Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular

El Banco Islámico de Desarrollo elaboró, en 2020, un marco de análisis denominado Ecosistema Nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, compuesto por siete pilares que interactúan, se complementan y coexisten sin un orden jerárquico, buscando maximizar las contribuciones de esta cooperación al de...

Full description

Autores:
Nivia-Ruiz, Fernando
Prieto Cardozo, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22246
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22246
https://doi.org/10.21500/23825014.5906
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_95f4d956319c112f3577406f96e8cb86
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22246
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
title Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
spellingShingle Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
title_short Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
title_full Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
title_fullStr Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
title_full_unstemmed Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
title_sort Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
dc.creator.fl_str_mv Nivia-Ruiz, Fernando
Prieto Cardozo, Jorge Enrique
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Nivia-Ruiz, Fernando
Prieto Cardozo, Jorge Enrique
description El Banco Islámico de Desarrollo elaboró, en 2020, un marco de análisis denominado Ecosistema Nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, compuesto por siete pilares que interactúan, se complementan y coexisten sin un orden jerárquico, buscando maximizar las contribuciones de esta cooperación al desarrollo de un país. Tomando como referencia dicho marco, este artículo –utilizando un diseño de investigación mixto con preponderancia cualitativo, basado en la revisión documental y la técnica de la entrevista–, establece y analiza los principales avances y limitaciones actuales que enfrenta Colombia en la configuración de tal ecosistema. Esta investigación valora y contrasta los progresos alcanzados por Colombia en cada pilar del ecosistema, concluyendo que este modelo es posible aplicarlo en el país, en donde, si bien hay avances en todos los pilares, lo son más significativos en términos de capacidades instituciones y lineamientos orientadores (Pilares 2 y 3), y presupuestales (Pilar 6). En contraste, mayores son los retos para alcanzar una decidida voluntad política y una narrativa que posicione y respalde la Cooperación Sur-Sur y Triangular colombiana (Pilar 1). Finalmente, se identificó que hay datos escasos para monitorear y evaluar las contribuciones al desarrollo de esta cooperación (Pilar 4), y se mantiene una limitada participación de actores, altamente concentrada en entidades públicas del nivel nacional (Pilar 5). Palabras clave: Cooperación; Desarrollo; Ecosistema; Pilar; Colombia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.5906
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22246
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.5906
identifier_str_mv 10.21500/23825014.5906
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22246
https://doi.org/10.21500/23825014.5906
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5906/4811
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5906/4812
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2022 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 81
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 58
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social. (2008a). Cuarenta años de la institucionalidad de la cooperación en Colombia. Bogotá: Acción Social. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social. (2008b). Sistema Nacional de Cooperación Internacional [Conferencia]. Seminario de Cooperación Sur-Sur, hacia un nuevo paradigma de la Cooperación Horizontal en Iberoamérica (30 de julio de 2008). Cali. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2012). Acuerdo 04 de 07 de marzo 2012. Por el cual se adopta el reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI. https://bit.ly/3l8Rdfk Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2016). Informe de gestión 2015. APC-Colombia. https://bit.ly/3l3XSXZ Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2019). Estrategia Nacional de Cooperación Internacional, ENCI 2019-2022. APC-Colombia. https://bit.ly/3Lc1i5D Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2020). Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC-Colombia en el año 2019. APC-Colombia. https://bit.ly/3yz8tC8 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021a). Caja de Herramientas para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Versión 2.0. APC-Colombia. https://bit.ly/3yxN10i Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021b). Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC-Colombia 2020. APC-Colombia. https://bit.ly/3wbfibm Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021c). Informe de gestión 2020. APC-Colombia. https://bit.ly/3yA9l9D Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021d). Plan de Acción Institucional 2021. APC-Colombia. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021e). Portafolio de Oferta de Cooperación Sur-Sur de Colombia. APC-Colombia. https://bit.ly/3PkGXhV AMEXCID y GIZ (2018). Estudio comparativo de 16 Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo: Insumos para su análisis y reflexiones. Ciudad de México: AMEXCID - GIZ. Bergamaschi, I.; Tickner, A. B. y Durán, J. (2017). Going South to Reach the North? The case of Colombia. En I. Bergamaschi, P. Moore y A. B. Tickner (Eds.), South-South Cooperation Beyond the Myths: Rising Donors, New Aid Practices? (pp. 245-270). Palgrave Macmillan. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020). Estudios de valoración de la Cooperación Sur-Sur en países seleccionados de América Latina y el Caribe. Nota Conceptual. LC/SES.38/DDR.2. 21 de septiembre de 2020. CEPAL. Chaturvedi, S., Fues, T, Pérez Pineda, J. A. y Sidiropoulos, E. (2015). Conclusion, Outlook and Policy Recommendation. En E. Sidiropoulos, J. A. Pérez Pineda, S. Chaturvedi y T. Fues (Eds.), Institutional Architecture and Development: Responses from Emerging Powers (pp. 245-261). South African Institute of International Affairs. Decreto 1805 de 2020 [Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público]. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2021, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos. 31 de diciembre de 2020. DO. 51544. https://bit.ly/3N7SY8o Decreto 2157 de 1982 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se adopta medidas para la integración de Colombia con los países centroamericanos y del Caribe. 19 de julio de 1982. DO. 36065. https://bit.ly/3l93yQq Decreto 4152 de 2011 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se escinden unas funciones de la Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación internacional- Acción Social y se crea la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC- Colombia. 03 de noviembre de 2011. DO. 48242. https://bit.ly/3w6bKr4 Departamento Nacional de Planeación, DNP. (1995). Conpes 2768. Política Nacional de Cooperación Internacional. DNP. https://bit.ly/38qVub9 Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado Comunitario. DNP. https://bit.ly/3wph0oL Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. DNP. https://bit.ly/3PiY8QL Escallón, M., Gamba, C., García, J., Roa, L. A. y Rodríguez, D. (2018). La Cooperación Sur-Sur en el marco de la Agenda 2030. La experiencia de APC-Colombia. Revista española de desarrollo y cooperación, 43, 129-140. Ferrer Araújo, N., Acosta Castro, J. G. y Villegas Tamara, D. (2018). Metodología de la investigación socio-jurídica. Cartagena: Universidad de San Buenaventura. Guáqueta, A. (1995). La cooperación técnica en Colombia como una herramienta estratégica de política exterior. Colombia Internacional, 30, 3-15. Guerra, L. (2019). Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba: un estudio transversal de las identidades, los intereses y los valores de los donantes de la Cooperación Sur-Sur. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] España. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw Hill. Huitrón, A. (2018). Identidad de la cooperación Sur-Sur y su contribución al sistema internacional de cooperación para el desarrollo. Las experiencias de México, Chile y Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] España. Huitrón, A. (2020). Ecosistemas multiactor en la Cooperación Sur-Sur: un prerrequisito para lograr la apropiación nacional. Revista Oasis, 31, 73-99. Huitrón, A. (2021). Valorando la Cooperación Sur-Sur. Un estudio comparado de las experiencias de Colombia y México en el periodo 2008-2019. Foro Internacional. LXI, núm 1. Cuad. 243, 81-125. Islamic Development Bank & South Centre (2019). Developing National Ecosystems for South-South and Triangular Cooperation to achieve agenda 2030 for sustainable development. Yeda, Arabia Saudita: Islamic Development Bank. Islamic Development Bank (2020). Assessment framework for national ecosystem for South–South and Triangular Cooperation. Yeda, Arabia Saudita: Islamic Development Bank. Islamic Development Bank (2021). Preliminary assessment of National Ecosystems for South-South and Triangular Cooperation: Case studies from seven IsDB member countries. Yeda, Arabia Saudita: Islamic Development Bank. Ley 318 de 1996 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se establecen mecanismos para el manejo de los recursos financieros destinados al cumplimiento de los compromisos financieros internacionales, se crea la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento de la cooperación internacional. 20 de septiembre de 1996. DO. 42884. https://bit.ly/3lcVduZ Lopes Corrêa, M. (2017). Quantification of South-South cooperation and its implications to the foreign policy of developing countries. South Centre Policity Brief, 41 (jul. 2017), 1-5. Maruri, E. (2016). Valorización de la Cooperación Sur-Sur, una mirada desde Colombia [Entrevista] Taller Metodologías e instrumentos de valorización de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, Cartagena. Ministerio de Relaciones Exteriores, MRE. (2018). Principios y lineamientos de la política exterior colombiana. Política exterior responsable, innovadora y constructiva 2018-2022. https://bit.ly/3dP1A4l Nivia-Ruiz, F. (2009). La Cooperación Internacional Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Aproximación a un estado del arte. En Escuela latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Ed.), Cooperación Euroandina y Sur-Sur en América Latina (pp. 125-220). Nivia-Ruiz, F. (2020a). Colombia y la Cooperación Internacional Sur-Sur: Apuestas y contribuciones institucionales para el desarrollo. Cuadernos del CIPE, 46, 13-30. Universidad Externado de Colombia. Nivia-Ruiz, F. (2020b). La medición de la Cooperación Sur-Sur colombiana a cuarenta años del Paba: Una propuesta de convergencia entre cuantificación y agregación de valor. Revista Oasis, 31, 51-72. Nivia-Ruiz, F., Ramos Héndez, I. (2015). Balance de la Cooperación Internacional ofrecida y recibida por Colombia: Coherencia entre metas y logros del cuatrienio 2010-2014. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(1), 93-124. Ojeda, T. (2019). Introducción. En Ojeda, T., Echart, E. (Comp.), La Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe balance de una década 2008-2018. CLACSO. Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2019a). Informe de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur. A/CONF.235/6. Buenos Aires, 20-22 de marzo de 2019. ONU. https://bit.ly/3ww84xY Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2019b). La cooperación Sur-Sur es clave para alcanzar la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. 20 de marzo. Noticias ONU. Nueva York. https://bit.ly/3yfAYCL Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, PIFCSS. (2019). La Cooperación Sur-Sur y el desafío de su evaluación en Iberoamérica. Brasilia, D.F., Brasil, 14-15 de agosto de 2019. PIFCSS. https://bit.ly/38qxJjs Presidencia de la República (2021). Informe al Congreso 2021. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –DAPRE. https://bit.ly/3FHy1i6 Presidencia de la República (2020a). Directiva Presidencial 06 de junio 17 de 2020. Por la cual se establece la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2019-2022 y lineamientos para focalizar la cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable que recibe Colombia. https://bit.ly/3PgCvk1 Presidencia de la República (2020b). Informe al Congreso 2020. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –DAPRE. https://bit.ly/3PkrwWM Presidencia de la República (2019). Informe al Congreso 2019. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –DAPRE. https://bit.ly/3MfhdBm Prieto, J. (2020). Conocimientos, capacidades y habilidades del equipo de Cooperación Sur–Sur. Consultoría realizada en el marco del acuerdo de contribución entre APC-Colombia y UNOSSC. Bogotá. D.C. Quadir, F. (2013). Rising Donors and the New Narrative of ‘South–South’ Cooperation: what prospects for changing the landscape of development assistance programmes? Third World Quarterly, 34(2), 321-338. Rodríguez Arias, R. E. (2018). El estructuralismo como modelo epistémico que busca explicar la realidad social. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(2), 147-155. Sanín, M. (2010). La Cooperación Sur-Sur en Colombia. En Ayllón, B. y Surasky, J. (Coord.), La Cooperación Sur-Sur en Latinoamérica. Utopía y Realidad. (pp. 103-123). Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense Madrid. Secretaría General Iberoamericana -SEGIB (2018). Una década de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2007-2017. Madrid: SEGIB y Turner. Secretaría General Iberoamericana -SEGIB (2020). Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2019. Madrid: SEGIB. Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA (s.f.). Internacionalización Logros y Estrategias. https://bit.ly/3rN1qCq Sotillo, J. (2017). El ecosistema de la cooperación. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Madrid: Libros de la Catarata. Tassara, C. (2015). The South-South cooperation of Emerging Countries: The Example of Colombia. En Sidiropoulos, E. Pérez-Pineda, J. A., Chaturvedi, S., Fues, T. (Eds.). Institutional Architecture and Development Cooperation. Responses from Emerging Powers (pp. 115-137). Johannesburg: Jacana Media. South African Institute of International Affairs. Tres, J. (2013). El surgimiento de la cooperación Sur-Sur: Hacia un nuevo ecosistema de cooperación para el desarrollo. Policy Brief 190. Banco Interamericano de Desarrollo -BID. United Nations Development Programme, UNDP. (2016). Scaling-up South-South Cooperation for sustainable development. New York: UNDP. United Nations Office for South-South Cooperation, UNOSSC (s.f.) Capacity Development Program for Enhancing National Ecosystems for South-South and Triangular Cooperation: Unlocking the full potential of South-South and Triangular Cooperation in IsDB member countries. South-South Galaxy. Solutions. SDG 17. https://bit.ly/3y857Us Uribe Villa, P. (2011). Colombia: Hitos y tendencias como nuevo donante. En Santander Campos, G. (Coord.) Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso (pp. 63-86). Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5906
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1cd8029-5239-4d6f-9439-efd2379814f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 969753af1d31ba8e7094477c8c1d1926
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099264608567296
spelling Nivia-Ruiz, Fernandoe9a506d5-d652-418d-8ab1-dc3eb11cc326Prieto Cardozo, Jorge Enrique6ff1a34f-2a67-4d70-9960-02ae767e46c42022-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:51Z2022-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:51Z2022-06-30El Banco Islámico de Desarrollo elaboró, en 2020, un marco de análisis denominado Ecosistema Nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, compuesto por siete pilares que interactúan, se complementan y coexisten sin un orden jerárquico, buscando maximizar las contribuciones de esta cooperación al desarrollo de un país. Tomando como referencia dicho marco, este artículo –utilizando un diseño de investigación mixto con preponderancia cualitativo, basado en la revisión documental y la técnica de la entrevista–, establece y analiza los principales avances y limitaciones actuales que enfrenta Colombia en la configuración de tal ecosistema. Esta investigación valora y contrasta los progresos alcanzados por Colombia en cada pilar del ecosistema, concluyendo que este modelo es posible aplicarlo en el país, en donde, si bien hay avances en todos los pilares, lo son más significativos en términos de capacidades instituciones y lineamientos orientadores (Pilares 2 y 3), y presupuestales (Pilar 6). En contraste, mayores son los retos para alcanzar una decidida voluntad política y una narrativa que posicione y respalde la Cooperación Sur-Sur y Triangular colombiana (Pilar 1). Finalmente, se identificó que hay datos escasos para monitorear y evaluar las contribuciones al desarrollo de esta cooperación (Pilar 4), y se mantiene una limitada participación de actores, altamente concentrada en entidades públicas del nivel nacional (Pilar 5). Palabras clave: Cooperación; Desarrollo; Ecosistema; Pilar; Colombia.In 2020, the Islamic Development Bank devised an analysis framework called National Ecosystem for South-South and Triangular Cooperation, made up of seven pillars, which interact, complement each other, and coexist without a hierarchical order, which seeks to maximize contributions of this kind of cooperation to a country's development. By taking this framework as a reference, this article –which uses a mixed research design, with a qualitative preponderance, based on documentary review and interviews–, establishes and analyzes the main current advances and constrains that Colombia faces in the configuration of such an ecosystem. This research assesses and contrasts the progress made by Colombia in relation to each pillar, and it concludes that this model can be applied in the country, where, although there is progress in all the pillars, it is more significant in terms of institutional and strategic capabilities (Pillars 2 and 3) and budgetary capabilities (Pillar 6). In contrast, challenges are large in achieving a determined political will and a narrative that positions and supports Colombian South-South and Triangular Cooperation (Pillar 1). Finally, it was found that there is little data to monitor and to evaluate the contributions to the development of this cooperation (Pillar 4), and there is a limited participation of stakeholders, highly concentrated in public institutions at the national level (Pillar 5). Keywords: Cooperation; Development; Ecosystem; pillar; Colombia.application/pdftext/html10.21500/23825014.59062382-5014https://hdl.handle.net/10819/22246https://doi.org/10.21500/23825014.5906spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5906/4811https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5906/4812Núm. 1 , Año 2022 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo811589Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social. (2008a). Cuarenta años de la institucionalidad de la cooperación en Colombia. Bogotá: Acción Social. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social. (2008b). Sistema Nacional de Cooperación Internacional [Conferencia]. Seminario de Cooperación Sur-Sur, hacia un nuevo paradigma de la Cooperación Horizontal en Iberoamérica (30 de julio de 2008). Cali. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2012). Acuerdo 04 de 07 de marzo 2012. Por el cual se adopta el reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI. https://bit.ly/3l8Rdfk Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2016). Informe de gestión 2015. APC-Colombia. https://bit.ly/3l3XSXZ Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2019). Estrategia Nacional de Cooperación Internacional, ENCI 2019-2022. APC-Colombia. https://bit.ly/3Lc1i5D Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2020). Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC-Colombia en el año 2019. APC-Colombia. https://bit.ly/3yz8tC8 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021a). Caja de Herramientas para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Versión 2.0. APC-Colombia. https://bit.ly/3yxN10i Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021b). Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC-Colombia 2020. APC-Colombia. https://bit.ly/3wbfibm Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021c). Informe de gestión 2020. APC-Colombia. https://bit.ly/3yA9l9D Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021d). Plan de Acción Institucional 2021. APC-Colombia. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (2021e). Portafolio de Oferta de Cooperación Sur-Sur de Colombia. APC-Colombia. https://bit.ly/3PkGXhV AMEXCID y GIZ (2018). Estudio comparativo de 16 Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo: Insumos para su análisis y reflexiones. Ciudad de México: AMEXCID - GIZ. Bergamaschi, I.; Tickner, A. B. y Durán, J. (2017). Going South to Reach the North? The case of Colombia. En I. Bergamaschi, P. Moore y A. B. Tickner (Eds.), South-South Cooperation Beyond the Myths: Rising Donors, New Aid Practices? (pp. 245-270). Palgrave Macmillan. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020). Estudios de valoración de la Cooperación Sur-Sur en países seleccionados de América Latina y el Caribe. Nota Conceptual. LC/SES.38/DDR.2. 21 de septiembre de 2020. CEPAL. Chaturvedi, S., Fues, T, Pérez Pineda, J. A. y Sidiropoulos, E. (2015). Conclusion, Outlook and Policy Recommendation. En E. Sidiropoulos, J. A. Pérez Pineda, S. Chaturvedi y T. Fues (Eds.), Institutional Architecture and Development: Responses from Emerging Powers (pp. 245-261). South African Institute of International Affairs. Decreto 1805 de 2020 [Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público]. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2021, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos. 31 de diciembre de 2020. DO. 51544. https://bit.ly/3N7SY8o Decreto 2157 de 1982 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se adopta medidas para la integración de Colombia con los países centroamericanos y del Caribe. 19 de julio de 1982. DO. 36065. https://bit.ly/3l93yQq Decreto 4152 de 2011 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se escinden unas funciones de la Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación internacional- Acción Social y se crea la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC- Colombia. 03 de noviembre de 2011. DO. 48242. https://bit.ly/3w6bKr4 Departamento Nacional de Planeación, DNP. (1995). Conpes 2768. Política Nacional de Cooperación Internacional. DNP. https://bit.ly/38qVub9 Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado Comunitario. DNP. https://bit.ly/3wph0oL Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. DNP. https://bit.ly/3PiY8QL Escallón, M., Gamba, C., García, J., Roa, L. A. y Rodríguez, D. (2018). La Cooperación Sur-Sur en el marco de la Agenda 2030. La experiencia de APC-Colombia. Revista española de desarrollo y cooperación, 43, 129-140. Ferrer Araújo, N., Acosta Castro, J. G. y Villegas Tamara, D. (2018). Metodología de la investigación socio-jurídica. Cartagena: Universidad de San Buenaventura. Guáqueta, A. (1995). La cooperación técnica en Colombia como una herramienta estratégica de política exterior. Colombia Internacional, 30, 3-15. Guerra, L. (2019). Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba: un estudio transversal de las identidades, los intereses y los valores de los donantes de la Cooperación Sur-Sur. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] España. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw Hill. Huitrón, A. (2018). Identidad de la cooperación Sur-Sur y su contribución al sistema internacional de cooperación para el desarrollo. Las experiencias de México, Chile y Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] España. Huitrón, A. (2020). Ecosistemas multiactor en la Cooperación Sur-Sur: un prerrequisito para lograr la apropiación nacional. Revista Oasis, 31, 73-99. Huitrón, A. (2021). Valorando la Cooperación Sur-Sur. Un estudio comparado de las experiencias de Colombia y México en el periodo 2008-2019. Foro Internacional. LXI, núm 1. Cuad. 243, 81-125. Islamic Development Bank & South Centre (2019). Developing National Ecosystems for South-South and Triangular Cooperation to achieve agenda 2030 for sustainable development. Yeda, Arabia Saudita: Islamic Development Bank. Islamic Development Bank (2020). Assessment framework for national ecosystem for South–South and Triangular Cooperation. Yeda, Arabia Saudita: Islamic Development Bank. Islamic Development Bank (2021). Preliminary assessment of National Ecosystems for South-South and Triangular Cooperation: Case studies from seven IsDB member countries. Yeda, Arabia Saudita: Islamic Development Bank. Ley 318 de 1996 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se establecen mecanismos para el manejo de los recursos financieros destinados al cumplimiento de los compromisos financieros internacionales, se crea la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento de la cooperación internacional. 20 de septiembre de 1996. DO. 42884. https://bit.ly/3lcVduZ Lopes Corrêa, M. (2017). Quantification of South-South cooperation and its implications to the foreign policy of developing countries. South Centre Policity Brief, 41 (jul. 2017), 1-5. Maruri, E. (2016). Valorización de la Cooperación Sur-Sur, una mirada desde Colombia [Entrevista] Taller Metodologías e instrumentos de valorización de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, Cartagena. Ministerio de Relaciones Exteriores, MRE. (2018). Principios y lineamientos de la política exterior colombiana. Política exterior responsable, innovadora y constructiva 2018-2022. https://bit.ly/3dP1A4l Nivia-Ruiz, F. (2009). La Cooperación Internacional Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Aproximación a un estado del arte. En Escuela latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Ed.), Cooperación Euroandina y Sur-Sur en América Latina (pp. 125-220). Nivia-Ruiz, F. (2020a). Colombia y la Cooperación Internacional Sur-Sur: Apuestas y contribuciones institucionales para el desarrollo. Cuadernos del CIPE, 46, 13-30. Universidad Externado de Colombia. Nivia-Ruiz, F. (2020b). La medición de la Cooperación Sur-Sur colombiana a cuarenta años del Paba: Una propuesta de convergencia entre cuantificación y agregación de valor. Revista Oasis, 31, 51-72. Nivia-Ruiz, F., Ramos Héndez, I. (2015). Balance de la Cooperación Internacional ofrecida y recibida por Colombia: Coherencia entre metas y logros del cuatrienio 2010-2014. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(1), 93-124. Ojeda, T. (2019). Introducción. En Ojeda, T., Echart, E. (Comp.), La Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe balance de una década 2008-2018. CLACSO. Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2019a). Informe de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur. A/CONF.235/6. Buenos Aires, 20-22 de marzo de 2019. ONU. https://bit.ly/3ww84xY Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2019b). La cooperación Sur-Sur es clave para alcanzar la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. 20 de marzo. Noticias ONU. Nueva York. https://bit.ly/3yfAYCL Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, PIFCSS. (2019). La Cooperación Sur-Sur y el desafío de su evaluación en Iberoamérica. Brasilia, D.F., Brasil, 14-15 de agosto de 2019. PIFCSS. https://bit.ly/38qxJjs Presidencia de la República (2021). Informe al Congreso 2021. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –DAPRE. https://bit.ly/3FHy1i6 Presidencia de la República (2020a). Directiva Presidencial 06 de junio 17 de 2020. Por la cual se establece la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2019-2022 y lineamientos para focalizar la cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable que recibe Colombia. https://bit.ly/3PgCvk1 Presidencia de la República (2020b). Informe al Congreso 2020. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –DAPRE. https://bit.ly/3PkrwWM Presidencia de la República (2019). Informe al Congreso 2019. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República –DAPRE. https://bit.ly/3MfhdBm Prieto, J. (2020). Conocimientos, capacidades y habilidades del equipo de Cooperación Sur–Sur. Consultoría realizada en el marco del acuerdo de contribución entre APC-Colombia y UNOSSC. Bogotá. D.C. Quadir, F. (2013). Rising Donors and the New Narrative of ‘South–South’ Cooperation: what prospects for changing the landscape of development assistance programmes? Third World Quarterly, 34(2), 321-338. Rodríguez Arias, R. E. (2018). El estructuralismo como modelo epistémico que busca explicar la realidad social. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(2), 147-155. Sanín, M. (2010). La Cooperación Sur-Sur en Colombia. En Ayllón, B. y Surasky, J. (Coord.), La Cooperación Sur-Sur en Latinoamérica. Utopía y Realidad. (pp. 103-123). Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense Madrid. Secretaría General Iberoamericana -SEGIB (2018). Una década de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2007-2017. Madrid: SEGIB y Turner. Secretaría General Iberoamericana -SEGIB (2020). Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2019. Madrid: SEGIB. Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA (s.f.). Internacionalización Logros y Estrategias. https://bit.ly/3rN1qCq Sotillo, J. (2017). El ecosistema de la cooperación. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Madrid: Libros de la Catarata. Tassara, C. (2015). The South-South cooperation of Emerging Countries: The Example of Colombia. En Sidiropoulos, E. Pérez-Pineda, J. A., Chaturvedi, S., Fues, T. (Eds.). Institutional Architecture and Development Cooperation. Responses from Emerging Powers (pp. 115-137). Johannesburg: Jacana Media. South African Institute of International Affairs. Tres, J. (2013). El surgimiento de la cooperación Sur-Sur: Hacia un nuevo ecosistema de cooperación para el desarrollo. Policy Brief 190. Banco Interamericano de Desarrollo -BID. United Nations Development Programme, UNDP. (2016). Scaling-up South-South Cooperation for sustainable development. New York: UNDP. United Nations Office for South-South Cooperation, UNOSSC (s.f.) Capacity Development Program for Enhancing National Ecosystems for South-South and Triangular Cooperation: Unlocking the full potential of South-South and Triangular Cooperation in IsDB member countries. South-South Galaxy. Solutions. SDG 17. https://bit.ly/3y857Us Uribe Villa, P. (2011). Colombia: Hitos y tendencias como nuevo donante. En Santander Campos, G. (Coord.) Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso (pp. 63-86). Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5906Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y TriangularAvances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y TriangularArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2683https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1cd8029-5239-4d6f-9439-efd2379814f1/download969753af1d31ba8e7094477c8c1d1926MD5110819/22246oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/222462024-09-06 15:27:51.729http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com