Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín
People in situations of vulnerability are exposed to external effects generated by political, economic, social, technological, environmental, ecological, educational, institutional, ideological and cultural factors, this means that no one is exempt from being in a situation of vulnerability, in whic...
- Autores:
-
Bolívar Vásquez, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7403
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7403
- Palabra clave:
- Vulnerabilidad
Alimentación
Producción Colaborativa
Conocimiento
Vulnerability
Feeding
Knowledge
Collaborative production
Estrategia
Nutrición
Condición social
Necesidades básicas
Alimento
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_989d47a70c023b269380bf21f359bc21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7403 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
title |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín Vulnerabilidad Alimentación Producción Colaborativa Conocimiento Vulnerability Feeding Knowledge Collaborative production Estrategia Nutrición Condición social Necesidades básicas Alimento |
title_short |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
title_full |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
title_sort |
Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolívar Vásquez, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Calderón Riaño, Diomar Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolívar Vásquez, Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vulnerabilidad Alimentación Producción Colaborativa Conocimiento Vulnerability Feeding Knowledge Collaborative production |
topic |
Vulnerabilidad Alimentación Producción Colaborativa Conocimiento Vulnerability Feeding Knowledge Collaborative production Estrategia Nutrición Condición social Necesidades básicas Alimento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estrategia Nutrición Condición social Necesidades básicas Alimento |
description |
People in situations of vulnerability are exposed to external effects generated by political, economic, social, technological, environmental, ecological, educational, institutional, ideological and cultural factors, this means that no one is exempt from being in a situation of vulnerability, in which you can see your ability to confront and overcome this obstacle. Being in this situation, people are more susceptible to affectations, because their ability to foresee, react and overcome adversity is diminished, as in the case of access to proper nutrition, both in quality, quantity and availability, since food is one of the aspects that is most sacrificed in the home due to the economic situation in which they live. Sacrificing food because of the situation of economic vulnerability produces deficiencies in the organization and internal cohesion of the populations in this situation, which limits their ability to prevent, mitigate and respond to situations that endanger the lives of people, such as poor nutrition, since a diet that does not satisfy the energetic needs for a good development, can produce consequences in the development of the people. Based on the identification of the food deficit in vulnerable populations, a design project focused on strengthening the collaborative production processes in these populations, especially in the practice of agriculture, since food independence would facilitate the improvement of living conditions, not only of people in a situation of vulnerability, but also of their environment |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-01T14:57:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-01T14:57:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-08-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bolívar, V., (2019). Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7403 |
identifier_str_mv |
Bolívar, V., (2019). Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7403 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
113 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2013). Construyendo soluciones sotenibles. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_ Antioquia_VeredaGranizal_septiembre2013.pdf Alcaldía de Medellín. (s.f.). Corregimiento de Santa Helena. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/documents/ServiciosLinea/PlaneacionMunic ipal/ObservatorioPoliticasPublicas/resultadosSeguimiento/corregimiento_90.html Asociación Nacional de Industriales Colombia. (2016). Modelo de empleo. Obtenido de http://www.andi.com.co/Gerencia%20Arquitectura%20Social%20- %20Fundacion%20ANDI/Empleo%20Inclusivo/Documento%20Interactivo%20Modelo %20de%20Empleo.pdf Ayer, A. J. (1950). Los fundamentos del conocimiento empírico. New York: The Macmillan Company. Cabrera, A. B. (2011). ¿Diseñado en redes? Algunos espacios de diseño contemporáneos y emergentes”. Primer Coloquio de Diseño en las Economías del Conocimiento. Bogotá: Programa Nacional de Diseño Industrial. Obtenido de http://bit.ly/2PJTKeX Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1999). "Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe". Santiago de Chile: ONU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades,hogares y personas. Brasilia: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del- milenioodm/objetivos-desarrollo-milenio#ODM%201 Federación Internacional de la Cruz Roja. (2016).¿Qué es la vulnerabilidad?. Obtenido de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre- desastres/que-es-undesastre/que-es-la-vulnerabilidad/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). ¿ Qué es la desnutrición ? Obtenido de https://www.unicef.es/noticia/que-es-la-desnutricion Foschiatti, A. M. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza, Consideraciones conceptuales. Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina: Revista geográfica Dígital. IGUNNE, 2004. García, J. J. (2012). El Tiempo. Obtenido de http://www.elmundo.com/portal/noticias/antioquia/granizalel_lugar_mas_pobre_del_valle _de_aburra.php#.W39gMehKhPY Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (s.f.). Índice de condiciones de vida de la población. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/Base%20de%20Datos%20Inirida/PDF/08_Indice%20de% 20condiciones%20de%20vida%20de%20la%20poblacion.pdf Junta de Andalucia. 2016). Junta de Andalucia. Obtenido de Participación comunitaria: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hhuuvr/extranetservicioandaluzde salud/hhuuvr/extranet/CmsHUVR2/ONLINE/externo/huvr/ciudadano/participacion.asp Malaver, M. E. (1992). la percepción en la filosófia de Alfred Ayer. Universidad Nacional de Colombia. Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Experimenta. Ministerio Nacional de Educación. (s.f.). Colombia Aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article- 85443.html Navarro Acosta, O. L. (2009). Curso “nuevas políticas sociales para la reducción de la pobreza y modelos de protección social”. Cartagena: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/36875/Acosta_Pobreza_Curso_PS_Cartag ena210809.pdf Oganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). The state of food security and nutrition in the world . Obtenido de http://www.fao.org/state-of-foodsecurity-nutrition/es/ Oganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). The state of food security and nutrition in the world. Obtenido de http://www.fao.org/state-of-foodsecurity-nutrition/es/ Organización de las Naciones Unidas. (2017). The state of food security and nutrition in the world. Obtenido de http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/es/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Obtenido de http://www.fao.org/3/aI7695s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. (2017). Obtenido de: http://www.fao.org/in-action/apoyo-ialcsh/resumen/es/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESANCA II) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Obtenido de: http://www.fao.org/righttofood/ourwork/proyectos-actuales/rtf-global-regional-level/presanca-sica/es/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept2601 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/? uri=http%3A%2F%2Fvocabul aries.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept7021& Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept6291 Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. En D. Negro. Obtenido de https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿ Qué es la malnutrición ? Obtenido de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/ Peña, M. (s.f.). ¿Qué es desarrollo comunitario ? Obtenido de Universidad Santo Tomas: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarr ollo_comunitario.html Peña, M., & Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región . Revista Panamericana de Salud Pública. Programa Mundial de Alimentos. (2017). Programa Mundial de Alimentos. Obtenido de http://es.wfp.org/content/pma-que-causa-el-hambre Programa Mundial de Alimentos. (s.f.). es.wfp.org. Recuperado el 2017, de http://es.wfp.org/hambre/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=EZ3lkV5 Real Academia Española. (2017). Real Academia Española. Definición "Pobreza" Obtenido de http://dle.rae.es/?id=TStddr0 Sanders, E. (2008). Co-cration and the new landscapes of design. Codesign. Suárez, E. G. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. ACIMED, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Inglaterra: Penguin Books. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Medellín (Campus) CD-5264t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eeeb7932-8cde-4f79-bfba-551c7c865f14/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d464e3a-49be-47ed-a933-8f948bda23e6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cde8ee9c-edcf-486b-b2ac-c7281e23ac90/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d0805ba-56bd-4c46-b3c1-a3fae79f3259/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c50ce70430b5182ce43dce365ecc57ae 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 16a5cc2a8ac078464bd0128ed11521a0 b92db70f6f1e0ea2486b211882a2f525 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099246095958016 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCalderón Riaño, Diomar Elena828f4540-fa85-426c-9791-585bfed4a7db-1Bolívar Vásquez, Valentinabbd178c8-5850-44f6-a21b-35f9915830df-12019-08-01T14:57:53Z2019-08-01T14:57:53Z20192019-08-01People in situations of vulnerability are exposed to external effects generated by political, economic, social, technological, environmental, ecological, educational, institutional, ideological and cultural factors, this means that no one is exempt from being in a situation of vulnerability, in which you can see your ability to confront and overcome this obstacle. Being in this situation, people are more susceptible to affectations, because their ability to foresee, react and overcome adversity is diminished, as in the case of access to proper nutrition, both in quality, quantity and availability, since food is one of the aspects that is most sacrificed in the home due to the economic situation in which they live. Sacrificing food because of the situation of economic vulnerability produces deficiencies in the organization and internal cohesion of the populations in this situation, which limits their ability to prevent, mitigate and respond to situations that endanger the lives of people, such as poor nutrition, since a diet that does not satisfy the energetic needs for a good development, can produce consequences in the development of the people. Based on the identification of the food deficit in vulnerable populations, a design project focused on strengthening the collaborative production processes in these populations, especially in the practice of agriculture, since food independence would facilitate the improvement of living conditions, not only of people in a situation of vulnerability, but also of their environmentLas personas en situación de vulnerabilidad se encuentran expuestas a efectos externos generados por factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, ecológicos, educativos, institucionales, ideológicos y culturales, esto quiere decir que nadie está exento de encontrarse en una situación de vulnerabilidad, en la que se puede ver retada su capacidad de afrontar y sobrepasar este obstáculo. Al estar en esta situación, las personas son más susceptibles a las afectaciones, debido a que su capacidad al momento de prever, reaccionar y sobreponerse ante la adversidad se encuentra disminuida, como en el caso del acceso a una alimentación adecuada, tanto en calidad, cantidad y disponibilidad, ya que la alimentación es uno de los aspectos que más se sacrifica en el hogar debido a la situación económica en la que se vive. Sacrificar la alimentación a causa de la situación de vulnerabilidad económica produce deficiencias en la organización y cohesión interna de las poblaciones en esta situación lo que les limita su capacidad para prevenir, mitigar y responder a situaciones que ponen en peligro la vida de las personas, como lo es la mala alimentación, ya que una dieta que no satisface las necesidades energéticas para un buen desarrollo, puede producir consecuencias en el desarrollo de las personas. A partir de la identificación del déficit alimenticio en poblaciones en situación de vulnerabilidad, se plantea un proyecto de diseño enfocado en fortalecer los procesos productivos colaborativos en estas poblaciones, especialmente en las que se da la práctica de la agricultura, ya que la independencia alimentaria facilitaría el mejoramiento de las condiciones de vida, no solo de las personas en situación de vulnerabilidad si no de su entorno.pdf113 páginasRecurso en lineaapplication/pdfBolívar, V., (2019). Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.http://hdl.handle.net/10819/7403spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínRuta N Medellín. (s.f.). Producción colaborativa. Obtenido de https://www.rutanmedellin.org//es/recursos/abc-de-la- innovacion/item/produccioncolaborativaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2013). Construyendo soluciones sotenibles. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_ Antioquia_VeredaGranizal_septiembre2013.pdfAlcaldía de Medellín. (s.f.). Corregimiento de Santa Helena. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/documents/ServiciosLinea/PlaneacionMunic ipal/ObservatorioPoliticasPublicas/resultadosSeguimiento/corregimiento_90.htmlAsociación Nacional de Industriales Colombia. (2016). Modelo de empleo. Obtenido de http://www.andi.com.co/Gerencia%20Arquitectura%20Social%20- %20Fundacion%20ANDI/Empleo%20Inclusivo/Documento%20Interactivo%20Modelo %20de%20Empleo.pdfAyer, A. J. (1950). Los fundamentos del conocimiento empírico. New York: The Macmillan Company.Cabrera, A. B. (2011). ¿Diseñado en redes? Algunos espacios de diseño contemporáneos y emergentes”. Primer Coloquio de Diseño en las Economías del Conocimiento. Bogotá: Programa Nacional de Diseño Industrial. Obtenido de http://bit.ly/2PJTKeXComisión Económica para América Latina y el Caribe. (1999). "Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe". Santiago de Chile: ONU.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades,hogares y personas. Brasilia: CEPAL.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del- milenioodm/objetivos-desarrollo-milenio#ODM%201Federación Internacional de la Cruz Roja. (2016).¿Qué es la vulnerabilidad?. Obtenido de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre- desastres/que-es-undesastre/que-es-la-vulnerabilidad/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). ¿ Qué es la desnutrición ? Obtenido de https://www.unicef.es/noticia/que-es-la-desnutricionFoschiatti, A. M. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza, Consideraciones conceptuales. Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina: Revista geográfica Dígital. IGUNNE, 2004.García, J. J. (2012). El Tiempo. Obtenido de http://www.elmundo.com/portal/noticias/antioquia/granizalel_lugar_mas_pobre_del_valle _de_aburra.php#.W39gMehKhPYInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (s.f.). Índice de condiciones de vida de la población. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/Base%20de%20Datos%20Inirida/PDF/08_Indice%20de% 20condiciones%20de%20vida%20de%20la%20poblacion.pdfJunta de Andalucia. 2016). Junta de Andalucia. Obtenido de Participación comunitaria: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hhuuvr/extranetservicioandaluzde salud/hhuuvr/extranet/CmsHUVR2/ONLINE/externo/huvr/ciudadano/participacion.aspMalaver, M. E. (1992). la percepción en la filosófia de Alfred Ayer. Universidad Nacional de Colombia.Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Experimenta.Ministerio Nacional de Educación. (s.f.). Colombia Aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article- 85443.htmlNavarro Acosta, O. L. (2009). Curso “nuevas políticas sociales para la reducción de la pobreza y modelos de protección social”. Cartagena: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/36875/Acosta_Pobreza_Curso_PS_Cartag ena210809.pdfOganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). The state of food security and nutrition in the world . Obtenido de http://www.fao.org/state-of-foodsecurity-nutrition/es/Oganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). The state of food security and nutrition in the world. Obtenido de http://www.fao.org/state-of-foodsecurity-nutrition/es/Organización de las Naciones Unidas. (2017). The state of food security and nutrition in the world. Obtenido de http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/es/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Obtenido de http://www.fao.org/3/aI7695s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. (2017). Obtenido de: http://www.fao.org/in-action/apoyo-ialcsh/resumen/es/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESANCA II) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Obtenido de: http://www.fao.org/righttofood/ourwork/proyectos-actuales/rtf-global-regional-level/presanca-sica/es/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept2601Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/? uri=http%3A%2F%2Fvocabul aries.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept7021&Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept6291Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. En D. Negro. Obtenido de https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2016). ¿ Qué es la malnutrición ? Obtenido de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/Organización Mundial de la Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/Organización Mundial de la Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/Peña, M. (s.f.). ¿Qué es desarrollo comunitario ? Obtenido de Universidad Santo Tomas: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarr ollo_comunitario.htmlPeña, M., & Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región . Revista Panamericana de Salud Pública.Programa Mundial de Alimentos. (2017). Programa Mundial de Alimentos. Obtenido de http://es.wfp.org/content/pma-que-causa-el-hambrePrograma Mundial de Alimentos. (s.f.). es.wfp.org. Recuperado el 2017, de http://es.wfp.org/hambre/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3nReal Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=EZ3lkV5Real Academia Española. (2017). Real Academia Española. Definición "Pobreza" Obtenido de http://dle.rae.es/?id=TStddr0Sanders, E. (2008). Co-cration and the new landscapes of design. Codesign.Suárez, E. G. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. ACIMED, Centro Nacional de Información de Ciencias MédicasTownsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Inglaterra: Penguin Books.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5264tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVulnerabilidadAlimentaciónProducción ColaborativaConocimientoVulnerabilityFeedingKnowledgeCollaborative productionEstrategiaNutriciónCondición socialNecesidades básicasAlimentoDiseñador IndustrialEstrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEstrategias_Fortalecimiento_Procesos_Bolivar_2019.pdfEstrategias_Fortalecimiento_Procesos_Bolivar_2019.pdfapplication/pdf5701275https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eeeb7932-8cde-4f79-bfba-551c7c865f14/downloadc50ce70430b5182ce43dce365ecc57aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d464e3a-49be-47ed-a933-8f948bda23e6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEstrategias_Fortalecimiento_Procesos_Bolivar_2019.pdf.txtEstrategias_Fortalecimiento_Procesos_Bolivar_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain134999https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cde8ee9c-edcf-486b-b2ac-c7281e23ac90/download16a5cc2a8ac078464bd0128ed11521a0MD53THUMBNAILEstrategias_Fortalecimiento_Procesos_Bolivar_2019.pdf.jpgEstrategias_Fortalecimiento_Procesos_Bolivar_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6923https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d0805ba-56bd-4c46-b3c1-a3fae79f3259/downloadb92db70f6f1e0ea2486b211882a2f525MD5410819/7403oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/74032023-02-22 13:09:56.416http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |