Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell

ilustraciones y gráficos

Autores:
Álvarez Enríquez, Dody Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12262
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12262
Palabra clave:
Colegio José María Carbonell
Sordera
Instituciones educativas
Educación bilingüe
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Inclusión educativa
Interacción discursiva
Interacción discursiva
Educación media
Bilingüismo
Sordera
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_980db832aa683ff25f40914a0d628b87
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12262
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
title Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
spellingShingle Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
Colegio José María Carbonell
Sordera
Instituciones educativas
Educación bilingüe
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Inclusión educativa
Interacción discursiva
Interacción discursiva
Educación media
Bilingüismo
Sordera
title_short Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
title_full Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
title_fullStr Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
title_full_unstemmed Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
title_sort Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Enríquez, Dody Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Calle, Hílder James
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Enríquez, Dody Alexander
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Colegio José María Carbonell
Sordera
Instituciones educativas
Educación bilingüe
topic Colegio José María Carbonell
Sordera
Instituciones educativas
Educación bilingüe
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Inclusión educativa
Interacción discursiva
Interacción discursiva
Educación media
Bilingüismo
Sordera
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inclusión educativa
Interacción discursiva
Interacción discursiva
Educación media
Bilingüismo
Sordera
description ilustraciones y gráficos
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-04T19:31:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-04T19:31:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Álvarez, D. (2021). Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12262
identifier_str_mv Álvarez, D. (2021). Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12262
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Actas. (2002). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En Ricoeur, P. (Ed.), Academia Universal de las Culturas: ¿Por qué RECORDAR? (pp. 24-28). Barcelona, España: Ediciones Granica S.A.
Álvarez Balandra, A. C. & Álvarez Tenorio, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México: Horizontes Educativos. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Alva Santos, A. (s. f.). La monografía. [archivo PDF]. UNAM. Red Universitaria de Aprendizaje MX. Recuperado de: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/20347/la-monografia
Alzate Bedoya, M. & Ruiz Valencia, N. M. (2014). Concepciones que influyen en la práctica de enseñanza del profesor de ciencias naturales en el proceso de inclusión educativa: un estudio de caso. (tesis de pregrado). [archivo PDF]. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7659/1/3467-0473464.pdf
Anillo, F.; Arango, W.; Duque, G. & Muñoz, A. (2012). El discurso del docente y del estudiante en clases de ciencias sociales. (tesis de pregrado). [archivo PDF]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/527/1/PB0703.pdf Arnau, J. (1992). Educación Bilingüe. Modelos y principios psicopedagógicos en la Educación Bilingüe. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Báez, B. F. (1989). Del Estudio Del Caso Al Análisis De La Situación: Evolución Histórica Del Diagnóstico Psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje. (46), 71-81. Berón Salazar, L. A. (2016). Institución Educativa Oficial es referente para la implementación de cátedra de paz en la escuela. Secretaria de Educación. Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de: https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/113882/institucion_educativa_oficial_es_referente_para_la_implementacion_de_catedra_de_paz_en_la_escuela/
Cabero Almenara, J. (2007). La interacción en el aprendizaje en Red: Uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Cabrera Cuevas, J. D. (2003) Discurso docente en el aula. [archivo PDF]. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile: Estudios Pedagógicos, núm. 29, 7-26. Recuperado de: mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n29/art01.pdf
Carranza, Peña, M. G. (2013) Interacción discursiva y construcción de conocimiento entre pares universitarios. [archivo PDF]. Universidad Pedagógica Nacional. México D.F., México. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/30244.pdf
CICTAR. (2017). Estructura para realización de monografía. [archivo PDF]. TECNAR. Recuperado de: https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/A0001/descargar.php?secc=0&id=A0001&id_inc=26296 Colomina, R., Mayordomo, R. & Onrubia, J. (2001). El análisis de la actividad discursiva en la interacción educativa. Algunas opciones teóricas y metodológicas. Infancia y aprendizaje. 24(1), 67-80.
Coll, C., Palacios, J & Marchesi, A (2002) Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, España: Alianza Editorial.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. [archivo PDF]. Bogotá, D.C., Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 324 de octubre 11 de 1996. [archivo PDF]. Bogotá, D.C., Colombia. 11 de octubre de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=349
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 361 de febrero 7 de 1997. Bogotá, D.C., Colombia. 11 de febrero de 1997. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 982 de agosto 2 de 2005. Bogotá, D.C., Colombia. 9 de agosto de 2005. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283
Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). Artículo 44 [Título II]. [archivo PDF]. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Corporación Civitas. (2016). Categoría: Seminario. [Figura 9]. En Corporación Civitas. Recuperado de: https://corpocivitas.com/category/seminario/ De la Rosa Arce. (2015). ¿Quién es el otro?: Un análisis de los discursos de diversidad en estudios sobre formación docente en Chile. [archivo PDF]. Santiago, Chile: Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 52(2), 136-150. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/727/1452
Díaz, A. & Arcila, G. E. (2012). Modelo Pedagógico. [archivo PDF]. I. E. T. I. José María Carbonell. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado de: http://carbonellcali.com/PlanesArea/modelopedagogico2012.pdf
Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. París, Francia: PUF.
Espinosa Cajibioy, E. J. & Ruiz Daza, H. (2015). Entre prácticas pedagógicas incluyentes y excluyentes de los docentes en los procesos de lectura y escritura en la Institución Educativa La Herradura Cauca (tesis de maestría). [archivo PDF]. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2281/Ruiz_Daza_Heliodoro_2014.pdf?sequence=4
Ethnologue. (2019). Colombian Sign Language. SIL International. Recuperado de: https://www.ethnologue.com/language/csn/17 Etxebarría Arostegui, M. (1995). El bilingüismo en el Estado Español. Bilbao, España: FBV, D.L. 15-18.
FENASCOL. (2020). Interpretación. Federación Nacional de Sordos de Colombia. Recuperado de: https://fenascol.org.co/index.php/interpretacion Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. (3.ª ed.). Montevideo: Editorial Tierra Nueva. Recuperado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/La-Educación-como-Práctica-de-la-Libertad.pdf
Fundación Compartir. (agosto de 2011). Inclusión educativa, un criterio esencial en el Premio Compartir al Maestro [archivo PDF]. Bogotá D.C., Colombia: Palabra Maestra, Núm. 28. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/palabramaestrapdf/edicion28.pdf
García, C., Espinosa, M. & Peñalosa, E. (2011). Interacción discursiva y representaciones sociales de jóvenes universitarios en torno al uso de las TIC en la educación. México D.F., México: Reencuentro, núm. 62, 46-54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34021066006.pdf Gobierno de Colombia. (2020). Decreto 420 de 2020. [archivo PDF]. Ministerio del Interior de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 18 de marzo de 2020. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20420%20DEL%2018%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf Google. (2018). Fotos Google Maps. [Figura 1, 6, 7]
Gómez López, D. C. & Cárdenas Fioravanti, L. M. (2013) Educación inclusiva en la Institución Educativa José maría Carbonell. Un estudio de caso (tesis de pregrado). [archivo PDF]. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2458/1/Educacion_Inclusiva_Institución_Educativa_Jose_Maria_Carbonell_Gomez_2014.pdf González Argüello V. (2010). Análisis del discurso en el aula: Una herramienta para nuestra autoevaluación. [archivo PDF]. marcoELE. Núm. 10, 83-96. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.gonzalez.pdf
Gumperz, J. (1982). Estrategias del discurso. Cambridge: Cambridge University Press.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Recuperado: https://books.google.com.co/books?id=xRTU2JlwYjQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
IETI José María Carbonell. El Proyecto Educativo Institucional. [Figura 2]. Recuperado de: http://carbonellcali.com/pei.php
IETI José María Carbonell. Sede central o de Pasoancho. Recuperado de: http://carbonellcali.com/pasoancho.php
IETI José María Carbonell. (s. f.). La Génesis de la mediación. [Figura 8]. Recuperado de: http://carbonellcali.com/mediacion.php
I. E. T. I. José María Carbonell. (2019). Plan de Área Inglés 2019. [archivo PDF]. Planes de área del año escolar 2019. Recuperado de: carbonellcali.com/PlanesArea/planAreaIngles2019.pdf
INSOR. (2012). Proceso de evaluación de competencias a estudiantes sordos. Una experiencia desde el PEBBI. [archivo PDF]. Recuperado de: carbonellcali.com/archivosGeneral/proceso_evaluacion_sordos.pdf
INSOR. (2019). ¿Qué es la lengua de señas? Internet Archive. Wayback Machine. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20190414145234/http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas/
José María Carbonell. (2019). Jose Maria Carbonell. [Figura 5]. En Wikipedia Commons. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/ABCVdro.jpg
López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. [archivo PDF]. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Loprete, C. (1984). Literatura y comunicación. Buenas Aires, Argentina: Plus Ultra. (p.9).
Marco López, A. (1993). Bilingüismo y educación. [archivo PDF]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117801
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Educación Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80319.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Niveles de la Educación Básica y Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233834:Niveles-de-la-educacion-basica-y-media
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. [archivo PDF]. Bogotá D.C., Colombia: AF&M S.A.S. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Circular No. 20 del 16 de marzo de 2020. [archivo PDF]. Bogotá, D.C., Colombia. 16 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394018.html?_noredirect=1
MINSALUD. (2017). ABECÉ: Salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos". [archivo PDF]. [Figura 3]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf
Molano Cubillos, N. I. (2013). “Somos todos oídos” Manual de buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. [archivo PDF]. Ministerio de Salud y Protección Social. Biblioteca digital. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-buenas-practicas-salud-auditiva-comunicativa.pdf
Molano Cubillos, N. I. (2014). Lineamientos para la promoción y gestión integral de la salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos". [archivo PDF]. Ministerio de Salud y Protección Social. Biblioteca digital. Recuperado de: https://www.valledelcauca.gov.co/descargar.php?idFile=314 Morales Osorio, C. A. & Mora Álvarez, N. (2009). Caracterización del discurso Pedagógico en el aula de clase de la Universidad del Quindío. [archivo PDF]. Armenia, Quindío, Colombia: Revista de investigaciones Universidad del Quindío, 19, 54-62. Recuperado de: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/ea2d_n1907.pdf
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [archivo PDF]. París, Francia. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Millones de personas padecen pérdida de audición que puede atenuarse o prevenirse. OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2013-millions-have-hearing-loss-that-can-be-improved-or-prevented
Organización Mundial de la Salud. (2016). Actuar contra la pérdida de audición. Una buena inversión. [archivo PDF]. OMS. Recuperado de: https://www.who.int/pbd/deafness/world-hearing-day/WHD2017BrochureSPFinal.pdf?ua=1
Ortiz, J. (2019). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos. Lifeder.com Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria/
Palacios, G. (2012). Presentación de contenidos académicos para el aula inclusiva del Colegio José María Carbonell. (Tesis de pregrado). [archivo PDF]. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8058/CB-0519235.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. [archivo PDF]. Nerja, Málaga, España: Innovación y experiencias educativas. 3-4. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdf
Ramírez W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [archivo PDF]. Cuadernos de Lingüística Hispánica n° 30. 211-230. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. [archivo PDF]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: Envión Editores. Recuperado de: www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Richards, J. & Lockhart, C. (1994). Enseñanza reflexiva en aulas de segunda lengua Cambridge University Press. Versión castellana (1998).
Rozo Melo, N. (s. f.). La lengua de señas colombiana. Portal de lenguas de Colombia. Diversidad y Contacto. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/introduccion&#s
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. [archivo PDF]. Madrid, España: Editorial Mc Graw and Hill Interamericana de España. 17-31. Recuperado de: http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/80a0fe6f70c362a18b808b41699fc9bd62447d62.pdf
SENA. (2019). Lengua de Señas Colombiana. [Figura 4]. Centro de Electricidad. Electrónica y Telecomunicaciones. Recuperado de: https://electricidadelectronicaytelecomu.blogspot.com/p/lengua-de-senas-colombianas.html
UJAÉN. (2015). Diseño documental. Andalucía, España: Universidad de Jaén. Recuperado de: www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción [archivo PDF]. Salamanca, España. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/palabramaestrapdf/edicion28.pdf
UNESCO. (1994). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. (Vol. 2). UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [archivo PDF]. UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado de: http://www.onu.org.ar/stuff/educacion2030.pdf
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, España: Paidós.
Vila, I. (2004). Lengua, escuela e inmigración. Gerona, España: Universitat de Girona.
Villasmil Socorro, P. (2004). Las interacciones comunicativas entre profesores y alumnos el marco de la enseñanza. [archivo PDF]. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Núm. 11, 65-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2044757.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 91 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4be2041c-4fc4-4006-97e0-27743d357387/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae4eb01b-30ef-4651-a7b8-1c91676eb1b1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de58ea25-b38f-46c4-af3d-0ac4bf0b358e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d3b1c84-32d8-42c9-9d48-1d9640781c40/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30abea3e-5717-454a-a1ff-7d7ceafaabe4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
65f4c28ef60b42e4059052126c0e7837
3bc6547d7a2c088170aff44158c3d2da
da6e05a4c8673a3fc18a686bd6c3c367
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099202057863168
spelling Rodríguez Calle, Hílder Jamesvirtual::3824-1Álvarez Enríquez, Dody Alexanderb7484e81-f9f0-4b2d-b308-e9723f60a19d-12023-09-04T19:31:18Z2023-09-04T19:31:18Z2021ilustraciones y gráficosLas diferencias culturales y lingüísticas de las minorías en nuestro país, han estado desde antaño en constante tensión con esta sociedad desconocedora de las diversidades sociales. La comunidad sorda ha emprendido una lucha civil, todavía vigente, mediante la Federación Nacional de Sordos de Colombia – FENASCOL para conseguir los derechos, deberes y oportunidades que hoy tienen. No obstante, el camino es largo para garantizarlos totalmente. En el Suroccidente colombiano se encuentra la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell, la cual lleva décadas apostando por la inclusión educativa de este colectivo con apoyo de la ASORVAL y el INSOR.The cultural and linguistic differences of minorities in our country have long been in constant tension with this society that is ignorant of social diversity. The deaf community has undertaken a civil struggle, still in force, through FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia, English: National Federation of the Deaf of Colombia) to achieve the rights, duties and opportunities that they have today. However, the road is long to fully guarantee them. In the Southwest of Colombia it is located the José María Carbonell Industrial Technical Educational Institution, which has for decades been committed to the educational inclusion of this group with the support of ASORVAL and INSOR.PregradoLicenciado en Literatura y Lengua Castellana91 páginasapplication/pdfÁlvarez, D. (2021). Procesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12262spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliLicenciatura en Literatura y Lengua CastellanaActas. (2002). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En Ricoeur, P. (Ed.), Academia Universal de las Culturas: ¿Por qué RECORDAR? (pp. 24-28). Barcelona, España: Ediciones Granica S.A.Álvarez Balandra, A. C. & Álvarez Tenorio, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México: Horizontes Educativos. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativaAlva Santos, A. (s. f.). La monografía. [archivo PDF]. UNAM. Red Universitaria de Aprendizaje MX. Recuperado de: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/20347/la-monografiaAlzate Bedoya, M. & Ruiz Valencia, N. M. (2014). Concepciones que influyen en la práctica de enseñanza del profesor de ciencias naturales en el proceso de inclusión educativa: un estudio de caso. (tesis de pregrado). [archivo PDF]. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7659/1/3467-0473464.pdfAnillo, F.; Arango, W.; Duque, G. & Muñoz, A. (2012). El discurso del docente y del estudiante en clases de ciencias sociales. (tesis de pregrado). [archivo PDF]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/527/1/PB0703.pdf Arnau, J. (1992). Educación Bilingüe. Modelos y principios psicopedagógicos en la Educación Bilingüe. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Báez, B. F. (1989). Del Estudio Del Caso Al Análisis De La Situación: Evolución Histórica Del Diagnóstico Psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje. (46), 71-81. Berón Salazar, L. A. (2016). Institución Educativa Oficial es referente para la implementación de cátedra de paz en la escuela. Secretaria de Educación. Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de: https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/113882/institucion_educativa_oficial_es_referente_para_la_implementacion_de_catedra_de_paz_en_la_escuela/Cabero Almenara, J. (2007). La interacción en el aprendizaje en Red: Uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Cabrera Cuevas, J. D. (2003) Discurso docente en el aula. [archivo PDF]. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile: Estudios Pedagógicos, núm. 29, 7-26. Recuperado de: mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n29/art01.pdfCarranza, Peña, M. G. (2013) Interacción discursiva y construcción de conocimiento entre pares universitarios. [archivo PDF]. Universidad Pedagógica Nacional. México D.F., México. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/30244.pdfCICTAR. (2017). Estructura para realización de monografía. [archivo PDF]. TECNAR. Recuperado de: https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/A0001/descargar.php?secc=0&id=A0001&id_inc=26296 Colomina, R., Mayordomo, R. & Onrubia, J. (2001). El análisis de la actividad discursiva en la interacción educativa. Algunas opciones teóricas y metodológicas. Infancia y aprendizaje. 24(1), 67-80.Coll, C., Palacios, J & Marchesi, A (2002) Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, España: Alianza Editorial.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. [archivo PDF]. Bogotá, D.C., Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 324 de octubre 11 de 1996. [archivo PDF]. Bogotá, D.C., Colombia. 11 de octubre de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=349Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 361 de febrero 7 de 1997. Bogotá, D.C., Colombia. 11 de febrero de 1997. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlCongreso de la República de Colombia. (2005). Ley 982 de agosto 2 de 2005. Bogotá, D.C., Colombia. 9 de agosto de 2005. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). Artículo 44 [Título II]. [archivo PDF]. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCorporación Civitas. (2016). Categoría: Seminario. [Figura 9]. En Corporación Civitas. Recuperado de: https://corpocivitas.com/category/seminario/ De la Rosa Arce. (2015). ¿Quién es el otro?: Un análisis de los discursos de diversidad en estudios sobre formación docente en Chile. [archivo PDF]. Santiago, Chile: Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 52(2), 136-150. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/727/1452Díaz, A. & Arcila, G. E. (2012). Modelo Pedagógico. [archivo PDF]. I. E. T. I. José María Carbonell. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado de: http://carbonellcali.com/PlanesArea/modelopedagogico2012.pdfDurkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. París, Francia: PUF.Espinosa Cajibioy, E. J. & Ruiz Daza, H. (2015). Entre prácticas pedagógicas incluyentes y excluyentes de los docentes en los procesos de lectura y escritura en la Institución Educativa La Herradura Cauca (tesis de maestría). [archivo PDF]. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2281/Ruiz_Daza_Heliodoro_2014.pdf?sequence=4Ethnologue. (2019). Colombian Sign Language. SIL International. Recuperado de: https://www.ethnologue.com/language/csn/17 Etxebarría Arostegui, M. (1995). El bilingüismo en el Estado Español. Bilbao, España: FBV, D.L. 15-18.FENASCOL. (2020). Interpretación. Federación Nacional de Sordos de Colombia. Recuperado de: https://fenascol.org.co/index.php/interpretacion Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. (3.ª ed.). Montevideo: Editorial Tierra Nueva. Recuperado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/La-Educación-como-Práctica-de-la-Libertad.pdfFundación Compartir. (agosto de 2011). Inclusión educativa, un criterio esencial en el Premio Compartir al Maestro [archivo PDF]. Bogotá D.C., Colombia: Palabra Maestra, Núm. 28. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/palabramaestrapdf/edicion28.pdfGarcía, C., Espinosa, M. & Peñalosa, E. (2011). Interacción discursiva y representaciones sociales de jóvenes universitarios en torno al uso de las TIC en la educación. México D.F., México: Reencuentro, núm. 62, 46-54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34021066006.pdf Gobierno de Colombia. (2020). Decreto 420 de 2020. [archivo PDF]. Ministerio del Interior de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 18 de marzo de 2020. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20420%20DEL%2018%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf Google. (2018). Fotos Google Maps. [Figura 1, 6, 7]Gómez López, D. C. & Cárdenas Fioravanti, L. M. (2013) Educación inclusiva en la Institución Educativa José maría Carbonell. Un estudio de caso (tesis de pregrado). [archivo PDF]. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2458/1/Educacion_Inclusiva_Institución_Educativa_Jose_Maria_Carbonell_Gomez_2014.pdf González Argüello V. (2010). Análisis del discurso en el aula: Una herramienta para nuestra autoevaluación. [archivo PDF]. marcoELE. Núm. 10, 83-96. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.gonzalez.pdfGumperz, J. (1982). Estrategias del discurso. Cambridge: Cambridge University Press.Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Recuperado: https://books.google.com.co/books?id=xRTU2JlwYjQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseIETI José María Carbonell. El Proyecto Educativo Institucional. [Figura 2]. Recuperado de: http://carbonellcali.com/pei.phpIETI José María Carbonell. Sede central o de Pasoancho. Recuperado de: http://carbonellcali.com/pasoancho.phpIETI José María Carbonell. (s. f.). La Génesis de la mediación. [Figura 8]. Recuperado de: http://carbonellcali.com/mediacion.phpI. E. T. I. José María Carbonell. (2019). Plan de Área Inglés 2019. [archivo PDF]. Planes de área del año escolar 2019. Recuperado de: carbonellcali.com/PlanesArea/planAreaIngles2019.pdfINSOR. (2012). Proceso de evaluación de competencias a estudiantes sordos. Una experiencia desde el PEBBI. [archivo PDF]. Recuperado de: carbonellcali.com/archivosGeneral/proceso_evaluacion_sordos.pdfINSOR. (2019). ¿Qué es la lengua de señas? Internet Archive. Wayback Machine. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20190414145234/http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas/José María Carbonell. (2019). Jose Maria Carbonell. [Figura 5]. En Wikipedia Commons. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/ABCVdro.jpgLópez-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. [archivo PDF]. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfLoprete, C. (1984). Literatura y comunicación. Buenas Aires, Argentina: Plus Ultra. (p.9).Marco López, A. (1993). Bilingüismo y educación. [archivo PDF]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117801Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Educación Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80319.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Niveles de la Educación Básica y Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233834:Niveles-de-la-educacion-basica-y-mediaMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. [archivo PDF]. Bogotá D.C., Colombia: AF&M S.A.S. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Circular No. 20 del 16 de marzo de 2020. [archivo PDF]. Bogotá, D.C., Colombia. 16 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394018.html?_noredirect=1MINSALUD. (2017). ABECÉ: Salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos". [archivo PDF]. [Figura 3]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdfMolano Cubillos, N. I. (2013). “Somos todos oídos” Manual de buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. [archivo PDF]. Ministerio de Salud y Protección Social. Biblioteca digital. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-buenas-practicas-salud-auditiva-comunicativa.pdfMolano Cubillos, N. I. (2014). Lineamientos para la promoción y gestión integral de la salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos". [archivo PDF]. Ministerio de Salud y Protección Social. Biblioteca digital. Recuperado de: https://www.valledelcauca.gov.co/descargar.php?idFile=314 Morales Osorio, C. A. & Mora Álvarez, N. (2009). Caracterización del discurso Pedagógico en el aula de clase de la Universidad del Quindío. [archivo PDF]. Armenia, Quindío, Colombia: Revista de investigaciones Universidad del Quindío, 19, 54-62. Recuperado de: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/ea2d_n1907.pdfONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [archivo PDF]. París, Francia. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2013). Millones de personas padecen pérdida de audición que puede atenuarse o prevenirse. OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2013-millions-have-hearing-loss-that-can-be-improved-or-preventedOrganización Mundial de la Salud. (2016). Actuar contra la pérdida de audición. Una buena inversión. [archivo PDF]. OMS. Recuperado de: https://www.who.int/pbd/deafness/world-hearing-day/WHD2017BrochureSPFinal.pdf?ua=1Ortiz, J. (2019). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos. Lifeder.com Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria/Palacios, G. (2012). Presentación de contenidos académicos para el aula inclusiva del Colegio José María Carbonell. (Tesis de pregrado). [archivo PDF]. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8058/CB-0519235.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. [archivo PDF]. Nerja, Málaga, España: Innovación y experiencias educativas. 3-4. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdfRamírez W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [archivo PDF]. Cuadernos de Lingüística Hispánica n° 30. 211-230. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdfRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. [archivo PDF]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: Envión Editores. Recuperado de: www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfRichards, J. & Lockhart, C. (1994). Enseñanza reflexiva en aulas de segunda lengua Cambridge University Press. Versión castellana (1998).Rozo Melo, N. (s. f.). La lengua de señas colombiana. Portal de lenguas de Colombia. Diversidad y Contacto. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/introduccion&#sSandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. [archivo PDF]. Madrid, España: Editorial Mc Graw and Hill Interamericana de España. 17-31. Recuperado de: http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/80a0fe6f70c362a18b808b41699fc9bd62447d62.pdfSENA. (2019). Lengua de Señas Colombiana. [Figura 4]. Centro de Electricidad. Electrónica y Telecomunicaciones. Recuperado de: https://electricidadelectronicaytelecomu.blogspot.com/p/lengua-de-senas-colombianas.htmlUJAÉN. (2015). Diseño documental. Andalucía, España: Universidad de Jaén. Recuperado de: www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción [archivo PDF]. Salamanca, España. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/palabramaestrapdf/edicion28.pdfUNESCO. (1994). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. (Vol. 2). UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spaUNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [archivo PDF]. UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado de: http://www.onu.org.ar/stuff/educacion2030.pdfVigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, España: Paidós.Vila, I. (2004). Lengua, escuela e inmigración. Gerona, España: Universitat de Girona.Villasmil Socorro, P. (2004). Las interacciones comunicativas entre profesores y alumnos el marco de la enseñanza. [archivo PDF]. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Núm. 11, 65-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2044757.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliColegio José María CarbonellSorderaInstituciones educativasEducación bilingüe370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialInclusión educativaInteracción discursivaInteracción discursivaEducación mediaBilingüismoSorderaProcesos de inclusión y calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial José María CarbonellTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000150154virtual::3824-1https://scholar.google.com/citations?user=8FA4ZTUAAAAJ&hl=esvirtual::3824-10000-0001-7376-8297virtual::3824-135410b15-5d2a-4b1a-8e30-b085ee94f6e4virtual::3824-135410b15-5d2a-4b1a-8e30-b085ee94f6e4virtual::3824-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4be2041c-4fc4-4006-97e0-27743d357387/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae4eb01b-30ef-4651-a7b8-1c91676eb1b1/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALProcesos_Inclusion_Calidad_Alvarez_2021Procesos_Inclusion_Calidad_Alvarez_2021application/pdf1256428https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de58ea25-b38f-46c4-af3d-0ac4bf0b358e/download65f4c28ef60b42e4059052126c0e7837MD53TEXTProcesos_Inclusion_Calidad_Alvarez_2021.txtProcesos_Inclusion_Calidad_Alvarez_2021.txtExtracted texttext/plain102434https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d3b1c84-32d8-42c9-9d48-1d9640781c40/download3bc6547d7a2c088170aff44158c3d2daMD54THUMBNAILProcesos_Inclusion_Calidad_Alvarez_2021.jpgProcesos_Inclusion_Calidad_Alvarez_2021.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30abea3e-5717-454a-a1ff-7d7ceafaabe4/downloadda6e05a4c8673a3fc18a686bd6c3c367MD5510819/12262oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/122622025-05-20 09:32:23.308http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K