Diplomado en Cultura Ciudadana: Cultura, Ciudad y Territorio

Objetivos: Generar un espacio de reflexión y co-creación denominado ?Diplomado en Cultura Ciudadana: Cultura, Ciudad y Territorio?, el cual tiene como objetivo principal entregar herramientas y elementos teóricos, metodológicos y tecnológicos para el diseño de estrategias orientadas a la transformac...

Full description

Autores:
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22934
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22934
https://www.uniremington.edu.co/proyecto-red-cultura-ciudadana-del-quindio
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: Generar un espacio de reflexión y co-creación denominado ?Diplomado en Cultura Ciudadana: Cultura, Ciudad y Territorio?, el cual tiene como objetivo principal entregar herramientas y elementos teóricos, metodológicos y tecnológicos para el diseño de estrategias orientadas a la transformación del territorio, en un proceso colaborativo, de gestación de nuevos líderes sociales y un detonante para proyectos de comunidad. Metodología: En el diplomado se plantearon dos escenarios de intercambio y aprendizaje: el ambiente presencial, el cual era acompañado por un docente invitado, y los tiempos de trabajo en la comunidad. Ambos momentos se apoyaron en tecnologías de la información y la comunicación facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje (como es el caso de herramientas de gestión de aprendizaje para creación de comunidades académicas en línea). Para los encuentros presenciales se contó con diferentes representantes de la academia, de la política local, gestores culturales y líderes sociales que son referentes en los debates sobre ciudadanía y cultura. A través de talleres creativos y foros de intercambio se buscaba la interpelación sobre las realidades de los territorios en los que los participantes ejercen vida. Se proponen también estudios de caso reales locales, nacionales e internacionales que sean aplicables en contextos de trabajo de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó una propuesta de formación compuesta por cinco módulos que recogen las temáticas expuestas hasta aquí. Cada módulo contó con un aproximado de cuatro sesiones para el desarrollo de temáticas particulares, complementadas por encuentros virtuales, talleres y seminarios de procesos creativos multidisciplinarios. Adicionalmente, el diplomado fue el marco de un proceso de experiencias significativas, donde cada participante cuenta con una experiencia y dialoga desde allí a manera de escenario transdisciplinar. El diplomado brindó a los participantes herramientas prácticas sobre veeduría ciudadana, redacción de proyectos de comunidad y ejecución de estos, igualmente, orientó elementos para comprender el funcionamiento de las instituciones del Estado, así como estrategias para analizar y documentar las dinámicas de los territorios. Como ejercicio de reflexión final, cada uno de los participantes entregó el diseño de un proyecto de comunidad para aplicar en el contexto de su interés o área de influencia, con el fin de promover una transformación social en beneficio de la colectividad. Resultados: El diplomado en cultura ciudadana inició el 22 de marzo del 2019 y culmina el 22 de agosto del mismo año, en este periodo se trabajan 5 módulos temáticos divididos en 28 sesiones de trabajo y, como resultado de uno de los proyectos de comunidad, se realizó el festival denominado ?Imagina fest, vivir el territorio?, el cual tenía un enfoque de género y se dio lugar en el marco de la tercera versión de la semana de la participación ciudadana de Quindío. En este periodo se tienen un total de 18 docentes invitados y 6 lectores de proyectos de comunidad, los cuales fueron vinculados a través de 7 de los actores del proceso, Universidad de San Buenaventura, Corporación Universitaria Remington, Universidad La Gran Colombia, La Red de Cultura Ciudadana, Secretaria del Interior de la Gobernación del Quindío, Fundación Territorio Quindío y el CREA. En cuanto al proceso de selección, cabe resaltar que era un diplomado donde los costos eran asumidos por las instituciones miembros de la red y vinculadas al proceso, se presentaron 222 solicitudes en 3 semanas de convocatoria, de las cuales 150 fueron preseleccionados y 140 tenían una idea inicial de proyecto de comunidad, en total se abre el diplomado con un cupo de 100 personas. Durante todo el proceso del diplomado además de las 100 personas que fueron inscritas y matriculadas, participaron de manera ocasional otras 119, para un total de 219 personas que tuvieron al menos una asistencia a alguno de los encuentros presenciales. De los participantes el 53% de identificó como mujeres, el 47% como hombres y ninguna persona como no binaria, además de esto el 60% residía en Armenia, el 27% en municipios planos y el 13% en los municipios cordilleranos. Lo anterior influyendo en la diversidad de enfoques y líneas de trabajo de los proyectos de comunidad. Para el final del diplomado se logran consolidar 80 proyectos de comunidad que se agrupan en 8 ejes temáticos: Educación ambiental, Ambiente, Comunicación y educación, Identidad y gestión cultural, Innovación social y cultura organizacional, Participación ciudadana, Comportamientos sociales, Género y diversidad. Solución: Es innegable que el Diplomado en Cultura Ciudadana: Cultura, Ciudad y Territorio es, incluso si se hubiera quedado meramente como idea, un hito en la turbulencia actual del liderazgo regional. Más, cuando en su planeación y ejecución se contó con el apoyo de variadas instituciones de educación superior, así como con la participación de profesionales universitarios de diferentes disciplinas, junto a líderes sociales con trayectoria y prácticas diversas. El hecho de haberse podido validar entre marzo y agosto del 2019, con más de 200 personas inscritas, habla también de una intención de ciudad y región por un cambio, verídico, no simplemente de discurso de campaña política. Durante el segundo semestre del año 2019, se realizaron algunos talleres itinerantes, foros y conversatorios, con el propósito de continuar tejiendo redes de colaboración en torno a las temáticas clave del diplomado, de las cuales, para los fines del presente documento, sobresale la reflexión acerca de la formación de las nuevas ciudadanías y los atributos de estas. Competencias propuestas por los modelos de referencia: Creatividad e innovación Pensamiento crítico y Trabajo colaborativo Resolución de problemas y Resiliencia Uso de TIC y Comunicación asertiva Responsabilidad personal y social Ciudadanía local y global. Institución que financia el proyecto: Gobernación del Quindío