros, E. R., Romero, J. C., & Espinosa, D. R. (2020). Optimización de la infraestructura logística en Colombia para mejorar la competitividad internacional. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-70.Cortés, D. A. (2020). Impacto de la política tributaria sobre la distribución funcional del ingreso en Colombia: años 1970- 2018. Universidad Nacional de Colombia, 1-87.Daguer, J. D. (2020). La distribución física internacional y la transformación digital durante el periodo 2010 A 2019. Universidad de Cordoba, 1-76.Espinoza, Y. G. (2019). La cadena de distribución física internacional en la exportación de textiles peruanos al mercado brasileño, 2018. Universidad Cesar Vallejo, 1-97.Fernández, J. R., Ariza, A. R., & Sánchez, J. S. (2021). La cadena de distribución física internacional (DFI) en Cartagena de Indias. Red de repositorios latinoamericanos, 1-79.Flores, H. S., & Segarra, P. E. (2021). Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el personal del área operativa del Call Center de Sistemas de Seguridad, Cuenca - Azuay, periodo 2021. Universidad de Cuenca, 1-119.González, R. (2019). La Inteligencia Artificial en la Gestión Logística y la Cadena de Suministro: Hacia la 4ta Revolución Industrial en la República Dominicana. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1-88.Guevara, A. C. (2020). Análisis de los retos de logística 4.0 en Colombia durante los próximos 5 años. Universidad Militar Nueva Granada , 1-79.Guzmán, R. A. (2022). Impacto de la crisis de contenedores. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1-78.Hernandez, M., Posada, J., & Cardenas, M. (2022). El desafío de la distribución física internacional frente a la crisis generada por la pandemia de Covid 19 . UNAD Universidad Abierta y A Distancia, 1-133.Hernandez, S. J. (2021). Modelos de distribución física y comercial. Universidad de San Marcos, 1-69.Hernandez, S., Suarez, S. M., Pinto, M., & Saavedra, Y. (2018). Distribución física internacional y los retos en Colombia despues de la Pandemia. Fundación Universitaria Panamericana, 1-89.Huardo, E. A. (2019). Logística 4.0: importancia en el proceso logístico de distribución de ultima milla. Universidad Militar Nueva Granada, 1-85.Ibáñez, A. T., & Bulla, M. A. (2021). Industria 4.0 y su aplicación en las operaciones logísticas. Universitaria Agustiniana, 1-57.López, O. R. (2018). Distribución Física Internacional (DFI). Centro de Investigación, Formación, Capacitación y Asesoría Tecnológica (CIFCAT), 1-90.Lozada, D. P., Jimenez, A. F., & Moreno, M. J. (2020). Análisis de la competitividad y optimización de los procesos en los centros de distribución logístico en la ciudad de Santa Marta. Universidad Cooperativa De Colombia, 1-94.Méndez, F., Mendoza, R., & Velez, A. (2019). Competitividad de la logística de distribución física internacional en el puerto de Cartagena de indias. Universidad de Cartagena, 1-90.Mesa, M. A. (2020). Desarrollo logístico en los principales puertos para la distribucion fisica internacional en Colombia. Fundación Universidad De América, 1-89.Mora, C. C., Puerta, C. P., & Labrador, L. O. (2022). Logística y transporte internacional frente al Covid 19 a nivel mundial. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-77.Moreno, M. R., Severiche, L. R., Orozco, D. C., Yepez, L., Barrientos, V. L., & Lopera, M. F. (2021). Estrés y afrontamiento del estrés de empleados en un call center en la ciudad de Medellín. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 1-67.Paredes, K. G., Suarez, A. R., & Villalobos, F. C. (2018). La distribución física internacional como estrategia competitiva para colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-75.Pareja, L. Á., & Peinado, W. F. (2021). Transporte y distribución física internacional. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-58.Pastrana, Y. (2019). Reflexiones sobre la logistica y la distribucion fisica en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-86.Ramírez, C. (2021). Evolución de la gestión de la cadena de suministro y la logística, desde una visión tecnológica y sostenible. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 1-86.Rubiano, M. M. (2020). Desarrollo logístico en los principales puertos para la distribución física internacional en Colombia. Fundación Universidad de América, 1-90.Ruiz, A. (2023). Factores que impulsaron la inflación al alza después de la pandemia. Bogota D.C: Banco de la republica. Obtenido de https://www.bing.com/search?q=inflacion+durante+la+pandemia+colombia&cvid=9812e2a0231e4c409765098ee5354dde&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQABhAMgYIAhAAGEAyBggDEAAYQDIGCAQQABhAMgYIBRAAGEAyBggGEAAYQNIBCDYzNDNqMGo0qAIAsAIA&FORM=ANAB01&PC=U531Salazar, K. A., & Leon, J. V. (2020). Distribución física internacional y su contribución a la exportación de fresas en la empresa Inversiones Agreste S. A. de Huacho en la ciudad de Lima del 2018 al 2020. Universidad Privada del Norte, 1-90.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología De La Investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Solano, J. (2021). Logística y distribución física internacional: clave en las operaciones de comercio exterior . Biblioteca digital CCB, 1-73.Toledo, D. C. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis. Rev. ciente. UCSA, 1-33.Unesco. (11 de febrero de 2023). Uncesco ORG. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/covid-19-problemas-sociales-y-psicologicos-en-la-pandemiaVilarete, E. V. (2022). Integración del Big Data en la Logística Portuaria como potencializador de la competitividad y la productividad. Universidad Tecnológica de Bolívar - Colombia, 1-86.Yepez, M., Herrera, M., & Diaz, C. (2023). Reflexiones sobre la inteligencia artificial y la distribucion fisica internacional . Universidad Nacional de Colombia, 1-91.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)Tesis - administración del comercio internacionalDistribución física internacional - 2015-2024Logística empresarialInnovación empresarial - 2015-2024Productividad empresarial - 2015-2024InnovaciónTecnologíaDistribución físicaProductividadLogísticaInnovationTechnologyLogisticProductivityEstrategias tecnológicas aplicadas en Colombia para incentivar la competitividad de la distribución física internacional, durante el periodo 2015-2024Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Publicación_Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdfFormato_Publicación_Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdfapplication/pdf563811https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b03aa08-d603-43ab-870a-6b2930fca929/download1c8fb71aa8681f03120b0066f8fcf07fMD52Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdfEstrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdfapplication/pdf846152https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18bcc4cf-d8b4-4334-9957-158738394bcc/download071c9868525d0d5795e282a0aba258fbMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17ea8a9d-07db-4aeb-b56e-848d76034914/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75bef071-06d5-4067-a060-f64f25bfdc80/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Publicación_Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3acce1d-f962-4e99-871b-d357616ece3b/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.txtEstrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain83712https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/545df13c-acac-44fb-8adf-67d2d3a7b09c/downloadc72f8ff57154d8bd3eb40e8bb0cdae1aMD59THUMBNAILFormato_Publicación_Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14229https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01318fb2-e442-4084-bc52-2ca633e48657/download0bf3779e221b3d6eddcd11d534b493abMD58Estrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.jpgEstrategias tecnológicas aplicadas en Colombia_Melissa Sierra C_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7354https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba26b498-2af3-42b1-9a56-b94f0e1fbf37/downloadf17c38a69562216351e7ff851e2d0333MD51010819/23825oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238252025-03-04 04:33:01.091http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |