Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá

El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad para la implementación del teletrabajo en una empresa de servicios tecnológicos en Colombia como lo es Further Insight partiendo del diagnóstico de las exigencias legales, de las condiciones operativas del servicio, de la infraestructura m...

Full description

Autores:
Castiblanco Casallas, Rodrigo Alonso
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21671
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21671
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares
Teletrabajo
Análisis
Viabilidad
HomeOffice
Organización
soporte SAP
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_970559cd7ae8ed77a4ff956ba8685cd9
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21671
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
title Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
spellingShingle Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
650 - Gerencia y servicios auxiliares
Teletrabajo
Análisis
Viabilidad
HomeOffice
Organización
soporte SAP
title_short Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
title_full Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
title_fullStr Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
title_full_unstemmed Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
title_sort Análisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Castiblanco Casallas, Rodrigo Alonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Parada Logreira, Jose Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castiblanco Casallas, Rodrigo Alonso
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares
Teletrabajo
Análisis
Viabilidad
HomeOffice
Organización
soporte SAP
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teletrabajo
Análisis
Viabilidad
HomeOffice
Organización
soporte SAP
description El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad para la implementación del teletrabajo en una empresa de servicios tecnológicos en Colombia como lo es Further Insight partiendo del diagnóstico de las exigencias legales, de las condiciones operativas del servicio, de la infraestructura mobiliaria y la cultura organizacional de la organización. Posterior al diagnóstico se identificaron las brechas tomando como referencia el marco teórico, conceptual y legal estudiado respecto a la temática del teletrabajo. Como fuentes de información se aplicó un instrumento que permitió validar aspectos claves como las condiciones de vida de las personas en sus hogares y el acceso a internet. Dentro de los resultados más relevantes se pudo concluir que al menos el 67% está dispuesto voluntariamente a trabajar en la modalidad de teletrabajo suplementario, que por el modelo de operación de la empresa al prestar servicios tecnológicos, las capacidad económica y disposición de la gerencia para suplir los recursos necesarios y legales para su implementación se concluye que es viable la implementación del teletrabajo en modalidad suplementaria para la empresa FI.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-30T16:19:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-30T16:19:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21671
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/21671
dc.relation.references.none.fl_str_mv Academia Internacional de Transformación del Trabajo [ITA-LAC]. (2017). Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.italac.org/wp-content/uploads/2019/ITALAC-INFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJOEN-LATINO-AMER%C3%8DCA-2017.pdf
Acosta Marín, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia-Colombia. Medellín: Universidad de Antioquía.
Aduna Mondragón et al. (2017). Liderazgo situacional y la implementación del Home Office. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis., 135 - 163.
Agudelo Gómez, N. L. (2020). Análisis sistemático de la literatura "El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura". Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. et.al, C. ((2020)). La Cultura y el Clima de las Organizaciones en Época del Confinamiento a Causa del Covid-19. Conocimiento, Investigación y Educación, 52 - 54. al, C. e. ((2020)).
Ardila, C. O. (2015). Análisis del impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de las organizaciones. Estudio de caso en un área de una organización financiera en Bogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Barrios Rodríguez, G., Romero Camargo, S., & Vargas Romero, S. (2018). Percepción que tienen los empleadores y las personas en condición de discapacidad motora acerca del teletrabajo como estrategia para la inclusión laboral en puestos de trabajo administrativos en Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Beltrán Puche, A., & Sánchez Neira, L. O. (2002). Las relaciones laborales virtuales: El Teletrabajo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.
Boiarov, S. (Enero de 2008). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/2/32222/GdT_eLAC_meta_5.pdf
Camacho Peláez, R. H., & Higuita López, D. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento y gestión, 110 - 115.
Canal MinTIC. (05 de 10 de 2016). Ministerio TIC Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=keKFJUiEQwU
Centro Nacional de Consultoría [CNC], Ministerio TIC [MinTIC] y Corporación Colombia Digital [Colombia Digital]. (2018). Cuarto estudio de penetración de teletrabajo en empresas colombianas 2018. Bogotá: Centro Nacional de Consultoría.
CEPAL. (20 de Abril de 2018). CEPAL. Obtenido de https://conferenciaelac.cepal.org/6/sites/elac2020/files/cmsi.6_agenda_digital.pdf
CEPAL. (5 de Abril de 2013). CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22577/1/S2013114_es.pdf
Cisco. (28 de 05 de 2020). Blog Cisco Latinoamérica. Obtenido de https://gblogs.cisco.com/la/clarojaslo-covlatam-conoces-la-historia-del-home-office/
Código Sustantivo del Trabajo. (1950). OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL%20TRABAJO%20concordado.pdf
Colombo, D. M. (2008). Impacto del Teletrabajo en la cultura organizacional. La Plata: Universidad de la Plata.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2007). Cepal. Obtenido de https://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdf
Dinero. (14 de 11 de 2018). Dinero. Obtenido de ¿Por qué las empresas se resisten al teletrabajo?: https://www.dinero.com/management/articulo/por-que-empresas-no-implementan-teletrabajo/252331#:~:text=La%20ausencia%20cultural%20para%20implementar,tendencia%20firme%20en%20las%20organizaciones.
Dinero. (14 de 09 de 2016). Para el 2020 un 60% de los empleados será teletrabajador. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/empresas/articulo/el-crecimiento-delteletrabajo-en-colombia-y-el-mundo/231897
European Communities. (1997). Green Paper on Partnership for a new organization of work. Green Paper, 21.
Further Insight. (31 de octubre de 2020). La Empresa. Obtenido de https://further-insight.net/laempresa/
Hays. (17 de Mayo de 2018). Hays. Obtenido de https://www.hays.es/press-release/-/content/laflexibilidad-horaria-y-el-teletrabajo-claves-para-retener-el-talento-tecnologico-en-lasempresas/3300442
ITA-LAC. (2017). Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. Obtenido de ita-lac.org: https://www.ita-lac.org/wp-content/uploads/2019/ITALACINFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJO-EN-LATINO-AMER%C3%8DCA2017.pdf
Jaramillo, I. D., Londoño, D., Rodríguez, P., & García Suaza, A. (2020). La vulnerabilidad del mercado laboral colombiano al COVID-19. Universidad del Rosario. Bogotá: Observatorio Universidad del Rosario.
Martínez Cárdenas, B., Cote Rangel, O., Dueñas, Z., & Camacho Ramírez, A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 14.
Martínez et al. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 4.
Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones [MinTIC] y Centro nacional de consultoría [CNC]. (2019). Medición del teletrabajo en Entidades Públicas. Penetración y percepciones. Bogotá: CNC.
MinTIC, Mintrabajo y Colombia Digital. (2012). Libro Blanco del Teletrabajo. Obtenido de www.teletrabajo.gov.co: https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf
MinTIC y CNC. (2019). Medición del teletrabajo en Entidades Públicas. Bogotá: CNC.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC], Ministerio del Trabajo [MinTrabajo] y Corporación Colombia Digital [Colombia Digital]. (2012). Libro Blanco del Teletrabajo. El ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá: Corporación Colombia Digital.
Mosquera Andrade, E. (2015). Evaluación del aporte del teletrabajo en la producción de los hogares en relación con el mercado laboral en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de trabajo y seguridad social. (24 de Junio de 1994). Secretaria Senado. Obtenido de http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html
MinTIC. (16 de julio de 2008). mintic.gov.co. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf
Mintrabajo. (30 de Abril de 2012). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3638_documento.pdf
Mintrabajo. (12 de abril de 2019. p. 12). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59864852/Circular+0027+de+2019.pdf/ fc24c101-43f2-ab81-d9e5-7862710e808b
MinTIC. (16 de julio de 2008, p. 1). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3703_documento.pdf
MinTIC, Mintrabajo y Colombia Digital. (2012, p. 12). teletrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf
Michael Page. (31 de agosto de 2020). Michael Pague. Obtenido de https://www.michaelpage.es/advice/tendencias-de-mercado/claves-para-que-elteletrabajo-funcione
Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Tapia, A., & Royal, M. (2020). Korn Ferry Instituto. Obtenido de https://www.kornferry.com/insights/articles/remote-work-distraction-privacy
Villafrade Vargas, A., & Palacios Osma, J. (2013). Propuesta de Implementación de un Modelo de Teletrabajo. Bogotá: Universidad Distrital. La importancia del Teletrabajo. (s.f.). Obtenido de La importancia del Teletrabajo: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article13990.html
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 87 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Dirección de Empresas
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f7f62d4-ffa0-47de-b4e3-4423e1f35fee/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fc0ea18-667d-4956-a7a0-e09fb2d091c0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9750d75-3c6b-406a-b1b1-2e9c071c02bb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6c21132-d528-4eb5-b199-55dedaa3b284/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f69bd76-f245-4b90-8614-ad360c32b6af/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a17c7be8-0670-40e7-b57d-4fd195ab3aa8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/649cfe14-1b60-4e41-95e0-ebce0e0c4b37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8167342f-3b9f-4a68-a70a-7ef4c5d2d7d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ccb67f750958ad630fc1fe93b91a64fc
6d20b5110432e9cf2ec872681ba1faa7
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
c6581fd1daf681012add7aec6f33f515
0c1507cff9e0f19f494e4c8b4f41ab75
ed427dc6eb44dea92b60a4408396062c
29a11e104e2c9a4bf1757211afb1840b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099249218617344
spelling Parada Logreira, Jose Guillermob5a7aca0-9976-4564-a7cd-62f2d4bb21e7-1Castiblanco Casallas, Rodrigo Alonso2f94c8ce-733a-42ec-bfd1-28b96b46666e-12024-08-30T16:19:22Z2024-08-30T16:19:22Z2021El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad para la implementación del teletrabajo en una empresa de servicios tecnológicos en Colombia como lo es Further Insight partiendo del diagnóstico de las exigencias legales, de las condiciones operativas del servicio, de la infraestructura mobiliaria y la cultura organizacional de la organización. Posterior al diagnóstico se identificaron las brechas tomando como referencia el marco teórico, conceptual y legal estudiado respecto a la temática del teletrabajo. Como fuentes de información se aplicó un instrumento que permitió validar aspectos claves como las condiciones de vida de las personas en sus hogares y el acceso a internet. Dentro de los resultados más relevantes se pudo concluir que al menos el 67% está dispuesto voluntariamente a trabajar en la modalidad de teletrabajo suplementario, que por el modelo de operación de la empresa al prestar servicios tecnológicos, las capacidad económica y disposición de la gerencia para suplir los recursos necesarios y legales para su implementación se concluye que es viable la implementación del teletrabajo en modalidad suplementaria para la empresa FI.The objective for this document is to determine the viability teleworking in a technology services company in Colombia, such as Further Insight, based on the diagnosis of legal requirements, the operational conditions of the service, the furniture infrastructure, and the organizational culture of the organization. After the diagnostics, the gaps were identified taking as a reference the theoretical, conceptual and legal framework studied regarding the teleworking issue. As sources of information, an instrument was applied that contributed to validate key aspects such as people's living conditions in their homes and internet access. Among the most relevant results, it was possible to conclude that at least 67% are willing to voluntarily work in the supplementary telework mode, which due to the company's operating model when providing technological services, the economic capacity and disposition of the management to supplying the necessary and legal resources for its implementation, it is concluded that the implementation of teleworking in supplementary modality is viable for the companyMaestríaMagíster en Dirección de Empresas87 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21671Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasBogotáMaestría en Dirección de EmpresasAcademia Internacional de Transformación del Trabajo [ITA-LAC]. (2017). Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.italac.org/wp-content/uploads/2019/ITALAC-INFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJOEN-LATINO-AMER%C3%8DCA-2017.pdfAcosta Marín, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia-Colombia. Medellín: Universidad de Antioquía.Aduna Mondragón et al. (2017). Liderazgo situacional y la implementación del Home Office. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis., 135 - 163.Agudelo Gómez, N. L. (2020). Análisis sistemático de la literatura "El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura". Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. et.al, C. ((2020)). La Cultura y el Clima de las Organizaciones en Época del Confinamiento a Causa del Covid-19. Conocimiento, Investigación y Educación, 52 - 54. al, C. e. ((2020)).Ardila, C. O. (2015). Análisis del impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de las organizaciones. Estudio de caso en un área de una organización financiera en Bogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Barrios Rodríguez, G., Romero Camargo, S., & Vargas Romero, S. (2018). Percepción que tienen los empleadores y las personas en condición de discapacidad motora acerca del teletrabajo como estrategia para la inclusión laboral en puestos de trabajo administrativos en Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Beltrán Puche, A., & Sánchez Neira, L. O. (2002). Las relaciones laborales virtuales: El Teletrabajo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.Boiarov, S. (Enero de 2008). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/2/32222/GdT_eLAC_meta_5.pdfCamacho Peláez, R. H., & Higuita López, D. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento y gestión, 110 - 115.Canal MinTIC. (05 de 10 de 2016). Ministerio TIC Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=keKFJUiEQwUCentro Nacional de Consultoría [CNC], Ministerio TIC [MinTIC] y Corporación Colombia Digital [Colombia Digital]. (2018). Cuarto estudio de penetración de teletrabajo en empresas colombianas 2018. Bogotá: Centro Nacional de Consultoría.CEPAL. (20 de Abril de 2018). CEPAL. Obtenido de https://conferenciaelac.cepal.org/6/sites/elac2020/files/cmsi.6_agenda_digital.pdfCEPAL. (5 de Abril de 2013). CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22577/1/S2013114_es.pdfCisco. (28 de 05 de 2020). Blog Cisco Latinoamérica. Obtenido de https://gblogs.cisco.com/la/clarojaslo-covlatam-conoces-la-historia-del-home-office/Código Sustantivo del Trabajo. (1950). OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL%20TRABAJO%20concordado.pdfColombo, D. M. (2008). Impacto del Teletrabajo en la cultura organizacional. La Plata: Universidad de la Plata.Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2007). Cepal. Obtenido de https://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdfDinero. (14 de 11 de 2018). Dinero. Obtenido de ¿Por qué las empresas se resisten al teletrabajo?: https://www.dinero.com/management/articulo/por-que-empresas-no-implementan-teletrabajo/252331#:~:text=La%20ausencia%20cultural%20para%20implementar,tendencia%20firme%20en%20las%20organizaciones.Dinero. (14 de 09 de 2016). Para el 2020 un 60% de los empleados será teletrabajador. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/empresas/articulo/el-crecimiento-delteletrabajo-en-colombia-y-el-mundo/231897European Communities. (1997). Green Paper on Partnership for a new organization of work. Green Paper, 21.Further Insight. (31 de octubre de 2020). La Empresa. Obtenido de https://further-insight.net/laempresa/Hays. (17 de Mayo de 2018). Hays. Obtenido de https://www.hays.es/press-release/-/content/laflexibilidad-horaria-y-el-teletrabajo-claves-para-retener-el-talento-tecnologico-en-lasempresas/3300442ITA-LAC. (2017). Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. Obtenido de ita-lac.org: https://www.ita-lac.org/wp-content/uploads/2019/ITALACINFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJO-EN-LATINO-AMER%C3%8DCA2017.pdfJaramillo, I. D., Londoño, D., Rodríguez, P., & García Suaza, A. (2020). La vulnerabilidad del mercado laboral colombiano al COVID-19. Universidad del Rosario. Bogotá: Observatorio Universidad del Rosario.Martínez Cárdenas, B., Cote Rangel, O., Dueñas, Z., & Camacho Ramírez, A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 14.Martínez et al. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 4.Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones [MinTIC] y Centro nacional de consultoría [CNC]. (2019). Medición del teletrabajo en Entidades Públicas. Penetración y percepciones. Bogotá: CNC.MinTIC, Mintrabajo y Colombia Digital. (2012). Libro Blanco del Teletrabajo. Obtenido de www.teletrabajo.gov.co: https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfMinTIC y CNC. (2019). Medición del teletrabajo en Entidades Públicas. Bogotá: CNC.Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC], Ministerio del Trabajo [MinTrabajo] y Corporación Colombia Digital [Colombia Digital]. (2012). Libro Blanco del Teletrabajo. El ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá: Corporación Colombia Digital.Mosquera Andrade, E. (2015). Evaluación del aporte del teletrabajo en la producción de los hogares en relación con el mercado laboral en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de trabajo y seguridad social. (24 de Junio de 1994). Secretaria Senado. Obtenido de http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.htmlMinTIC. (16 de julio de 2008). mintic.gov.co. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdfMintrabajo. (30 de Abril de 2012). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3638_documento.pdfMintrabajo. (12 de abril de 2019. p. 12). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59864852/Circular+0027+de+2019.pdf/ fc24c101-43f2-ab81-d9e5-7862710e808bMinTIC. (16 de julio de 2008, p. 1). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3703_documento.pdfMinTIC, Mintrabajo y Colombia Digital. (2012, p. 12). teletrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfMichael Page. (31 de agosto de 2020). Michael Pague. Obtenido de https://www.michaelpage.es/advice/tendencias-de-mercado/claves-para-que-elteletrabajo-funcioneSampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Tapia, A., & Royal, M. (2020). Korn Ferry Instituto. Obtenido de https://www.kornferry.com/insights/articles/remote-work-distraction-privacyVillafrade Vargas, A., & Palacios Osma, J. (2013). Propuesta de Implementación de un Modelo de Teletrabajo. Bogotá: Universidad Distrital. La importancia del Teletrabajo. (s.f.). Obtenido de La importancia del Teletrabajo: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article13990.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliaresTeletrabajoAnálisisViabilidadHomeOfficeOrganizaciónsoporte SAPAnálisis de viabilidad para la implementación del teletrabajo en la empresa Further Insight, BogotáTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColapplication/pdf188529https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f7f62d4-ffa0-47de-b4e3-4423e1f35fee/downloadccb67f750958ad630fc1fe93b91a64fcMD51Analisis_viavilidad_implementación_Castiblanco_2021Analisis_viavilidad_implementación_Castiblanco_2021application/pdf1782354https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fc0ea18-667d-4956-a7a0-e09fb2d091c0/download6d20b5110432e9cf2ec872681ba1faa7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9750d75-3c6b-406a-b1b1-2e9c071c02bb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6c21132-d528-4eb5-b199-55dedaa3b284/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain7019https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f69bd76-f245-4b90-8614-ad360c32b6af/downloadc6581fd1daf681012add7aec6f33f515MD55Analisis_viavilidad_implementación_Castiblanco_2021.txtAnalisis_viavilidad_implementación_Castiblanco_2021.txtExtracted texttext/plain101309https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a17c7be8-0670-40e7-b57d-4fd195ab3aa8/download0c1507cff9e0f19f494e4c8b4f41ab75MD57THUMBNAILFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/649cfe14-1b60-4e41-95e0-ebce0e0c4b37/downloaded427dc6eb44dea92b60a4408396062cMD56Analisis_viavilidad_implementación_Castiblanco_2021.jpgAnalisis_viavilidad_implementación_Castiblanco_2021.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11411https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8167342f-3b9f-4a68-a70a-7ef4c5d2d7d9/download29a11e104e2c9a4bf1757211afb1840bMD5810819/21671oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216712024-08-31 04:32:27.145http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K