Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín
El cambio climático es la problemática que a nivel mundial afecta el ambiente natural del hombre, su salud y su existencia. El aumento de la temperatura, las demandas de energía y la contaminación, han propiciado una preocupación por las prácticas humanas causantes de esta crisis ambiental, pero esp...
- Autores:
-
Murillo López, Gustavo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13487
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13487
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Ambiente natural
Actividades sociales
Desarrollo de ciudades
Cambio climático
Arquitectura moderna
Bioclimatismo
Confort
Climate change
Modern architecture
Bioclimatism
comfor
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_98ecacdf459bd66454109dec6e10c000 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13487 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
title |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín 720 - Arquitectura Ambiente natural Actividades sociales Desarrollo de ciudades Cambio climático Arquitectura moderna Bioclimatismo Confort Climate change Modern architecture Bioclimatism comfor |
title_short |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
title_full |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
title_sort |
Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo López, Gustavo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Augusto García, Ader |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murillo López, Gustavo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Ambiente natural Actividades sociales Desarrollo de ciudades Cambio climático Arquitectura moderna Bioclimatismo Confort Climate change Modern architecture Bioclimatism comfor |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Ambiente natural Actividades sociales Desarrollo de ciudades |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cambio climático Arquitectura moderna Bioclimatismo Confort |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Climate change Modern architecture Bioclimatism comfor |
description |
El cambio climático es la problemática que a nivel mundial afecta el ambiente natural del hombre, su salud y su existencia. El aumento de la temperatura, las demandas de energía y la contaminación, han propiciado una preocupación por las prácticas humanas causantes de esta crisis ambiental, pero especialmente han promovido el desarrollo de prácticas sustentables en diversos campos del conocimiento entre ellos la arquitectura. Desde Finales del siglo XIX, pero especialmente a inicios del siglo XX con el movimiento moderno ya se venían desarrollando métodos y estrategias por parte de los arquitectos que permitían adaptar las edificaciones al clima, haciendo uso estrategias para iluminar y ventilar de forma natural, estableciendo así una adecuada relación de la arquitectura y su entorno natural, de allí la importancia de mirar atrás el legado que la arquitectura moderna desarrolló, con el objetivo de evaluar la respuesta al confort térmico y visual de dos edificios modernos en la ciudad de Medellín analizando sus estrategias formales de adaptación al clima en las actuales condiciones ambientales en las que se encuentran. Para llevar a cabo esto, se estableció una metodología cualitativa y una cuantitativa. La primera permitió un acercamiento a los edificios casos de estudio desde los planteamientos de la modernidad y comprender las estrategias formales de los dispositivos de sombra. La segunda permitió realizar simulaciones computacionales para para analizar el confort térmico y visual en las condiciones ambientales iniciales en que fueron construidos los edificios respecto a las actuales. Se concluyó, que el diseño de dispositivos de sombra para la adaptación al clima de los edificios, otorgan condiciones adecuadas de confort térmico y visual en las actuales condiciones ambientales producto del ejercicio consciente de los arquitectos locales de la época en que fueron diseñados |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-02T17:30:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-02T17:30:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Murillo López, G. (2023). Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13487 |
identifier_str_mv |
Murillo López, G. (2023). Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13487 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
259 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Bioclimática |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agencia Internacional de Energía,( AIE). (2020). Building Envelopes. París, Francia. Araujo Armero, R. (2011). La arquitectura y el aire: ventilación natural. Tectónica 35, 4-19. Ashdown, I. (2015, Enero). The Kruithof Curve: A Pleasing Solution. Retrieved from ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/273763550_The_Kruithof_Curve_A_Pleasing_ Solution ASHRAE. (2010). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. Atlanta, USA. Atkinson, W. (1912). The orientation of buildings or planning for sunlight. Boston Baldellou, M. A. (1996). Congresos y arquitectura: una relación conflictiva. Revista arquitectura(306), 8-81. Banham, R. (1969). The architecture of the well-tempered environment. Chicago Barber., D. A. (2020). Modern architecture and climate: design before air conditioning. New Jersey: Princeton University Press Barranco Arévalo, O. (2015). La arquitectura bioclimática. Módulo arquitectura CUC, 31-40. Bodei, S. (2009). Le Corbusier biólogo. dearquitectura 04, 24-37 Boyle, R. (1923). Ventilation of public buldings. Londres Bravo Hidalgo, D., & Pérez Guerra, Y. (2016). Eficiencia energética en la climatización de edificaciones. Revista Publicando, 218-238 Calle, J. J. (2017). Le Corbusier y la noción del habitar en la arquitectura Moderna. arq.urb, 85- 103. Carfan, A. C., Galvani, E., & Teixeira Nery, J. (2012). Study of thermal comfort in the City of São Paulo using ENVI-met model. Investigaciones geográficas, boletín 78(78), 34-47. Castro, D. C. (2020). Arquitectura Bioclimática. Polo del Conocimiento, 751-778. Cera, E. (2018). Medellín - ¿"Mínimal"? Revisión del arquitectura moderna. Revista de extensión cultural, 24-51. Colin, J. W. (2021). La otra tradición de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Corbusier, L. (1978). Presiciones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Barcelona: Poseidón Corbusier, L. (1999). La casa del hombre. Barcelona: Ediciones apóstrofe. Correa, S., Anzolch, R., & Pedrotti, F. (2016). El brise-soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista. Argentina(10), 108-123. Cortés, R., & Arias, F. (2011). Memorias de concurso y proyecto arquitectónico. In I. D. Cultural, Germán Samper (pp. 94-133). Bogotá, Colombia: Diego Samper Ediciones. Davis, R., Knappenberger, P., Michaels, P., & Novicoff, W. (2004). HEAT WAVE MORTALITY IN LARGE U.S. CITIES. Fifth Conference on Urban Environment, (pp. 1-8). Vancouver, Canada. Drury B. Crawley, L. K. (2015). Rethinking The TMY: Is The ‘Typical’ Meteorological Year Best for Building Performance Simulation? 14th Conference of International Building Performance Simulation Association, (pp. 2255-2662). Hyderabad, India. EADIC. (2013). eadic.com. Retrieved from https://eadic.com/wp-content/uploads/2013/09/Tema3-Confort-Ambiental.pdf Esteban, A. (2016). La arquitectura Moderna en latinoamérica. Antología de autores, obras y textos. Barcelona: Reverté F., R. R. (2008). Edificio Caja de Crédito Agrario. Barranquila-Colombia. DEARQ, 108-113. Felipe Villa Montoya, L. C. (2012). Análisis urbano y formal del edificio Miguel de Aguinaga. Revista arquitectura, 38-47 Framptom, K. (1980). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. GG. Fuentes Pérez, C. A. (2015). Climatología Urbana Por Modificación Antropogénica. Alteración Del Balance De Energía Natural. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX(11), 73-91. Fuentes, D. M. (2016, enero). Le Corbusier y la Grille Climatique. Herramientas para la inclusión de variables termodinámicas y sensoriales en el proyecto arquitectónico. Le Corbusier y la Grille Climatique. Valencia, España. Fundación Le Corbusier. (2018). La obra arquitectónica de Le Corbusier. Bogotá: Ediciones Uniandes. Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology / Interior Environment & Energy, 299-307. Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology, 209-307. García Angulo, F. (2004). La vivienda de Guillermo Bermudez. Revista M, 42-55. Goossens, M. (2013). La lenta materialización de la ciudad moderna. DEARQ, 1-6. Guerrero, I. Q. (2014). Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París. dearq 15, 14-29. Hasem Akbari, M. P. (2001). Cool surfaces and shade trees to reduce energy use and improve air quality in urban areas. Solar energy, 70(3), 295-310. Henao , E., & Llanos, I. (2008, septiembre 29). Sentido y Vigencia de la Arquitectura Moderna Colombiana. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Retrieved agosto 15, 2020, from issuu.com: https://issuu.com/ceetnuevosmedios/docs/gaceta_min_cultura IDEAM;. (2012). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 - 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nacional - Departamental. Bogotá, Colombia: IDEAM. Instituto tecnológico de canarias. (2011). Sostenibilidad Energética de la Edificación en Canarias. Canarias, España: Instituo Tecnológico de Canarias. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Ginebra, Suiza. International Commission on Illumination CIE. (2002). ISO 8995. Lighting of indoor work places. Ginebra, Suiza J. Yamin, A. P. (2020). Confort visual en oficinas, factor temporal en la evaluación de deslumbramiento. Informes de la Construcción. Juan, G. A. (2013). Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitectónico. Buenos Aires, argentina: Edulp. Lastra, A. G. (2020, octubre 21). www.atecyr.org. Retrieved from https://www.atecyr.org/blog/2020/10/21/es-cierto-que-la-velocidad-del-aire-media-en-lazona-ocupada-no-puede-ser-superior-a-02-m-s-por-arcadio-garcia-lastra/ Le Corbusier, P. J. (1928). Cinco puntos sobre una nueva arquitectura. Revista Arquitectura N° 107, 78-85. Lizarazo, F. H. (2021, mayo). Memoria Arquitectónica y Bioclimatismo. Barcelona, España Llanos, e. H. (2008, septiembre 29). Sentido y vigencia de la arquitectura moderna colombiana. El Tiempo. Lucio, R. L. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia, España: Servei de publicacions Universitat de valencia. Luis F. Restrepo, C. P. (2019). Cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). DYNA, 312-318 Maxwell Fry, a. D. (1964). Tropical architecture in the dry and hunid zones. Florida: Robert E. Krieger Publishing company. Mayorga, M. P. (2006). Colombia arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones ETSAB. Meyer, V. H. (1928). Bauen. Bauhaus, 12-13. Agencia Internacional de Energía,( AIE). (2020). Building Envelopes. París, Francia. Araujo Armero, R. (2011). La arquitectura y el aire: ventilación natural. Tectónica 35, 4-19. Ashdown, I. (2015, Enero). The Kruithof Curve: A Pleasing Solution. Retrieved from ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/273763550_The_Kruithof_Curve_A_Pleasing_ Solution ASHRAE. (2010). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. Atlanta, USA. Atkinson, W. (1912). The orientation of buildings or planning for sunlight. Boston. Baldellou, M. A. (1996). Congresos y arquitectura: una relación conflictiva. Revista arquitectura(306), 8-81. Banham, R. (1969). The architecture of the well-tempered environment. Chicago Barber., D. A. (2020). Modern architecture and climate: design before air conditioning. New Jersey: Princeton University Press. Barranco Arévalo, O. (2015). La arquitectura bioclimática. Módulo arquitectura CUC, 31-40. Bodei, S. (2009). Le Corbusier biólogo. dearquitectura 04, 24-37. Boyle, R. (1923). Ventilation of public buldings. Londres. Bravo Hidalgo, D., & Pérez Guerra, Y. (2016). Eficiencia energética en la climatización de edificaciones. Revista Publicando, 218-238. Calle, J. J. (2017). Le Corbusier y la noción del habitar en la arquitectura Moderna. arq.urb, 85- 103. Carfan, A. C., Galvani, E., & Teixeira Nery, J. (2012). Study of thermal comfort in the City of São Paulo using ENVI-met model. Investigaciones geográficas, boletín 78(78), 34-47. Cera, E. (2018). Medellín - ¿"Mínimal"? Revisión del arquitectura moderna. Revista de extensión cultural, 24-51. Colin, J. W. (2021). La otra tradición de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Corbusier, L. (1978). Presiciones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Barcelona: Poseidón Corbusier, L. (1999). La casa del hombre. Barcelona: Ediciones apóstrofe. Correa, S., Anzolch, R., & Pedrotti, F. (2016). El brise-soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista. Argentina(10), 108-123. Cortés, R., & Arias, F. (2011). Memorias de concurso y proyecto arquitectónico. In I. D. Cultural, Germán Samper (pp. 94-133). Bogotá, Colombia: Diego Samper Ediciones. Davis, R., Knappenberger, P., Michaels, P., & Novicoff, W. (2004). HEAT WAVE MORTALITY IN LARGE U.S. CITIES. Fifth Conference on Urban Environment, (pp. 1-8). Vancouver, Canada. Drury B. Crawley, L. K. (2015). Rethinking The TMY: Is The ‘Typical’ Meteorological Year Best for Building Performance Simulation? 14th Conference of International Building Performance Simulation Association, (pp. 2255-2662). Hyderabad, India. EADIC. (2013). eadic.com. Retrieved from https://eadic.com/wp-content/uploads/2013/09/Tema3-Confort-Ambiental.pdf Esteban, A. (2016). La arquitectura Moderna en latinoamérica. Antología de autores, obras y textos. Barcelona: Reverté F., R. R. (2008). Edificio Caja de Crédito Agrario. Barranquila-Colombia. DEARQ, 108-113. Felipe Villa Montoya, L. C. (2012). Análisis urbano y formal del edificio Miguel de Aguinaga. Revista arquitectura, 38-47. Framptom, K. (1980). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. GG. Fuentes Pérez, C. A. (2015). Climatología Urbana Por Modificación Antropogénica. Alteración Del Balance De Energía Natural. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX(11), 73-91. Fuentes, D. M. (2016, enero). Le Corbusier y la Grille Climatique. Herramientas para la inclusión de variables termodinámicas y sensoriales en el proyecto arquitectónico. Le Corbusier y la Grille Climatique. Valencia, España. Fundación Le Corbusier. (2018). La obra arquitectónica de Le Corbusier. Bogotá: Ediciones Uniande Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology / Interior Environment & Energy, 299-307. Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology, 209-307. García Angulo, F. (2004). La vivienda de Guillermo Bermudez. Revista M, 42-55. Goossens, M. (2013). La lenta materialización de la ciudad moderna. DEARQ, 1-6 Guerrero, I. Q. (2014). Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París. dearq 15, 14-29. Hasem Akbari, M. P. (2001). Cool surfaces and shade trees to reduce energy use and improve air quality in urban areas. Solar energy, 70(3), 295-310. Henao , E., & Llanos, I. (2008, septiembre 29). Sentido y Vigencia de la Arquitectura Moderna Colombiana. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Retrieved agosto 15, 2020, from issuu.com: https://issuu.com/ceetnuevosmedios/docs/gaceta_min_cultura IDEAM;. (2012). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 - 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nacional - Departamental. Bogotá, Colombia: IDEAM. Instituto tecnológico de canarias. (2011). Sostenibilidad Energética de la Edificación en Canarias. Canarias, España: Instituo Tecnológico de Canarias. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Ginebra, Suiza. International Commission on Illumination CIE. (2002). ISO 8995. Lighting of indoor work places. Ginebra, Suiza. J. Yamin, A. P. (2020). Confort visual en oficinas, factor temporal en la evaluación de deslumbramiento. Informes de la Construcción. Juan, G. A. (2013). Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitectónico. Buenos Aires, argentina: Edulp. Lastra, A. G. (2020, octubre 21). www.atecyr.org. Retrieved from https://www.atecyr.org/blog/2020/10/21/es-cierto-que-la-velocidad-del-aire-media-en-lazona-ocupada-no-puede-ser-superior-a-02-m-s-por-arcadio-garcia-lastra/ Le Corbusier, P. J. (1928). Cinco puntos sobre una nueva arquitectura. Revista Arquitectura N° 107, 78-85. Lizarazo, F. H. (2021, mayo). Memoria Arquitectónica y Bioclimatismo. Barcelona, España. Lucio, R. L. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia, España: Servei de publicacions Universitat de valencia. Luis F. Restrepo, C. P. (2019). Cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). DYNA, 312-318. M., A. E. (2016). La Arquitectura Moderna en Latinoamérica. Barcelona: Reverté. Maxwell Fry, a. D. (1964). Tropical architecture in the dry and hunid zones. Florida: Robert E. Krieger Publishing company. Mayorga, M. P. (2006). Colombia arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones ETSAB. Meyer, V. H. (1928). Bauen. Bauhaus, 12-13 NASA. (2015, agosto). earthobservatory.nasa.gov. Retrieved septiembre 2020, from https://earthobservatory.nasa.gov/images/86440/vegetation-limits-city-warming-effects Neila, J. (2004). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, España: MunillaLería. O., D. F. (1950). Estudio sobre el "confort" en los edificios. II Congreso Nacional de Ingeniería, (pp. 183-198). Madrid, España. OIT, O. (2019). Trabajar en un planeta más caliente. El impacto del estrés térmico en a productividad laboral y el trabajo decente. Ginebra, Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Ginebra,Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas: Resumen. Ginebra, Suiza. Organización Mundial Meteorológica (OMM). (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima global 2019. Ginebra, Suiza: WMO Publications. Parareda, G. Y. (2008). Arquitectura Solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería. Pattini, A. &. (2022). Confort visual en espacios interiores iluminados con luz natural en climas soleados. Modelos teóricos y valoraciones subjetivas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 17-23. Pedro R. Mondelo, E. G. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos. Barcelona, España: UPC. Pedro R. Mondelo, E. G. (2013). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. Barcelona, España: Ediciones UPC Pedro R. Mondelo, E. G. (n.d.). Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. Barcelona, España: UPC. Pillon, T. (2007). Le corps et l’air artificiel. Communications, 85-100. Poerschke, U. (2016). Architectural Research Addressing Societal Challenges Volume 1. Lisboa, Portugal: CRC press PROA. (1966). Edificio "Seguros Bolívar", Medellín. Revista PROA , 22-27. Requena, I. (2011, Junio). Arquitectura adaptada al clima en el movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960). Alicante, España. Requena, I. (2014). Experiments on Thermal Comfort and Modern Architecture: The Contributions of André Missenard and Le Corbusier. European Architectural history network, 650-663 Requena, I. (2015). Construcciones ambientales para el hábitat moderno: Le Corbusier y André Missenard (1937-57). Le Corbusier, 50 years later, (pp. 1-14). Valencia. Requena, I. (2016). Construyendo climas artificiales. Control térmico y confort en la arquitectura moderna (1930-1960). Ambiences, 1-21. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Robles, L. F. (2014, Diciembre). Estrategias Para el Diseño de Iluminación Natural en Aulas del Sistema de Educación Básica Primaria en el Amm Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México S&P. (2021, mayo 26). www.solerpalau.com. Retrieved from https://www.solerpalau.com/eses/blog/normativa-ventilacion-colombia/ Sánchez Rodriguez, R. (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Nacioes Unidas. Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Bacelona: Gustavo Gili, S.A Serra, R., Florensa, H., & Coch, R. (1995). Arquitectura y energía natural. Barcelona, España: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya. Silvia Morel Correa, R. A. (2016). El Brise-Soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista., 108-123. Siret, D. (2014). “Le Corbusier Plans1950 - Grille climatique (Chandigarh)”. Retrieved from www.researchgate.net. Sostres, J. M. (1983). Opiniones sobre arquitectura. Madrid, España: Ed. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid Soto-Estrada, E. (2019). Estimación de la isla de calor urbana en Medellín, Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 421-434 Sutcliffe, J. D. (1905). The practice of ventilation. The advantages and limits of “natural” and “mechanical” systems compared. Manchester Valencia, J. A. (2012). Teoría arquitectónica del siglo XX Pensamiento y representación gráfica en los congresos internacionales de arquitectura (Ciam) 1928-1956. Revista Ciencias Humanas, 113-130. Vargas Caicedo, H. (2009). El desarrollo de la eddificación en concreto armado en Colombia: el caso de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945-1985). DEARQ (4) - Revista de Arquitectura, 64-74. Vélez Macías, F. d. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva Geográfica(7), 61-110 Vélez Ortíz, C., López Chalarca, D., Gaviria Restrepo, M., & N., M. A. (2010). Arquitectura moderna en Medellín 1947-1970. Medellín. Vitruvio Polión, M. (1997). De Architectura. Madrid, España: Alianza Forma. W. Boesiger, O. S. (1937). Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complete 1910-1929. Editions DR. H. Girsberger Zurich. (2022, agosto 30). Retrieved from https://www.chandigarhdesign.com/fr/elements-d-architecture/193-charles-edouard-jeanneret-dit-le-corbusiervolet-aerateur.html Yáñez, G. (2008). Arquitectura solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería. Muñoz, H. M. (2015). Las ventanas de Le Corbusier. Del hueco al espacio. Valencia, Valencia, España NASA. (2015, agosto). earthobservatory.nasa.gov. Retrieved septiembre 2020, from https://earthobservatory.nasa.gov/images/86440/vegetation-limits-city-warming-effects Neila, J. (2004). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, España: MunillaLería. O., D. F. (1950). Estudio sobre el "confort" en los edificios. II Congreso Nacional de Ingeniería, (pp. 183-198). Madrid, España. OIT, O. (2019). Trabajar en un planeta más caliente. El impacto del estrés térmico en a productividad laboral y el trabajo decente. Ginebra, Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT. Olgyay, V. (1968). Clima y arquitectura en Colombia. Cali: Carvajal & Cia. Olgyay, V. (2015). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. New Jersey, E.U.A.: Princeton University Press. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Ginebra,Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas: Resumen. Ginebra, Suiza. Organización Mundial Meteorológica (OMM). (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima global 2019. Ginebra, Suiza: WMO Publications. Parareda, G. Y. (2008). Arquitectura Solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería Pattini, A. &. (2022). Confort visual en espacios interiores iluminados con luz natural en climas soleados. Modelos teóricos y valoraciones subjetivas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 17-23. Pedro R. Mondelo, E. G. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos. Barcelona, España: UPC. Pedro R. Mondelo, E. G. (2013). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. Barcelona, España: Ediciones UPC. Pedro R. Mondelo, E. G. (n.d.). Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. Barcelona, España: UPC. Pillon, T. (2007). Le corps et l’air artificiel. Communications, 85-100 Poerschke, U. (2016). Architectural Research Addressing Societal Challenges Volume 1. Lisboa, Portugal: CRC press. PROA. (1966). Edificio "Seguros Bolívar", Medellín. Revista PROA , 22-27. Requena, I. (2011, Junio). Arquitectura adaptada al clima en el movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960). Alicante, España. Requena, I. (2014). Experiments on Thermal Comfort and Modern Architecture: The Contributions of André Missenard and Le Corbusier. European Architectural history network, 650-663. Requena, I. (2015). Construcciones ambientales para el hábitat moderno: Le Corbusier y André Missenard (1937-57). Le Corbusier, 50 years later, (pp. 1-14). Valencia. Requena, I. (2016). Construyendo climas artificiales. Control térmico y confort en la arquitectura moderna (1930-1960). Ambiences, 1-21. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Robles, L. F. (2014, Diciembre). Estrategias Para el Diseño de Iluminación Natural en Aulas del Sistema de Educación Básica Primaria en el Amm Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Sánchez Rodriguez, R. (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Nacioes Unidas. Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Bacelona: Gustavo Gili, S.A. Serra, R., Florensa, H., & Coch, R. (1995). Arquitectura y energía natural. Barcelona, España: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya Silvia Morel Correa, R. A. (2016). El Brise-Soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista., 108-123. Siret, D. (2014). “Le Corbusier Plans1950 - Grille climatique (Chandigarh)”. Retrieved from www.researchgate.net. Sostres, J. M. (1983). Opiniones sobre arquitectura. Madrid, España: Ed. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid. Soto-Estrada, E. (2019). Estimación de la isla de calor urbana en Medellín, Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 421-434. Sutcliffe, J. D. (1905). The practice of ventilation. The advantages and limits of “natural” and “mechanical” systems compared. Manchester. Valencia, J. A. (2012). Teoría arquitectónica del siglo XX Pensamiento y representación gráfica en los congresos internacionales de arquitectura (Ciam) 1928-1956. Revista Ciencias Humanas, 113-130. Vargas Caicedo, H. (2009). El desarrollo de la eddificación en concreto armado en Colombia: el caso de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945-1985). DEARQ (4) - Revista de Arquitectura, 64-74. Vélez Macías, F. d. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva Geográfica(7), 61-110. Vélez Ortíz, C., López Chalarca, D., Gaviria Restrepo, M., & N., M. A. (2010). Arquitectura moderna en Medellín 1947-1970. Medellín. Vitruvio Polión, M. (1997). De Architectura. Madrid, España: Alianza Forma. W. Boesiger, O. S. (1937). Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complete 1910-1929. Editions DR. H. Girsberger Zurich. www.chandigarh-design.com. (2022, agosto 30). Retrieved from https://www.chandigarhdesign.com/fr/elements-d-architecture/193-charles-edouard-jeanneret-dit-le-corbusiervolet-aerateur.html Yáñez, G. (2008). Arquitectura solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería. Zumtobel. (2013). The Lighting Handbook. Dornbirn, Dornbirn, Austria. |
dc.source.bibliographicCitation.SPA.fl_str_mv |
Castro, D. C. (2020). Arquitectura Bioclimática. Polo del Conocimiento, 751-778. Llanos, e. H. (2008, septiembre 29). Sentido y vigencia de la arquitectura moderna colombiana. El Tiempo. Muñoz, H. M. (2015). Las ventanas de Le Corbusier. Del hueco al espacio. Valencia, Valencia, España. Olgyay, V. (1968). Clima y arquitectura en Colombia. Cali: Carvajal & Cia. Olgyay, V. (2015). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. New Jersey, E.U.A.: Princeton University Press. |
dc.source.bibliographicCitation.sp.fl_str_mv |
Zumtobel. (2013). The Lighting Handbook. Dornbirn, Dornbirn, Austria. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito) |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Universidad USB Medellín (San Benito): TG-7275t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9eb0c153-c908-4fde-ac64-c7dd7951a9e3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4259e683-358c-4dc2-a55a-9b06ffb46a28/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e3d715d-ad01-4bac-b01b-480e0a39c0ea/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e30d1882-e45c-441b-9ce8-9a8d336eb802/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23cd1ac6465190f0d55f8d96f97e529f ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 7ee4505071bdbefb46691448a05cfcec 57ba47f9bd3aed3dbb8234704a8b8553 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099285355692032 |
spelling |
Augusto García, Ader179fc1b0-5870-4cad-b43d-b2ec37d00a47-1Murillo López, Gustavo958bfd80-fb6f-4409-b86f-60b84ed59809-12024-05-02T17:30:56Z2024-05-02T17:30:56Z2023El cambio climático es la problemática que a nivel mundial afecta el ambiente natural del hombre, su salud y su existencia. El aumento de la temperatura, las demandas de energía y la contaminación, han propiciado una preocupación por las prácticas humanas causantes de esta crisis ambiental, pero especialmente han promovido el desarrollo de prácticas sustentables en diversos campos del conocimiento entre ellos la arquitectura. Desde Finales del siglo XIX, pero especialmente a inicios del siglo XX con el movimiento moderno ya se venían desarrollando métodos y estrategias por parte de los arquitectos que permitían adaptar las edificaciones al clima, haciendo uso estrategias para iluminar y ventilar de forma natural, estableciendo así una adecuada relación de la arquitectura y su entorno natural, de allí la importancia de mirar atrás el legado que la arquitectura moderna desarrolló, con el objetivo de evaluar la respuesta al confort térmico y visual de dos edificios modernos en la ciudad de Medellín analizando sus estrategias formales de adaptación al clima en las actuales condiciones ambientales en las que se encuentran. Para llevar a cabo esto, se estableció una metodología cualitativa y una cuantitativa. La primera permitió un acercamiento a los edificios casos de estudio desde los planteamientos de la modernidad y comprender las estrategias formales de los dispositivos de sombra. La segunda permitió realizar simulaciones computacionales para para analizar el confort térmico y visual en las condiciones ambientales iniciales en que fueron construidos los edificios respecto a las actuales. Se concluyó, que el diseño de dispositivos de sombra para la adaptación al clima de los edificios, otorgan condiciones adecuadas de confort térmico y visual en las actuales condiciones ambientales producto del ejercicio consciente de los arquitectos locales de la época en que fueron diseñadosClimate change is the problem that affects man's natural environment, his health and his existence worldwide. The increase in temperature, energy demands and pollution have led to concern about the human practices causing this environmental crisis, but they have especially promoted the development of sustainable practices in various fields of knowledge, including architecture. Since the end of the 19th century, but especially at the beginning of the 20th century with the modern movement, methods and strategies were already being developed by architects that allowed buildings to be adapted to the climate, using strategies to illuminate and ventilate naturally, thus establishing an adequate relationship between architecture and its natural environment, hence the importance of looking back at the legacy that modern architecture developed, with the aim of evaluating the response to thermal and visual comfort of two modern buildings in the city of Medellín, analyzing their strategies. formal adaptation to the climate in the current environmental conditions in which they find themselves. To carry out this, a qualitative and a quantitative methodology was established. The first allowed an approach to the case study buildings from the approaches of modernity and to understand the formal strategies of the shadow devices. The second allowed computer simulations to be carried out to analyze the thermal and visual comfort in the initial environmental conditions in which the buildings were built compared to the current ones. It was concluded that the design of shading devices for adaptation to the climate of buildings provides adequate conditions of thermal and visual comfort in the current environmental conditions as a result of the conscious exercise of local architects of the time in which they were designedMaestríaMagíster en Bioclimática259 páginasapplication/pdfMurillo López, G. (2023). Evaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13487spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínMaestría en Bioclimáticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Internacional de Energía,( AIE). (2020). Building Envelopes. París, Francia.Araujo Armero, R. (2011). La arquitectura y el aire: ventilación natural. Tectónica 35, 4-19.Ashdown, I. (2015, Enero). The Kruithof Curve: A Pleasing Solution. Retrieved from ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/273763550_The_Kruithof_Curve_A_Pleasing_ SolutionASHRAE. (2010). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. Atlanta, USA.Atkinson, W. (1912). The orientation of buildings or planning for sunlight. BostonBaldellou, M. A. (1996). Congresos y arquitectura: una relación conflictiva. Revista arquitectura(306), 8-81.Banham, R. (1969). The architecture of the well-tempered environment. ChicagoBarber., D. A. (2020). Modern architecture and climate: design before air conditioning. New Jersey: Princeton University PressBarranco Arévalo, O. (2015). La arquitectura bioclimática. Módulo arquitectura CUC, 31-40.Bodei, S. (2009). Le Corbusier biólogo. dearquitectura 04, 24-37Boyle, R. (1923). Ventilation of public buldings. LondresBravo Hidalgo, D., & Pérez Guerra, Y. (2016). Eficiencia energética en la climatización de edificaciones. Revista Publicando, 218-238Calle, J. J. (2017). Le Corbusier y la noción del habitar en la arquitectura Moderna. arq.urb, 85- 103.Carfan, A. C., Galvani, E., & Teixeira Nery, J. (2012). Study of thermal comfort in the City of São Paulo using ENVI-met model. Investigaciones geográficas, boletín 78(78), 34-47.Castro, D. C. (2020). Arquitectura Bioclimática. Polo del Conocimiento, 751-778.Cera, E. (2018). Medellín - ¿"Mínimal"? Revisión del arquitectura moderna. Revista de extensión cultural, 24-51.Colin, J. W. (2021). La otra tradición de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Corbusier, L. (1978). Presiciones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Barcelona: PoseidónCorbusier, L. (1999). La casa del hombre. Barcelona: Ediciones apóstrofe.Correa, S., Anzolch, R., & Pedrotti, F. (2016). El brise-soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista. Argentina(10), 108-123.Cortés, R., & Arias, F. (2011). Memorias de concurso y proyecto arquitectónico. In I. D. Cultural, Germán Samper (pp. 94-133). Bogotá, Colombia: Diego Samper Ediciones.Davis, R., Knappenberger, P., Michaels, P., & Novicoff, W. (2004). HEAT WAVE MORTALITY IN LARGE U.S. CITIES. Fifth Conference on Urban Environment, (pp. 1-8). Vancouver, Canada.Drury B. Crawley, L. K. (2015). Rethinking The TMY: Is The ‘Typical’ Meteorological Year Best for Building Performance Simulation? 14th Conference of International Building Performance Simulation Association, (pp. 2255-2662). Hyderabad, India.EADIC. (2013). eadic.com. Retrieved from https://eadic.com/wp-content/uploads/2013/09/Tema3-Confort-Ambiental.pdfEsteban, A. (2016). La arquitectura Moderna en latinoamérica. Antología de autores, obras y textos. Barcelona: RevertéF., R. R. (2008). Edificio Caja de Crédito Agrario. Barranquila-Colombia. DEARQ, 108-113. Felipe Villa Montoya, L. C. (2012). Análisis urbano y formal del edificio Miguel de Aguinaga. Revista arquitectura, 38-47Framptom, K. (1980). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. GG.Fuentes Pérez, C. A. (2015). Climatología Urbana Por Modificación Antropogénica. Alteración Del Balance De Energía Natural. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX(11), 73-91.Fuentes, D. M. (2016, enero). Le Corbusier y la Grille Climatique. Herramientas para la inclusión de variables termodinámicas y sensoriales en el proyecto arquitectónico. Le Corbusier y la Grille Climatique. Valencia, España.Fundación Le Corbusier. (2018). La obra arquitectónica de Le Corbusier. Bogotá: Ediciones Uniandes.Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology / Interior Environment & Energy, 299-307.Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology, 209-307.García Angulo, F. (2004). La vivienda de Guillermo Bermudez. Revista M, 42-55.Goossens, M. (2013). La lenta materialización de la ciudad moderna. DEARQ, 1-6.Guerrero, I. Q. (2014). Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París. dearq 15, 14-29.Hasem Akbari, M. P. (2001). Cool surfaces and shade trees to reduce energy use and improve air quality in urban areas. Solar energy, 70(3), 295-310.Henao , E., & Llanos, I. (2008, septiembre 29). Sentido y Vigencia de la Arquitectura Moderna Colombiana. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Retrieved agosto 15, 2020, from issuu.com: https://issuu.com/ceetnuevosmedios/docs/gaceta_min_culturaIDEAM;. (2012). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 - 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nacional - Departamental. Bogotá, Colombia: IDEAM.Instituto tecnológico de canarias. (2011). Sostenibilidad Energética de la Edificación en Canarias. Canarias, España: Instituo Tecnológico de Canarias.Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Ginebra, Suiza.International Commission on Illumination CIE. (2002). ISO 8995. Lighting of indoor work places. Ginebra, SuizaJ. Yamin, A. P. (2020). Confort visual en oficinas, factor temporal en la evaluación de deslumbramiento. Informes de la Construcción.Juan, G. A. (2013). Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitectónico. Buenos Aires, argentina: Edulp.Lastra, A. G. (2020, octubre 21). www.atecyr.org. Retrieved from https://www.atecyr.org/blog/2020/10/21/es-cierto-que-la-velocidad-del-aire-media-en-lazona-ocupada-no-puede-ser-superior-a-02-m-s-por-arcadio-garcia-lastra/Le Corbusier, P. J. (1928). Cinco puntos sobre una nueva arquitectura. Revista Arquitectura N° 107, 78-85.Lizarazo, F. H. (2021, mayo). Memoria Arquitectónica y Bioclimatismo. Barcelona, EspañaLlanos, e. H. (2008, septiembre 29). Sentido y vigencia de la arquitectura moderna colombiana. El Tiempo.Lucio, R. L. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia, España: Servei de publicacions Universitat de valencia.Luis F. Restrepo, C. P. (2019). Cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). DYNA, 312-318Maxwell Fry, a. D. (1964). Tropical architecture in the dry and hunid zones. Florida: Robert E. Krieger Publishing company.Mayorga, M. P. (2006). Colombia arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones ETSAB.Meyer, V. H. (1928). Bauen. Bauhaus, 12-13.Agencia Internacional de Energía,( AIE). (2020). Building Envelopes. París, Francia. Araujo Armero, R. (2011). La arquitectura y el aire: ventilación natural. Tectónica 35, 4-19. Ashdown, I. (2015, Enero). The Kruithof Curve: A Pleasing Solution. Retrieved from ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/273763550_The_Kruithof_Curve_A_Pleasing_ SolutionASHRAE. (2010). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. Atlanta, USA. Atkinson, W. (1912). The orientation of buildings or planning for sunlight. Boston. Baldellou, M. A. (1996). Congresos y arquitectura: una relación conflictiva. Revista arquitectura(306), 8-81.Banham, R. (1969). The architecture of the well-tempered environment. ChicagoBarber., D. A. (2020). Modern architecture and climate: design before air conditioning. New Jersey: Princeton University Press.Barranco Arévalo, O. (2015). La arquitectura bioclimática. Módulo arquitectura CUC, 31-40.Bodei, S. (2009). Le Corbusier biólogo. dearquitectura 04, 24-37.Boyle, R. (1923). Ventilation of public buldings. Londres.Bravo Hidalgo, D., & Pérez Guerra, Y. (2016). Eficiencia energética en la climatización de edificaciones. Revista Publicando, 218-238.Calle, J. J. (2017). Le Corbusier y la noción del habitar en la arquitectura Moderna. arq.urb, 85- 103.Carfan, A. C., Galvani, E., & Teixeira Nery, J. (2012). Study of thermal comfort in the City of São Paulo using ENVI-met model. Investigaciones geográficas, boletín 78(78), 34-47.Cera, E. (2018). Medellín - ¿"Mínimal"? Revisión del arquitectura moderna. Revista de extensión cultural, 24-51.Colin, J. W. (2021). La otra tradición de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Corbusier, L. (1978). Presiciones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Barcelona: PoseidónCorbusier, L. (1999). La casa del hombre. Barcelona: Ediciones apóstrofe.Correa, S., Anzolch, R., & Pedrotti, F. (2016). El brise-soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista. Argentina(10), 108-123.Cortés, R., & Arias, F. (2011). Memorias de concurso y proyecto arquitectónico. In I. D. Cultural, Germán Samper (pp. 94-133). Bogotá, Colombia: Diego Samper Ediciones.Davis, R., Knappenberger, P., Michaels, P., & Novicoff, W. (2004). HEAT WAVE MORTALITY IN LARGE U.S. CITIES. Fifth Conference on Urban Environment, (pp. 1-8). Vancouver, Canada.Drury B. Crawley, L. K. (2015). Rethinking The TMY: Is The ‘Typical’ Meteorological Year Best for Building Performance Simulation? 14th Conference of International Building Performance Simulation Association, (pp. 2255-2662). Hyderabad, India.EADIC. (2013). eadic.com. Retrieved from https://eadic.com/wp-content/uploads/2013/09/Tema3-Confort-Ambiental.pdfEsteban, A. (2016). La arquitectura Moderna en latinoamérica. Antología de autores, obras y textos. Barcelona: RevertéF., R. R. (2008). Edificio Caja de Crédito Agrario. Barranquila-Colombia. DEARQ, 108-113. Felipe Villa Montoya, L. C. (2012). Análisis urbano y formal del edificio Miguel de Aguinaga. Revista arquitectura, 38-47.Framptom, K. (1980). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. GG.Fuentes Pérez, C. A. (2015). Climatología Urbana Por Modificación Antropogénica. Alteración Del Balance De Energía Natural. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX(11), 73-91.Fuentes, D. M. (2016, enero). Le Corbusier y la Grille Climatique. Herramientas para la inclusión de variables termodinámicas y sensoriales en el proyecto arquitectónico. Le Corbusier y la Grille Climatique. Valencia, España.Fundación Le Corbusier. (2018). La obra arquitectónica de Le Corbusier. Bogotá: Ediciones UniandeGallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology / Interior Environment & Energy, 299-307.Gallo, E. (2012). Scientific Developments of Heating and Ventilation Professional Unions and Learned Societies in France during the First Part of the 20th Century. Technology, 209-307. García Angulo, F. (2004). La vivienda de Guillermo Bermudez. Revista M, 42-55.Goossens, M. (2013). La lenta materialización de la ciudad moderna. DEARQ, 1-6Guerrero, I. Q. (2014). Hijos de la Rue de Sèvres: panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París. dearq 15, 14-29.Hasem Akbari, M. P. (2001). Cool surfaces and shade trees to reduce energy use and improve air quality in urban areas. Solar energy, 70(3), 295-310.Henao , E., & Llanos, I. (2008, septiembre 29). Sentido y Vigencia de la Arquitectura Moderna Colombiana. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Retrieved agosto 15, 2020, from issuu.com: https://issuu.com/ceetnuevosmedios/docs/gaceta_min_culturaIDEAM;. (2012). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 - 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nacional - Departamental. Bogotá, Colombia: IDEAM.Instituto tecnológico de canarias. (2011). Sostenibilidad Energética de la Edificación en Canarias. Canarias, España: Instituo Tecnológico de Canarias.Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Ginebra, Suiza.International Commission on Illumination CIE. (2002). ISO 8995. Lighting of indoor work places. Ginebra, Suiza.J. Yamin, A. P. (2020). Confort visual en oficinas, factor temporal en la evaluación de deslumbramiento. Informes de la Construcción.Juan, G. A. (2013). Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitectónico. Buenos Aires, argentina: Edulp.Lastra, A. G. (2020, octubre 21). www.atecyr.org. Retrieved from https://www.atecyr.org/blog/2020/10/21/es-cierto-que-la-velocidad-del-aire-media-en-lazona-ocupada-no-puede-ser-superior-a-02-m-s-por-arcadio-garcia-lastra/Le Corbusier, P. J. (1928). Cinco puntos sobre una nueva arquitectura. Revista Arquitectura N° 107, 78-85.Lizarazo, F. H. (2021, mayo). Memoria Arquitectónica y Bioclimatismo. Barcelona, España.Lucio, R. L. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia, España: Servei de publicacions Universitat de valencia.Luis F. Restrepo, C. P. (2019). Cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). DYNA, 312-318.M., A. E. (2016). La Arquitectura Moderna en Latinoamérica. Barcelona: Reverté.Maxwell Fry, a. D. (1964). Tropical architecture in the dry and hunid zones. Florida: Robert E. Krieger Publishing company.Mayorga, M. P. (2006). Colombia arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones ETSAB.Meyer, V. H. (1928). Bauen. Bauhaus, 12-13NASA. (2015, agosto). earthobservatory.nasa.gov. Retrieved septiembre 2020, from https://earthobservatory.nasa.gov/images/86440/vegetation-limits-city-warming-effectsNeila, J. (2004). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, España: MunillaLería.O., D. F. (1950). Estudio sobre el "confort" en los edificios. II Congreso Nacional de Ingeniería, (pp. 183-198). Madrid, España.OIT, O. (2019). Trabajar en un planeta más caliente. El impacto del estrés térmico en a productividad laboral y el trabajo decente. Ginebra, Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OITOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Ginebra,Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas: Resumen. Ginebra, Suiza.Organización Mundial Meteorológica (OMM). (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima global 2019. Ginebra, Suiza: WMO Publications.Parareda, G. Y. (2008). Arquitectura Solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería.Pattini, A. &. (2022). Confort visual en espacios interiores iluminados con luz natural en climas soleados. Modelos teóricos y valoraciones subjetivas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 17-23.Pedro R. Mondelo, E. G. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos. Barcelona, España: UPC.Pedro R. Mondelo, E. G. (2013). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. Barcelona, España: Ediciones UPCPedro R. Mondelo, E. G. (n.d.). Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. Barcelona, España: UPC.Pillon, T. (2007). Le corps et l’air artificiel. Communications, 85-100.Poerschke, U. (2016). Architectural Research Addressing Societal Challenges Volume 1. Lisboa, Portugal: CRC pressPROA. (1966). Edificio "Seguros Bolívar", Medellín. Revista PROA , 22-27.Requena, I. (2011, Junio). Arquitectura adaptada al clima en el movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960). Alicante, España.Requena, I. (2014). Experiments on Thermal Comfort and Modern Architecture: The Contributions of André Missenard and Le Corbusier. European Architectural history network, 650-663Requena, I. (2015). Construcciones ambientales para el hábitat moderno: Le Corbusier y André Missenard (1937-57). Le Corbusier, 50 years later, (pp. 1-14). Valencia.Requena, I. (2016). Construyendo climas artificiales. Control térmico y confort en la arquitectura moderna (1930-1960). Ambiences, 1-21.Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.Robles, L. F. (2014, Diciembre). Estrategias Para el Diseño de Iluminación Natural en Aulas del Sistema de Educación Básica Primaria en el Amm Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, MéxicoS&P. (2021, mayo 26). www.solerpalau.com. Retrieved from https://www.solerpalau.com/eses/blog/normativa-ventilacion-colombia/Sánchez Rodriguez, R. (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Nacioes Unidas.Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Bacelona: Gustavo Gili, S.ASerra, R., Florensa, H., & Coch, R. (1995). Arquitectura y energía natural. Barcelona, España: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya.Silvia Morel Correa, R. A. (2016). El Brise-Soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista., 108-123.Siret, D. (2014). “Le Corbusier Plans1950 - Grille climatique (Chandigarh)”. Retrieved from www.researchgate.net.Sostres, J. M. (1983). Opiniones sobre arquitectura. Madrid, España: Ed. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de MadridSoto-Estrada, E. (2019). Estimación de la isla de calor urbana en Medellín, Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 421-434Sutcliffe, J. D. (1905). The practice of ventilation. The advantages and limits of “natural” and “mechanical” systems compared. ManchesterValencia, J. A. (2012). Teoría arquitectónica del siglo XX Pensamiento y representación gráfica en los congresos internacionales de arquitectura (Ciam) 1928-1956. Revista Ciencias Humanas, 113-130.Vargas Caicedo, H. (2009). El desarrollo de la eddificación en concreto armado en Colombia: el caso de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945-1985). DEARQ (4) - Revista de Arquitectura, 64-74.Vélez Macías, F. d. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva Geográfica(7), 61-110Vélez Ortíz, C., López Chalarca, D., Gaviria Restrepo, M., & N., M. A. (2010). Arquitectura moderna en Medellín 1947-1970. Medellín.Vitruvio Polión, M. (1997). De Architectura. Madrid, España: Alianza Forma.W. Boesiger, O. S. (1937). Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complete 1910-1929. Editions DR. H. Girsberger Zurich.(2022, agosto 30). Retrieved from https://www.chandigarhdesign.com/fr/elements-d-architecture/193-charles-edouard-jeanneret-dit-le-corbusiervolet-aerateur.htmlYáñez, G. (2008). Arquitectura solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería.Muñoz, H. M. (2015). Las ventanas de Le Corbusier. Del hueco al espacio. Valencia, Valencia, EspañaNASA. (2015, agosto). earthobservatory.nasa.gov. Retrieved septiembre 2020, from https://earthobservatory.nasa.gov/images/86440/vegetation-limits-city-warming-effectsNeila, J. (2004). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, España: MunillaLería.O., D. F. (1950). Estudio sobre el "confort" en los edificios. II Congreso Nacional de Ingeniería, (pp. 183-198). Madrid, España.OIT, O. (2019). Trabajar en un planeta más caliente. El impacto del estrés térmico en a productividad laboral y el trabajo decente. Ginebra, Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT.Olgyay, V. (1968). Clima y arquitectura en Colombia. Cali: Carvajal & Cia.Olgyay, V. (2015). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. New Jersey, E.U.A.: Princeton University Press.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Ginebra,Suiza: Unidad de Producción de Publicaciones de la OIT.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas: Resumen. Ginebra, Suiza.Organización Mundial Meteorológica (OMM). (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima global 2019. Ginebra, Suiza: WMO Publications.Parareda, G. Y. (2008). Arquitectura Solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-LeríaPattini, A. &. (2022). Confort visual en espacios interiores iluminados con luz natural en climas soleados. Modelos teóricos y valoraciones subjetivas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 17-23.Pedro R. Mondelo, E. G. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos. Barcelona, España: UPC.Pedro R. Mondelo, E. G. (2013). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. Barcelona, España: Ediciones UPC.Pedro R. Mondelo, E. G. (n.d.). Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. Barcelona, España: UPC.Pillon, T. (2007). Le corps et l’air artificiel. Communications, 85-100Poerschke, U. (2016). Architectural Research Addressing Societal Challenges Volume 1. Lisboa, Portugal: CRC press.PROA. (1966). Edificio "Seguros Bolívar", Medellín. Revista PROA , 22-27.Requena, I. (2011, Junio). Arquitectura adaptada al clima en el movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960). Alicante, España.Requena, I. (2014). Experiments on Thermal Comfort and Modern Architecture: The Contributions of André Missenard and Le Corbusier. European Architectural history network, 650-663.Requena, I. (2015). Construcciones ambientales para el hábitat moderno: Le Corbusier y André Missenard (1937-57). Le Corbusier, 50 years later, (pp. 1-14). Valencia.Requena, I. (2016). Construyendo climas artificiales. Control térmico y confort en la arquitectura moderna (1930-1960). Ambiences, 1-21.Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.Robles, L. F. (2014, Diciembre). Estrategias Para el Diseño de Iluminación Natural en Aulas del Sistema de Educación Básica Primaria en el Amm Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.Sánchez Rodriguez, R. (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en américa latina. Santiago de Chile: Nacioes Unidas.Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Bacelona: Gustavo Gili, S.A.Serra, R., Florensa, H., & Coch, R. (1995). Arquitectura y energía natural. Barcelona, España: Edicions de la Universitat Politècnica de CatalunyaSilvia Morel Correa, R. A. (2016). El Brise-Soleil o la doble fachada de Le Corbusier. Arquisur revista., 108-123.Siret, D. (2014). “Le Corbusier Plans1950 - Grille climatique (Chandigarh)”. Retrieved from www.researchgate.net.Sostres, J. M. (1983). Opiniones sobre arquitectura. Madrid, España: Ed. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid.Soto-Estrada, E. (2019). Estimación de la isla de calor urbana en Medellín, Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 421-434.Sutcliffe, J. D. (1905). The practice of ventilation. The advantages and limits of “natural” and “mechanical” systems compared. Manchester.Valencia, J. A. (2012). Teoría arquitectónica del siglo XX Pensamiento y representación gráfica en los congresos internacionales de arquitectura (Ciam) 1928-1956. Revista Ciencias Humanas, 113-130.Vargas Caicedo, H. (2009). El desarrollo de la eddificación en concreto armado en Colombia: el caso de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945-1985). DEARQ (4) - Revista de Arquitectura, 64-74.Vélez Macías, F. d. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva Geográfica(7), 61-110.Vélez Ortíz, C., López Chalarca, D., Gaviria Restrepo, M., & N., M. A. (2010). Arquitectura moderna en Medellín 1947-1970. Medellín.Vitruvio Polión, M. (1997). De Architectura. Madrid, España: Alianza Forma.W. Boesiger, O. S. (1937). Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complete 1910-1929. Editions DR. H. Girsberger Zurich.www.chandigarh-design.com. (2022, agosto 30). Retrieved from https://www.chandigarhdesign.com/fr/elements-d-architecture/193-charles-edouard-jeanneret-dit-le-corbusiervolet-aerateur.htmlYáñez, G. (2008). Arquitectura solar e iluminación natural. Madrid, España: Munilla-Lería. Zumtobel. (2013). The Lighting Handbook. Dornbirn, Dornbirn, Austria.Castro, D. C. (2020). Arquitectura Bioclimática. Polo del Conocimiento, 751-778.Llanos, e. H. (2008, septiembre 29). Sentido y vigencia de la arquitectura moderna colombiana. El Tiempo.Muñoz, H. M. (2015). Las ventanas de Le Corbusier. Del hueco al espacio. Valencia, Valencia, España.Olgyay, V. (1968). Clima y arquitectura en Colombia. Cali: Carvajal & Cia.Olgyay, V. (2015). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. New Jersey, E.U.A.: Princeton University Press.Zumtobel. (2013). The Lighting Handbook. Dornbirn, Dornbirn, Austria.Biblioteca USB Medellín (San Benito)Universidad USB Medellín (San Benito): TG-7275t720 - ArquitecturaAmbiente naturalActividades socialesDesarrollo de ciudadesCambio climáticoArquitectura modernaBioclimatismoConfortClimate changeModern architectureBioclimatismcomforEvaluación comparativa de las condiciones iniciales y actuales de confort térmico y visual de dos edificios modernos de la ciudad de MedellínTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaM., A. E. (2016). La Arquitectura Moderna en Latinoamérica. Barcelona: RevertéPublicationORIGINALEvaluación_Comparativa_Edificios_Murillo_2023.pdfEvaluación_Comparativa_Edificios_Murillo_2023.pdfapplication/pdf5113603https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9eb0c153-c908-4fde-ac64-c7dd7951a9e3/download23cd1ac6465190f0d55f8d96f97e529fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4259e683-358c-4dc2-a55a-9b06ffb46a28/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTEvaluación_Comparativa_Edificios_Murillo_2023.pdf.txtEvaluación_Comparativa_Edificios_Murillo_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101307https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e3d715d-ad01-4bac-b01b-480e0a39c0ea/download7ee4505071bdbefb46691448a05cfcecMD53THUMBNAILEvaluación_Comparativa_Edificios_Murillo_2023.pdf.jpgEvaluación_Comparativa_Edificios_Murillo_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6667https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e30d1882-e45c-441b-9ce8-9a8d336eb802/download57ba47f9bd3aed3dbb8234704a8b8553MD5410819/13487oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134872025-04-03 13:57:05.945https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |