Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook

The present monograph developed in look to describe the demonstrations identy of the people through the virtual social networks, taking like frame of reference the virtual platform Facebook. It explores with regard to the forms that employ his users to communicate, narrate to himself same and repres...

Full description

Autores:
Fernández Moncada, Katherin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6804
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6804
Palabra clave:
Identidad
Subjetividad
Redes sociales virtuales
Facebook
Interacción
Identity
Subjectivity
Virtual social network
Interaction
Desarrollo de la personalidad
Identidad (psicología)
Redes sociales
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_990914963ac750373f91de3e5371d188
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6804
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
title Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
spellingShingle Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
Identidad
Subjetividad
Redes sociales virtuales
Facebook
Interacción
Identity
Subjectivity
Virtual social network
Interaction
Desarrollo de la personalidad
Identidad (psicología)
Redes sociales
title_short Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
title_full Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
title_fullStr Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
title_full_unstemmed Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
title_sort Manifestaciones identitarias a través de la red social Facebook
dc.creator.fl_str_mv Fernández Moncada, Katherin
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Marmolejo, Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fernández Moncada, Katherin
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Subjetividad
Redes sociales virtuales
Facebook
Interacción
Identity
Subjectivity
Virtual social network
Interaction
topic Identidad
Subjetividad
Redes sociales virtuales
Facebook
Interacción
Identity
Subjectivity
Virtual social network
Interaction
Desarrollo de la personalidad
Identidad (psicología)
Redes sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo de la personalidad
Identidad (psicología)
Redes sociales
description The present monograph developed in look to describe the demonstrations identy of the people through the virtual social networks, taking like frame of reference the virtual platform Facebook. It explores with regard to the forms that employ his users to communicate, narrate to himself same and represent corporally. This investigation based mainly in a theoretical study of a problem that comports the deepening in a subject of psychological importance (Identity and social networks). Nevertheless, it attended to the virtual ethnography of the page Facebook, with the end to recognize the type of publications, his content and relation with the identity. Between the results, found findings like the form to configure a virtual identity or cyber identity, which is mediated by the conception of a new culture, recognized by some authors like cyberculture, since it supposes a modification in the traditional forms of interaction, between which include forms to relate, communicate and express that have attained overstep the borders of time, the distance and the place.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-21T14:32:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-21T14:32:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-01-21
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6804
url http://hdl.handle.net/10819/6804
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 55 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar, D. E., y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Revista: Zona Próxima. No. 12, páginas 190-207, ISSN 1657-2416 Almudena, H. (2002). Arqueología de la identidad. Madrid, España: Ediciones Akal. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=GGl2HF48Gg8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Arias, D. H. (2012) Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las nuevas Generaciones. Revista Pedagogía y saberes, No. 37. pp. 63 – 72 Amorrortu. Boyd, D. (2008). Facebook’s privacy trainwreck: exposure, invasion, and social convergence. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), 13–20. Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres.Barcelona: Gedisa. Berger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información. Carrillo, R. (2007). Influencia de la estética en los objetos virtuales. (344-370) Tesis. Filosofía. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2045/JRCS_TESIS.pdf?sequence=1 Comisión Reguladora de Comunicaciones. (2000). El sector de las telecomunicaciones en Colombia en la década de los 90’s. Colombia. Recuperado de: http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=62372&download=Y Cooley, C. H. (1995). El yo espejo. En: CIC Cuadernos de información y comunicación 10, 13-26. Tomado el 12 de mayo de 2012 de: http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC0505110013A.PDF. Corea, C. (2005). El desfondamiento de las instituciones educativas. Subjetividad Pedagógica, subjetividad mediática, subjetividad informacional. En Corea, C. Lewkowitz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós. Díaz Genis, A. (2004). La construcción de la identidad en América Latina. Editorial Nordan: Uruguay. Echeburú, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en Jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones. 22(2), 91-95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001 Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. El País. (2018). "Fue un asunto de tragos": colombiano que insultó a japonesas publicó un video de arrepentimiento. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/mundial-rusia-2018/colombiano-que-insulto-a-japonesas-publico-un-video-donde-se-arrepiente-de-este-hecho.html Ellison, N. B., Steinfeld, C., y Lampe, C. (2007). The benefits of facebook ‘friends’: social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12, 1143–1168. El Tiempo. (2016). Facebook, WhatsApp y YouTube, las redes más usadas por los colombianos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16654770 Frank, J. (1995). Preparing for the information highway: information technology in Canadian households. Cannadian Sociology, Trends Autumn: 2-7. García, M., y Felice, M. (2013).” Sociabilidad virtual en Facebook: los usos y la construcción de relaciones entre los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires”. Question, 1(39), 29-38. García, A. y Núñez, S. (2008). Apuntes sobre la identidad virtual de género. Revista feminismo/s.11, 41-58. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8997 García, A., Gaona, C. y Gómez, F. (2012). Comunicación, ciberespacio y riesgo. Percepciones de los adolescentes españoles.Ministerio de Ciencia e Innovación. Secretaría de Estado de Investigación. España.Recuperado de: http://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/352.pdf Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Guerrero, N. (2015). La espectacularización del cuerpo femenino en Facebook. Tesis de pregrado. Universidad de Valparaíso, Chile. Guzmán, W. (2011). Realidades e identidades virtuales. Tesis de grado. Corporación Universitaria Artes y letras, Bogotá, Colombia. Guzmán, C. M.; León, C. V.; Vélez, D. (abril 17 de 2015). Construcción de identidad de los y las jóvenes en las redes virtuales. Hoadley, C. M., Xu, H., Lee, J. J., & Rosson, M. B. (2010). Privacy as information access and illusory control: the case of the Facebook news feed privacy outcry. Electronic Commerce Research and Applications, 9(1), 50–60. Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Revista Famecos. 21, 30-42. Recuperado de: http:// www.revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewFile/348/279 Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Liu, H. (2008). Social network profiles as taste performances. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 252–275. Martín-Barbero, J. (2004). Una escuela ciudadana para una ciudad-escuela. Revista Educación y Ciudad, 6. Cátedra de Pedagogía: Bogotá, una gran escuela 2004. Bogotá: Idep, Alcaldía Mayor de Bogotá. Martín-Baró, I. (1997). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Martínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia: Ediciones Uniandes. Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales. 8(13), 277 – 299. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia. (2017). El 75% de los colombianos usó Internet en el último año. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-57529.html Ortigoza, A. e Ibañez, A. (2006). Comunicación en Internet: Constructivismo social e identidad virtual. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, Nº 27: 179-186. Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo (12), 218 – 226. Pastor, R. & Bonilla, A. (2000). Identidades y cuerpo: El efecto de las normas genéricas. Papeles del psicólogo. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernum ero.asp?id=818 Pérez, F. (2011). “Paradojas de la comunicación digital”. Aceprensa, 29 de julio. https://www.aceprensa.com/articles/paradojas-de-la-comunicacion-digital/ [20/04/2014]. Pérez, J. (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Perú: Fondo Editorial 2000. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=JzLJTxJqLuAC&printsec=frontcover&dq=la+construccion+social+de+la+realidad+carcelaria&hl=es-419&sa=X&ei=6M0lU6f_LI6NkAfPloGICA&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q=la%20construccion%20social%20de%20la%20realidad%20carcelaria&f=false Reisfeld, S., (2004). Tatuajes: una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Ricoeur, P. (1999) Historia y narratividad. Ediciones Paidós Ibérica: España. Ruíz, M. R.; Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. XXI, (41), p. 67-96. Saints, G. (2015). El Origen de Internet. Revista Pensamiento Penal. Comodoro Rivadavia, Argentina. Sarriera, H. (2013). El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno psicológico. Revista Nómadas.38, 31-37. Bogotá, Colombia. http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/38/38_2f_el_cuerpo_del_domus.pdf Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 229- 243. Turpo, O. (2010, octubre). Socio-dinámica de las identidades en la red. Razón y palabra. (73). Recuperado de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp Vega, C. C. (2012). Identidad y redes sociales: construcción narrativa del yo hipertextual. Austral Comunicación. 1 (1), 9 – 25. Velasco, M. F. (2010). Paulo Freire, Paul Ricoeur y la identidad narrativa. Revista realidad. (123). Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/viewFile/3317/3069
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T155.25 F363m
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e329b140-eed2-44ac-92ee-ace1c4e14c3e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c2d0bf67-82c4-4948-8816-1e2487a563fb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e79e303-839b-4afc-8e34-bb7631ed02f8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839d21b7-4062-48f0-a6bc-ead580161db8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4291cef13962d9d83deb7dcbd8111545
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
f769395ca463c76b3524c5f3ac9965cf
dd7bf944770abea810b898735ba1d40e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099228747268096
spelling Comunidad Científica y AcadémicaHerrera Marmolejo, Alejandra00524f7b-f268-4e9d-bbec-b94166ee1c60-1Fernández Moncada, Katherin2b5be7e1-8a56-48fc-a85b-b96283f884d1-12019-01-21T14:32:32Z2019-01-21T14:32:32Z20192019-01-21The present monograph developed in look to describe the demonstrations identy of the people through the virtual social networks, taking like frame of reference the virtual platform Facebook. It explores with regard to the forms that employ his users to communicate, narrate to himself same and represent corporally. This investigation based mainly in a theoretical study of a problem that comports the deepening in a subject of psychological importance (Identity and social networks). Nevertheless, it attended to the virtual ethnography of the page Facebook, with the end to recognize the type of publications, his content and relation with the identity. Between the results, found findings like the form to configure a virtual identity or cyber identity, which is mediated by the conception of a new culture, recognized by some authors like cyberculture, since it supposes a modification in the traditional forms of interaction, between which include forms to relate, communicate and express that have attained overstep the borders of time, the distance and the place.La presente monografía se desarrolló en miras de describir las manifestaciones identitarias de las personas a través de las redes sociales virtuales, tomando como marco de referencia la plataforma virtual Facebook. Se explora respecto a las formas que emplean sus usuarios para comunicarse, narrarse a sí mismos y representarse corporalmente. Esta investigación se basó principalmente en un estudio teórico de un problema que comporta la profundización en un tema de relevancia psicológica (Identidad y redes sociales). No obstante, se acudió a la etnografía virtual de la página Facebook, con el fin de reconocer el tipo de publicaciones, su contenido y relación con la identidad. Entre los resultados, se encontraron hallazgos como la forma de configurar una identidad virtual o ciberidentidad, la cual está mediada por la concepción de una nueva cultura, reconocida por algunos autores como cibercultura, puesto que supone una modificación en las formas tradicionales de interacción, entre las que se incluyen formas de relacionarse, comunicarse y expresarse que han logrado traspasar las fronteras de tiempo, la distancia y el lugar.pdf55 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6804spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, D. E., y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Revista: Zona Próxima. No. 12, páginas 190-207, ISSN 1657-2416 Almudena, H. (2002). Arqueología de la identidad. Madrid, España: Ediciones Akal. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=GGl2HF48Gg8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Arias, D. H. (2012) Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las nuevas Generaciones. Revista Pedagogía y saberes, No. 37. pp. 63 – 72 Amorrortu. Boyd, D. (2008). Facebook’s privacy trainwreck: exposure, invasion, and social convergence. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), 13–20. Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres.Barcelona: Gedisa. Berger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información. Carrillo, R. (2007). Influencia de la estética en los objetos virtuales. (344-370) Tesis. Filosofía. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2045/JRCS_TESIS.pdf?sequence=1 Comisión Reguladora de Comunicaciones. (2000). El sector de las telecomunicaciones en Colombia en la década de los 90’s. Colombia. Recuperado de: http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=62372&download=Y Cooley, C. H. (1995). El yo espejo. En: CIC Cuadernos de información y comunicación 10, 13-26. Tomado el 12 de mayo de 2012 de: http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC0505110013A.PDF. Corea, C. (2005). El desfondamiento de las instituciones educativas. Subjetividad Pedagógica, subjetividad mediática, subjetividad informacional. En Corea, C. Lewkowitz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós. Díaz Genis, A. (2004). La construcción de la identidad en América Latina. Editorial Nordan: Uruguay. Echeburú, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en Jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones. 22(2), 91-95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001 Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. El País. (2018). "Fue un asunto de tragos": colombiano que insultó a japonesas publicó un video de arrepentimiento. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/mundial-rusia-2018/colombiano-que-insulto-a-japonesas-publico-un-video-donde-se-arrepiente-de-este-hecho.html Ellison, N. B., Steinfeld, C., y Lampe, C. (2007). The benefits of facebook ‘friends’: social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12, 1143–1168. El Tiempo. (2016). Facebook, WhatsApp y YouTube, las redes más usadas por los colombianos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16654770 Frank, J. (1995). Preparing for the information highway: information technology in Canadian households. Cannadian Sociology, Trends Autumn: 2-7. García, M., y Felice, M. (2013).” Sociabilidad virtual en Facebook: los usos y la construcción de relaciones entre los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires”. Question, 1(39), 29-38. García, A. y Núñez, S. (2008). Apuntes sobre la identidad virtual de género. Revista feminismo/s.11, 41-58. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8997 García, A., Gaona, C. y Gómez, F. (2012). Comunicación, ciberespacio y riesgo. Percepciones de los adolescentes españoles.Ministerio de Ciencia e Innovación. Secretaría de Estado de Investigación. España.Recuperado de: http://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/352.pdf Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Guerrero, N. (2015). La espectacularización del cuerpo femenino en Facebook. Tesis de pregrado. Universidad de Valparaíso, Chile. Guzmán, W. (2011). Realidades e identidades virtuales. Tesis de grado. Corporación Universitaria Artes y letras, Bogotá, Colombia. Guzmán, C. M.; León, C. V.; Vélez, D. (abril 17 de 2015). Construcción de identidad de los y las jóvenes en las redes virtuales. Hoadley, C. M., Xu, H., Lee, J. J., & Rosson, M. B. (2010). Privacy as information access and illusory control: the case of the Facebook news feed privacy outcry. Electronic Commerce Research and Applications, 9(1), 50–60. Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Revista Famecos. 21, 30-42. Recuperado de: http:// www.revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewFile/348/279 Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Liu, H. (2008). Social network profiles as taste performances. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 252–275. Martín-Barbero, J. (2004). Una escuela ciudadana para una ciudad-escuela. Revista Educación y Ciudad, 6. Cátedra de Pedagogía: Bogotá, una gran escuela 2004. Bogotá: Idep, Alcaldía Mayor de Bogotá. Martín-Baró, I. (1997). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Martínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia: Ediciones Uniandes. Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales. 8(13), 277 – 299. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia. (2017). El 75% de los colombianos usó Internet en el último año. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-57529.html Ortigoza, A. e Ibañez, A. (2006). Comunicación en Internet: Constructivismo social e identidad virtual. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, Nº 27: 179-186. Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo (12), 218 – 226. Pastor, R. & Bonilla, A. (2000). Identidades y cuerpo: El efecto de las normas genéricas. Papeles del psicólogo. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernum ero.asp?id=818 Pérez, F. (2011). “Paradojas de la comunicación digital”. Aceprensa, 29 de julio. https://www.aceprensa.com/articles/paradojas-de-la-comunicacion-digital/ [20/04/2014]. Pérez, J. (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Perú: Fondo Editorial 2000. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=JzLJTxJqLuAC&printsec=frontcover&dq=la+construccion+social+de+la+realidad+carcelaria&hl=es-419&sa=X&ei=6M0lU6f_LI6NkAfPloGICA&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q=la%20construccion%20social%20de%20la%20realidad%20carcelaria&f=false Reisfeld, S., (2004). Tatuajes: una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Ricoeur, P. (1999) Historia y narratividad. Ediciones Paidós Ibérica: España. Ruíz, M. R.; Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. XXI, (41), p. 67-96. Saints, G. (2015). El Origen de Internet. Revista Pensamiento Penal. Comodoro Rivadavia, Argentina. Sarriera, H. (2013). El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno psicológico. Revista Nómadas.38, 31-37. Bogotá, Colombia. http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/38/38_2f_el_cuerpo_del_domus.pdf Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 229- 243. Turpo, O. (2010, octubre). Socio-dinámica de las identidades en la red. Razón y palabra. (73). Recuperado de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp Vega, C. C. (2012). Identidad y redes sociales: construcción narrativa del yo hipertextual. Austral Comunicación. 1 (1), 9 – 25. Velasco, M. F. (2010). Paulo Freire, Paul Ricoeur y la identidad narrativa. Revista realidad. (123). Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/viewFile/3317/3069Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T155.25 F363mBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraIdentidadSubjetividadRedes sociales virtualesFacebookInteracciónIdentitySubjectivityVirtual social networkInteractionDesarrollo de la personalidadIdentidad (psicología)Redes socialesPsicólogoManifestaciones identitarias a través de la red social FacebookTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALManifestaciones_Identitarias_Facebook_Fernandez_2018 .pdfManifestaciones_Identitarias_Facebook_Fernandez_2018 .pdfapplication/pdf1005297https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e329b140-eed2-44ac-92ee-ace1c4e14c3e/download4291cef13962d9d83deb7dcbd8111545MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c2d0bf67-82c4-4948-8816-1e2487a563fb/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTManifestaciones_Identitarias_Facebook_Fernandez_2018 .pdf.txtManifestaciones_Identitarias_Facebook_Fernandez_2018 .pdf.txtExtracted texttext/plain141636https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e79e303-839b-4afc-8e34-bb7631ed02f8/downloadf769395ca463c76b3524c5f3ac9965cfMD53THUMBNAILManifestaciones_Identitarias_Facebook_Fernandez_2018 .pdf.jpgManifestaciones_Identitarias_Facebook_Fernandez_2018 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6607https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839d21b7-4062-48f0-a6bc-ead580161db8/downloaddd7bf944770abea810b898735ba1d40eMD5410819/6804oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68042023-02-24 12:18:13.554http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==