Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia

La investigación Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia, es una contribución significativa de nuestra Universidad al compromiso de construir la paz y responde al espíritu cristiano y a su tarea de no eludir el abord...

Full description

Autores:
Figueroa Salamanca, Helwar Hernando
Cepeda van Houten, Álvaro
Silva Chica, Laura
Acosta Oidor, Catalina
Cortés Duque, Alejandro
Lasso Toro, Patricia
Castaño P., Jhon Alexánder
Villegas Oliveros, Diana Lorena
Serrano Salomón, Valentina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4477
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4477
Palabra clave:
Afrocolombianos
Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Música afrocolombiana - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Afrocolombianos - Condiciones sociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Afrocolombianos; Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial; Discriminación racial - Colombia
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Violencia urbana
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_93a571ba29eacbc76d01460388c10cef
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4477
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
title Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
spellingShingle Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
Afrocolombianos
Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Música afrocolombiana - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Afrocolombianos - Condiciones sociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Afrocolombianos; Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial; Discriminación racial - Colombia
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Violencia urbana
title_short Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
title_full Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
title_fullStr Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
title_full_unstemmed Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
title_sort Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Figueroa Salamanca, Helwar Hernando
Cepeda van Houten, Álvaro
Silva Chica, Laura
Acosta Oidor, Catalina
Cortés Duque, Alejandro
Lasso Toro, Patricia
Castaño P., Jhon Alexánder
Villegas Oliveros, Diana Lorena
Serrano Salomón, Valentina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Figueroa Salamanca, Helwar Hernando
Cepeda van Houten, Álvaro
Silva Chica, Laura
Acosta Oidor, Catalina
Cortés Duque, Alejandro
Lasso Toro, Patricia
Castaño P., Jhon Alexánder
Villegas Oliveros, Diana Lorena
Serrano Salomón, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Afrocolombianos
Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Música afrocolombiana - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
topic Afrocolombianos
Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Música afrocolombiana - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Afrocolombianos - Condiciones sociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Afrocolombianos; Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial; Discriminación racial - Colombia
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Violencia urbana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Afrocolombianos - Condiciones sociales
Afrocolombianos - Aspectos sociales
Afrocolombianos; Cultura africana
Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)
Desplazados por la violencia
Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales
Víctimas de guerra
Discriminación racial; Discriminación racial - Colombia
Violencia urbana - Cali (Colombia)
Violencia urbana
description La investigación Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia, es una contribución significativa de nuestra Universidad al compromiso de construir la paz y responde al espíritu cristiano y a su tarea de no eludir el abordaje de asuntos de alta sensibilidad y responsabilidad social. En este sentido, se espera que la investigación ayude a la comprensión de aspectos fundamentales del conflicto colombiano y a la creación de entornos que contribuyan efectivamente al fortalecimiento de una ciudadanía respetuosa de la diferencia y del pluralismo en todas sus formas. Este trabajo nos muestra claramente que el desplazamiento no puede ignorar que las ciudades de “acogida” han recibido nuevas tradiciones culturales, que en el caso de Cali siguen alimentando su tradición musical, gastronómica, comunicacional y de enriquecimiento cultural. En este sentido, los investigadores invitan al lector a no ver en los desplazados un problema, sino una oportunidad para acercarse a una cultura que puede mostrarle a la sociedad establecida nuevas maneras de entender, por ejemplo, el amor por la naturaleza, la solidaridad y la defensa de sus territorios y su cultura.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-02T16:20:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-02T16:20:45Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-30
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8785-84-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4477
identifier_str_mv 978-958-8785-84-4
url http://hdl.handle.net/10819/4477
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 328 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – Almario, O. (2004). “Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombianoen el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional” En: Restrepo E. y Rojas A. (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. pp. 71-118. – Aprile-Gniset J. (1991). La ciudad colombiana: siglos xix y xx. Bogotá: Banco popular. – Archila, M. et al. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena medio, 1990-2001. Bogotá: CINEP. – Bello, M. y Villa, M. (2005). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. – Bello, M. (2005). “Restablecimiento. Entre retornos forzados y reinserciones precarias. En: Bello, Martha y Villa, Marta. El desplazamiento en Colombia Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 361-376. – Caicedo, L. P., et al. (2006). Desplazamiento y retorno: Balance de una política. Retornos sin principios, desplazamientos sin final. Evaluación de la política de retorno del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá: Publicaciones ILSA. Cuatro tomos. - Castillo, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – Castillo, L. (2010). “Acción colectiva y resistencia negra en el Norte del Cauca y Sur del Valle”. En: Castillo, L. et al. Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el Sur del Valle a comienzos del siglo XXI. Colombia. Cali: Universidad del Valle. pp. 125-150. – Cepeda, I. y Girón, C. (Comp.). (1998). Duelo, memoria y reparación. Bogotá: Defensoría del pueblo. – Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica – Churraca, C. y Meertens, D. (Comp.). (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación e iniciativas locales. Medellín: La Carreta Editores. – Codehs (2003). Destierros y desarraigos: memorias del II Seminario internacional, desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá: Codehs. – Garavito, C. (Coord.) (2009). Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. – García, P. (2011). “Acción colectiva en contextos armados: reflexiones desde el estado y la multiculturalidad”. En: Chaves M. (compiladora). La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). pp. 295-306. – García de la Torre, C. y Aramburo, C. (Editoras). (2011). Geografía de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños, 1990-2008. Bogotá: Cinep. – González, F.; Bolívar, I. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep. – González, F., et al. (2012). Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: Cinep: – Harvey, David. (2005). “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. En: Panitch, L. y Leys C. (Comp.) El nuevo desafío imperial. Buenos Aires: Clacso. – Jaramillo, E. (2010). “Políticas espaciales y comunidades negras en el Pacífico colombiano”. En: Poblaciones y territorios en disputa. Cali: PNUD-Universidad ICESI. 2010. pp. 45-81. – Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Universidad Javeriana. – Kalyvas, S. (2001). “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría”. En: Análisis Político. N. 42, pp. 1-25. – Kalyvas, S. (2004). “La ontología de la violencia política: acción e identidades en las guerras civiles”. En: Análisis Político. N. 52, pp. 51-76. – Ker, E. (2010). “Desplazamiento forzado en Colombia. Un crimen contra la humanidad”. En: Colombia. Boletín especial Peace Brigade International Colombia. N. 14. pp. 2-9. Recuperado de http://www.pbi-colombia. org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_ PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf. – Manrique, A. (1999). “Prevención de las violaciones masivas de los derechos humanos: el caso de las masacres y el desplazamiento forzado”. En: Tassara, Carlos, et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: ECOE Ediciones. pp. 47-56. – Molano, A. (2000). “Desterrados”. En: Museo Nacional de Colombia. Éxodo, patrimonio e identidad. Bogotá: Ministerio de Cultura. pp. 32-47. – Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá: Aguilar. – Muñoz, A. et al. (2009). Derechos de la población desplazada: Estudios de caso en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín. – Museo Nacional de Colombia. (2000). Éxodo, patrimonio e identidad. Bogotá: Ministerio de Cultura. – Oslender, U. (2004). “Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas”. En: Restrepo E. y Rojas A. (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. pp. 35-52. – Ospina, W. (1998). “El triunfo de la muerte”. En: Cepeda, Iván y Girón, Claudia (Comp.). Duelo, memoria y reparación. Bogotá: Defensoría del pueblo. pp. 21-30. – Papacchini et al. (sf). Violencia, guerra y paz. Una mirada desde las ciencias humanas (sin fecha de publicación). Cali: Univalle. – Pecaut, D. (1999). “Respecto a los desplazados en Colombia”. En: Tassara, C., et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: ECOE Ediciones. pp. 12-26. – Pérez, E. (2005). “De campesinos desplazados a excluidos urbanos”. En: Bello, M. y Villa, M. El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 125-162. – Rojas, J. (2000). “Desplazados: lógicas de guerra, incertidumbres de paz”. En: Museo Nacional de Colombia. Éxodo, patrimonio e identidad. Bogotá: Ministerio de Cultura. – Rojas, A. (2006). “Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro”. En: Universitas Humanística. N. 61. Enero-junio. pp. 289-293. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a15. – Romero, M. (2003). “Desplazamiento forzado, conflicto y ciudadanía democrática”. En: CODEHS. Destierros y desarraigos: memorias del II Seminario internacional, desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá: Codehs. pp. 183-230. – Salcedo, J. (2005). “La dinámica del desplazamiento en la ciudad-región Cali. Suroccidente colombiano. Realidades, respuestas y percepciones. En: Bello, M. y Villa, M. (2005). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 301-316. – Tassara, C., et al. (1999). El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: Ecoe Ediciones. – Universidad Nacional de Colombia. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región. – Villa, M. (2005). “Entre víctimas, peligrosos y resistentes a la guerra”. Bello, M. y Villa, M. El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 409- 426. – Zuluaga, J. (1999). “Antecedentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia”. En: Tassara, C,. et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: ECOE Ediciones. pp. 27-38. Bibliografía encontrada en las universidades de Cali – Angulo, M. (1996). Condiciones y causas del progreso migratorio en Buenaventura: el caso de los polizones. Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Caicedo, M. y Burbano, M. (2006). “Efectos de las acciones violentas de la guerrilla en la Ciudad de Cali, durante los años de 1997 – 2001”. Tesis Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Castañeda, A. y Perafán, F. (2005). Huir y sobrevivir: estrategias de supervivencia de la población en situación de desplazamiento forzado, asentada en el casco urbano de Buenaventura. Tesis sociología, Universidad del Valle. – Castañeda, T. y Velásquez, V. (2007). Efectos del desplazamiento forzado en la organización comunitaria y procesos de inserción social en un contexto urbano caso: comunidad Fundescoc ubicada en el distrito de Aguablanca. (Cali). Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – CIDH. (2010). Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado de http:// www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_ Marzo_2010_para_Canciller%C3%ADa1.pdf. – Cruz, D. y Rabeya, A. (2010). Comprensión de efectos y recursos psicosociales en mujeres en situación de desplazamiento. Tesis Psicología, Universidad Javeriana. – Delgado M.; Ospina E. y Santa J. (2003). Caracterización del rol laboral de la población afectada por el desplazamiento forzado que llegan al municipio de Tuluá. Tesis Terapia Ocupacional, Universidad del Valle. – Espinosa, A. (2011). De lo local a lo global en los repertorios de acción del PCN y el conflicto armado de Buenaventura. Tesis Magíster en Sociología, Universidad del Valle. – Espitia, N. (2009). La protesta ambiental en el sur del Valle y el norte del Cauca. Tesis Magíster en Sociología, Universidad del Valle. – Gómez, D. (2004). Determinantes de la migración interna a Cali, 2000-2005. Tesis Economía, Universidad del Valle. – Grueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico sur colombiano. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. – Hidalgo, S. y Rivera, P. (2003). Proyecto de vida de dos jóvenes en situación de desplazamiento residentes en el Distrito de Aguablanca de Cali. Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – Hurtado, T. (1996). Las migraciones “norteñas” y el impacto sociocultural sobre la población urbana de Buenaventura. Tesis Sociología, Universidad del Valle. – Jiménez, S. (2000). Biografía de una familia migrante (historias de vida). Tesis Comunicación Social, Universidad del Valle. – López, María Catalina. (2009). “Maneras que tienen los niños en situación de desplazamiento forzado para tramitar los conflictos”. Tesis Psicología, Universidad Javeriana. – Mara, A. y Narváez, R. (2001). Caracterización de la familia de mujeres afrocolombianas de la costa pacífica, vendedoras de frutas, migrantes a Cali y residentes en el distrito de Agua Blanca. Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – Martínez, L. (2003). El Coliseo Ignacio Álvarez de Buga: una mirada del desarraigo resultado del conflicto armado. Tesis Sociología, Universidad del Valle. – Miranda M.; Rentería C.; Aguirre J.; Arboleda J. y Yepes Á. (2011). En oriente nace el sol: una mirada a la memoria fotográfica del Distrito de Aguablanca. Cali: Feriva S. A. – Moreno, F. (2001). El desplazamiento forzado y la oferta municipal en Cali para la atención de la población desplazada por la violencia durante la administración del alcalde Ricardo Cobo (1998-2000): una política afectada por el clientelismo. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. – Núñez, C. y Hurtado I. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto. Recuperado de http://www.codhes.org/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdf. – Ordoñez, C. (2004). Efectos psicosociales en niños y mujeres jefes de hogar, que hacen parte del grupo prioritario de la población en situación de desplazamiento forzoso que habitan en el municipio de Jamundí. Tesis Psicología, Universidad San Buenaventura. – Orobio, C. (2001). Familia y migraciones norteñas en Buenaventura. Tesis Sociología, Universidad del Valle. – Pabón, M. (2002). Violencia y desplazamiento en Cali: una experiencia de inserción en la zona de ladera Comuna 18. Tesis Licenciatura en Historia, Universidad del Valle. – Palacios, D. (2002). Factores explicativos de la migración interna a Cali: diciembre de 1998. Tesis Economía, Universidad del Valle. – Palomeque, E. y Alegría, M. (2007). El Pacífico caucano: migración e identidad cultural de los timbiriqueños 1960-2000. Tesis Licenciatura en Historia, Universidad del Valle. – Pérez, M. (2001). Así fue: proceso de migración en Buenaventura. Tesis Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Rentería, L. (2008). Violencia, desplazamiento forzado y escuela: un fenómeno que afecta la formación académica de los niños. Tesis Licenciatura en Educación Primaria, Universidad del Valle. – Reyes, W. (2002). Conflicto y desplazamiento en el departamento del Valle del Cauca: elementos para una política pública. Tesis Licenciatura en Historia, Universidad del Valle. – Riascos, J. (2010). Mujeres y desplazamiento en el Pacífico colombiano. Buenaventura: Editorial Pacífico. – Rodríguez, D. (2007). Construcción de redes sociales y familiares de poblaciones migrantes económicas y desplazadas: un estudio de caso, en el jarillón del río Cauca, sector Floralia, en la ciudad de Cali. Tesis Magíster en Sociología. – Rodríguez, E. y Sánchez, J. (2001). Consumo cultural, entretenimiento y ciudad en Buenaventura y Tumaco. Tesis Magíster en Sociología, Universidad del Valle. – Rodríguez, I. (2003). Desplazados por violencia en Cali: un caso de inserción en la zona de ladera, Comuna 18. Tesis Licenciatura en ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Rojas, V. y Velasco, V. (2007). Prácticas de construcción y reconstrucción de las identidades culturales en la población afro desplazada del sector de Puerto Chontaduro Cali. Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – Romero, J. (2006). Influencia de la situación de desplazamiento en la conducta social de niños en edad escolar enfrentados a esta problemática pertenecientes a estrato socioeconómico uno, reubicados en la ciudad de Palmira. Tesis Psicología, Universidad Javeriana. – Serna, G. y Atehortúa, A. (1997). Aproximaciones sociopolíticas al fenómeno del desplazamiento en la ciudad de Santiago de Cali. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad del Valle. – Urrea, F.; Arboleda, S. y Arias, J. (1996). Construcción de redes de parentesco entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Documentos de trabajo, Cali: Universidad del Valle. – Valencia, V. (2007). Obstáculos y facilitadores para la implementación de la política de atención en salud y educación a la población en situación de desplazamiento forzado. Cali, Colombia 1999-2004. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. – Viveros, L. (2004). Estudio exploratorio de las relaciones en familias desplazadas y asentadas en Santiago de Cali. Tesis Psicología, Universidad del Valle. – Wade, P.; Urrea F. y Viveros M. (Editores). (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional. Bibliografía sobre el desplazamiento afro en el suroccidente del país – Acosta, C. (2012). “Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI”. Guillermo de Ockham. Vol. 10. N. 1. pp. 83-102. – Afrodes. (2009). Los derechos humanos en los afrocolombianos en situación de desplazamiento forzado. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/ uploads/media/COI_2658.pdf?view=1. – Agudelo, C. (2001). “El Pacífico colombiano: de remanso de paz a escenario estratégico del conflicto armado”. En: Cuadernos de desarrollo rural. No. 46. pp. 7-37. – Albornoz, N. (2011). Agenciación y participación comunitaria en mujeres afrodescendientes en situación de desplazamiento. Trabajo de grado para optar al título de psicóloga. Universidad del Valle. – Alfonso, T, Cavelier, I., Rodríguez, C. (2009). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Observatorio de Discriminación Racial, Programa de Justicia Global y Derechos Humanos CIJUS, Proceso de Comunidades Negras PCN, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad De Justicia. – Alfonso, T., Antonio, F., Cavelier, I., Rodríguez, C. (2008). Raza y Derechos Humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. CIJUS. – Alfonso, T., Cavelier, I., y Rodríguez, C. (2009). El desplazamiento Afro. Bogotá: Universidad de los Andes: (CIJUS)-Ediciones Uniandes. – Arboleda, S. (2011). “Destierro afrocolombiano: la interculturalidad imposibilitada”. En: los movimientos sociales en la construcción del estado y de la nación intercultural. Universidad de Barcelona. – Arocha, J. (1998). Etnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. Las Violencias: Inclusión Creciente. Bogotá: Centro de Estudios Sociales-Ces Universidad Nacional de Colombia. Vol. 1. pp. 205-235. – Baquero, J. Globalización, ruralidad y desigualdades: los afrodescendientes de la región Pacífica de Colombia. Freie Universität Berlin. Recuperado de http:// www.fflch.usp.br/centrodametropole/antigo/static/uploads/jairo_b.pdf – Barbary, O., Urrea, F., Ramírez, F. y Bruyneel, S. (1999). Documento de trabajo No 38. CIDSE. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/Documento38.pdf. – Barón, L., Jaramillo B., Bermúdez, R. y Paz, A. (2010). Territorios y poblaciones en disputa. Cali: Universidad Icesi. – Bernal, D. (2010). “Desplazamiento forzoso y derechos de las mujeres pertenecientes a comunidades afrodescendientes en Colombia”. En: Colombia: Revista Republicana. No. 8, Enero-Junio. pp. 71-80. Recuperado de http:// revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/Desplazamientoforzoso- y-derechos-de-las-mujeres-pertenecientes-a-comunidades.pdf. – Burgos, R. (2010). Rutas de libertad. 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de Cultura. – Carlos, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – Castillo, L. (2010). “Acción colectiva y resistencia negra en el Norte del Cauca y Sur del Valle”. En: Castillo, L. et al. Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el Sur del Valle a comienzos del siglo xxi. Colombia. Cali: Universidad del Valle. pp. 125-150. – Codhes. (2012). “Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada”. Bogotá-Quito: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. No. 79. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/ media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_ invisibilizada_Marzo_2012.pdf?view=1. – Comisión Colombiana de Juristas. (2011). Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en Colombia. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2011_n4.pdf. – Correa de Andreis et al. (2009). Desplazamiento interno forzado. Restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Uninorte. – Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión. – Espinosa, A. (2011). “De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura”. Revista CS. No.7. Enero-Junio. pp. 81-120. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS7/03%20espinosa.pdf. – García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta. – Grueso, D. y Castellanos, G. (2010). Identidades colectivas y reconocimiento. Razas, etnias, géneros y sexualidades. Cali: Universidad del Valle. – Grueso, L. (2005). “Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del proceso de comunidades negras en el contexto del conflicto armado en la región del pacífico sur colombiano”. En: Mato, Daniel (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 53-70. Recuperado de http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro3/Grueso.pdf. – Martínez, L. (2006) “Visibilización de las voces de las víctimas afrocolombianas en la implementación de la ley de justicia y paz: afrodescendientes construyen una propuesta para exigir sus derechos a la verdad, justicia y reparación”. Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. – Meza, C. (2006). “Territorios de frontera: embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica”. En: Universitas Humanística. No. 62. Julio-diciembre pp. 385-429. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n62/n62a15. – Mosquera, C. (2002). Afrorreparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, CES-Universidad Nacional de Colombia. – Mosquera, C. (2007). “Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia”. Bogotá: En: Revista de Estudios Sociales. 27. Universidad de los Andes. pp. 122 – 137. – Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. (2004). Informe sobre la situación de los derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). Informe DDHH. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/ catedra-viva-intercultural/Documentos/informecimarron.pdf. – Oslender, U. (2010). “La banalidad del desplazamiento: de peleas estadísticas y vacíos en la representación étnica del desplazamiento forzado en Colombia”. En: Universitas Humanística. No. 69. Enero-junio. pp. 139-161. – Osorio, F. (2001). “Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de la población rural en medio del conflicto armado colombiano”. En: Cuadernos de desarrollo rural. No. 47. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/2065/1309. – Peralta, L. (2005). “Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano”. En: Revista Estudios Sociojurídicos. Vol. 7, No. Esp, agosto. pp. 470-495. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73309912. – Pisano, P. (2012). Liderazgo político negro en Colombia, 1943-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Posso, Y. (2008). La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle. – Restrepo, E y Rojas, A. (Editores). (2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. – Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca. – Restrepo, E. (2005b). De “refugio de paz” a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de las comunidades negras del pacífico nariñense. Informe de investigación. División de Antropología Social. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:FdQOShBr0MwJ:es.ongdespertar. com/documents/Refugio_de_paz.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. – Rodríguez, C. (Dir.). (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Programa de Justicia Global de la Universidad de los Andes, Observatorio de discriminación racial. Recuperado de http://www.odracial.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_archivo.267.pdf. – Rodríguez, C., Alfonso, T. y Cavelier I. (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana de la serie Justicia Global. Bogotá: CIJUS-Uniandes. – Rodríguez, C., Alfonso, T. y Cavelier I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: CIJUSAndes. – Romero, M. (2010). Desplazamiento forzado: entre la guerra y la economía política del despojo. Bogotá: Codhes. Documento de Trabajo. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B4NWTeuNhO8 J:https://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/dvlp/documents/DESPLAZADOS. Marco_Romero.Texto.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. – Rosero, C. (2002). “Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia. La insistencia en lo propio como alternativa”. En: Claudia Mosquera (Ed), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Institut de Recherche Pour le Developpment – IRD. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternatwos – ILSA. – Rúa, C. (2002). “Territorialidad ancestral y conflicto armado”. En: Mosquera C. (Ed) Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Institut de Recherche Pour le Developpment – IRD. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternatwos – ILSA. – Salcedo, A. (2011). “Estado y desplazamiento: cartografías históricas de guerra, multiculturalismo y humanitarismo”. En: Chávez, M. (Dir.) La multiculturalidad estatizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: ICANH. – Soledad, J., y Jiménez, C. Desplazamiento forzado de los grupos étnicos en Colombia. (En línea). Brasil: Núcleo de Estudios de Populacao NEPO. Recuperado de http://www.nepo.unicamp.br/textos/publicacoes/livros/serie12/ serie12_art7.pdf. – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Índice de Riesgo de Victimización. 2010-2014. Recuperado de http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:Q2zjgSq-RdQJ:www.oim.org.co/publicacionesoim/ fortalecimiento-institucional-para-las-victimas/3421-indice-de-riesgode- victimizacion-2010-2014.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co. – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Junio 2013. Recuperado de http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/ Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012%20092013.pdf. – Uriel, F. y Romero, M. (2009). Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Bogotá: Universidad del Valle. – Urrea, F., Arboleda, S., Arias, J. (2000). Documento de trabajo. No. 48. Cali: Universidad del Valle, CIDSE. – Vélez, I. (2013). “Desplazamiento y etnicidad: fracasos del multiculturalismo en Colombia”. En: Desacatos No. 41. México. Enero-abril. pp. 155-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13925607012. – Villa, W. (2005). Reforma y contrarreforma agraria en el Pacífico colombiano. Etnias y política. Observatorio Étnico, Centro de Cooperación Indígena Cecoin. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/1ep08.pdf. – Wabgou, M. (2009). Voces de la población afrocolombiana en la localidad de Kennedy. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Wouters, M. (2002). “Comunidades negras, derechos étnicos y desplazamiento forzado en el Atrato medio: respuestas organizativas en medio de la guerra”. En: Mosquera C. (Ed). Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Institut de Recherche Pour le Developpment – IRD. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternatwos – ILSA. – Acosta, C. (2012). “Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI”. En: Guillermo de Ockham. Vol. 10. N. 1. – Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle. – Arocha, J. (1990). La pesca en el litoral Pacífico: entre la incertidumbre y la utopía. Trabajo presentado para la promoción a profesor asociado. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. – Ávila, A. et al. (2014). Violencia urbana. Radiografía de una región. Bogotá. Aguilar. – Boletín especial RUT informa sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/estudio08).} – Castillo, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafio de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde abajo. – De Sousa B. y García, M. (2001). Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá: Colciencias. – Escobar A. y Posada P. (eds). (1996). Pacífico: ¿desarrollo o biodiversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec. – Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión. – Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca. – Figueroa, H. (2014). “Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía”. En: Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 14. N. 26. – Friedemann, N. (1984). “Estudios de negros en la antropología colombiana”. En: Arocha J. y Friedemann, N. (eds.). Un siglo de invest
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 305.89861 M533m
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd6f445a-c032-49e9-a87c-436def5c7710/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e2e883c-fe6c-4433-b729-bbee65bbad1b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/03baac9e-2812-477a-bdd2-c6c69086f182/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce3fb01a-54ee-4189-b41f-345780d4daac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb6267d457f49ae5a3cb35788ed6cb57
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
9edf7b2aa91c72a864a77113ec2bcc2d
57a17c75469dbe00c18ff2cb9b63114e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099214394359808
spelling Comunidad Científica y AcadémicaFigueroa Salamanca, Helwar Hernando36a31d77-09eb-4f63-83bb-e8e91dfed9db-1Cepeda van Houten, Álvaro38e50fb0-516d-43bf-ad84-405a46e9755c-1Silva Chica, Laura9edeb2dd-8852-4bdf-b5af-70d8b623e4c3-1Acosta Oidor, Catalina6da43985-abbc-4b7a-b646-9d75473fda3a-1Cortés Duque, Alejandro52ba9437-2973-4117-a6c1-93f2f77c4d55-1Lasso Toro, Patricia44e811d2-9265-4a8e-8891-bf352326900d-1Castaño P., Jhon Alexánderf72a6817-7c77-4e69-82e5-53c978805117-1Villegas Oliveros, Diana Lorena67cdd8c0-1291-4baf-93e2-db88aa9ded6c-1Serrano Salomón, Valentinaef78c7c1-d567-4663-9ab8-9868d0a1bc0d-12017-10-02T16:20:45Z2017-10-02T16:20:45Z20162017-09-30La investigación Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia, es una contribución significativa de nuestra Universidad al compromiso de construir la paz y responde al espíritu cristiano y a su tarea de no eludir el abordaje de asuntos de alta sensibilidad y responsabilidad social. En este sentido, se espera que la investigación ayude a la comprensión de aspectos fundamentales del conflicto colombiano y a la creación de entornos que contribuyan efectivamente al fortalecimiento de una ciudadanía respetuosa de la diferencia y del pluralismo en todas sus formas. Este trabajo nos muestra claramente que el desplazamiento no puede ignorar que las ciudades de “acogida” han recibido nuevas tradiciones culturales, que en el caso de Cali siguen alimentando su tradición musical, gastronómica, comunicacional y de enriquecimiento cultural. En este sentido, los investigadores invitan al lector a no ver en los desplazados un problema, sino una oportunidad para acercarse a una cultura que puede mostrarle a la sociedad establecida nuevas maneras de entender, por ejemplo, el amor por la naturaleza, la solidaridad y la defensa de sus territorios y su cultura.Universidad de San Buenaventura - Calipdf328 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf978-958-8785-84-4http://hdl.handle.net/10819/4477spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– Almario, O. (2004). “Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombianoen el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional” En: Restrepo E. y Rojas A. (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. pp. 71-118. – Aprile-Gniset J. (1991). La ciudad colombiana: siglos xix y xx. Bogotá: Banco popular. – Archila, M. et al. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena medio, 1990-2001. Bogotá: CINEP. – Bello, M. y Villa, M. (2005). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. – Bello, M. (2005). “Restablecimiento. Entre retornos forzados y reinserciones precarias. En: Bello, Martha y Villa, Marta. El desplazamiento en Colombia Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 361-376. – Caicedo, L. P., et al. (2006). Desplazamiento y retorno: Balance de una política. Retornos sin principios, desplazamientos sin final. Evaluación de la política de retorno del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá: Publicaciones ILSA. Cuatro tomos. - Castillo, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – Castillo, L. (2010). “Acción colectiva y resistencia negra en el Norte del Cauca y Sur del Valle”. En: Castillo, L. et al. Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el Sur del Valle a comienzos del siglo XXI. Colombia. Cali: Universidad del Valle. pp. 125-150. – Cepeda, I. y Girón, C. (Comp.). (1998). Duelo, memoria y reparación. Bogotá: Defensoría del pueblo. – Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica – Churraca, C. y Meertens, D. (Comp.). (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación e iniciativas locales. Medellín: La Carreta Editores. – Codehs (2003). Destierros y desarraigos: memorias del II Seminario internacional, desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá: Codehs. – Garavito, C. (Coord.) (2009). Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. – García, P. (2011). “Acción colectiva en contextos armados: reflexiones desde el estado y la multiculturalidad”. En: Chaves M. (compiladora). La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). pp. 295-306. – García de la Torre, C. y Aramburo, C. (Editoras). (2011). Geografía de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños, 1990-2008. Bogotá: Cinep. – González, F.; Bolívar, I. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep. – González, F., et al. (2012). Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: Cinep: – Harvey, David. (2005). “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. En: Panitch, L. y Leys C. (Comp.) El nuevo desafío imperial. Buenos Aires: Clacso. – Jaramillo, E. (2010). “Políticas espaciales y comunidades negras en el Pacífico colombiano”. En: Poblaciones y territorios en disputa. Cali: PNUD-Universidad ICESI. 2010. pp. 45-81. – Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Universidad Javeriana. – Kalyvas, S. (2001). “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría”. En: Análisis Político. N. 42, pp. 1-25. – Kalyvas, S. (2004). “La ontología de la violencia política: acción e identidades en las guerras civiles”. En: Análisis Político. N. 52, pp. 51-76. – Ker, E. (2010). “Desplazamiento forzado en Colombia. Un crimen contra la humanidad”. En: Colombia. Boletín especial Peace Brigade International Colombia. N. 14. pp. 2-9. Recuperado de http://www.pbi-colombia. org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_ PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf. – Manrique, A. (1999). “Prevención de las violaciones masivas de los derechos humanos: el caso de las masacres y el desplazamiento forzado”. En: Tassara, Carlos, et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: ECOE Ediciones. pp. 47-56. – Molano, A. (2000). “Desterrados”. En: Museo Nacional de Colombia. Éxodo, patrimonio e identidad. Bogotá: Ministerio de Cultura. pp. 32-47. – Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá: Aguilar. – Muñoz, A. et al. (2009). Derechos de la población desplazada: Estudios de caso en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín. – Museo Nacional de Colombia. (2000). Éxodo, patrimonio e identidad. Bogotá: Ministerio de Cultura. – Oslender, U. (2004). “Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas”. En: Restrepo E. y Rojas A. (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. pp. 35-52. – Ospina, W. (1998). “El triunfo de la muerte”. En: Cepeda, Iván y Girón, Claudia (Comp.). Duelo, memoria y reparación. Bogotá: Defensoría del pueblo. pp. 21-30. – Papacchini et al. (sf). Violencia, guerra y paz. Una mirada desde las ciencias humanas (sin fecha de publicación). Cali: Univalle. – Pecaut, D. (1999). “Respecto a los desplazados en Colombia”. En: Tassara, C., et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: ECOE Ediciones. pp. 12-26. – Pérez, E. (2005). “De campesinos desplazados a excluidos urbanos”. En: Bello, M. y Villa, M. El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 125-162. – Rojas, J. (2000). “Desplazados: lógicas de guerra, incertidumbres de paz”. En: Museo Nacional de Colombia. Éxodo, patrimonio e identidad. Bogotá: Ministerio de Cultura. – Rojas, A. (2006). “Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro”. En: Universitas Humanística. N. 61. Enero-junio. pp. 289-293. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a15. – Romero, M. (2003). “Desplazamiento forzado, conflicto y ciudadanía democrática”. En: CODEHS. Destierros y desarraigos: memorias del II Seminario internacional, desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá: Codehs. pp. 183-230. – Salcedo, J. (2005). “La dinámica del desplazamiento en la ciudad-región Cali. Suroccidente colombiano. Realidades, respuestas y percepciones. En: Bello, M. y Villa, M. (2005). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 301-316. – Tassara, C., et al. (1999). El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: Ecoe Ediciones. – Universidad Nacional de Colombia. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región. – Villa, M. (2005). “Entre víctimas, peligrosos y resistentes a la guerra”. Bello, M. y Villa, M. El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: REDIF. pp. 409- 426. – Zuluaga, J. (1999). “Antecedentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia”. En: Tassara, C,. et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia. Medellín: ECOE Ediciones. pp. 27-38. Bibliografía encontrada en las universidades de Cali – Angulo, M. (1996). Condiciones y causas del progreso migratorio en Buenaventura: el caso de los polizones. Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Caicedo, M. y Burbano, M. (2006). “Efectos de las acciones violentas de la guerrilla en la Ciudad de Cali, durante los años de 1997 – 2001”. Tesis Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Castañeda, A. y Perafán, F. (2005). Huir y sobrevivir: estrategias de supervivencia de la población en situación de desplazamiento forzado, asentada en el casco urbano de Buenaventura. Tesis sociología, Universidad del Valle. – Castañeda, T. y Velásquez, V. (2007). Efectos del desplazamiento forzado en la organización comunitaria y procesos de inserción social en un contexto urbano caso: comunidad Fundescoc ubicada en el distrito de Aguablanca. (Cali). Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – CIDH. (2010). Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado de http:// www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_ Marzo_2010_para_Canciller%C3%ADa1.pdf. – Cruz, D. y Rabeya, A. (2010). Comprensión de efectos y recursos psicosociales en mujeres en situación de desplazamiento. Tesis Psicología, Universidad Javeriana. – Delgado M.; Ospina E. y Santa J. (2003). Caracterización del rol laboral de la población afectada por el desplazamiento forzado que llegan al municipio de Tuluá. Tesis Terapia Ocupacional, Universidad del Valle. – Espinosa, A. (2011). De lo local a lo global en los repertorios de acción del PCN y el conflicto armado de Buenaventura. Tesis Magíster en Sociología, Universidad del Valle. – Espitia, N. (2009). La protesta ambiental en el sur del Valle y el norte del Cauca. Tesis Magíster en Sociología, Universidad del Valle. – Gómez, D. (2004). Determinantes de la migración interna a Cali, 2000-2005. Tesis Economía, Universidad del Valle. – Grueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico sur colombiano. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. – Hidalgo, S. y Rivera, P. (2003). Proyecto de vida de dos jóvenes en situación de desplazamiento residentes en el Distrito de Aguablanca de Cali. Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – Hurtado, T. (1996). Las migraciones “norteñas” y el impacto sociocultural sobre la población urbana de Buenaventura. Tesis Sociología, Universidad del Valle. – Jiménez, S. (2000). Biografía de una familia migrante (historias de vida). Tesis Comunicación Social, Universidad del Valle. – López, María Catalina. (2009). “Maneras que tienen los niños en situación de desplazamiento forzado para tramitar los conflictos”. Tesis Psicología, Universidad Javeriana. – Mara, A. y Narváez, R. (2001). Caracterización de la familia de mujeres afrocolombianas de la costa pacífica, vendedoras de frutas, migrantes a Cali y residentes en el distrito de Agua Blanca. Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – Martínez, L. (2003). El Coliseo Ignacio Álvarez de Buga: una mirada del desarraigo resultado del conflicto armado. Tesis Sociología, Universidad del Valle. – Miranda M.; Rentería C.; Aguirre J.; Arboleda J. y Yepes Á. (2011). En oriente nace el sol: una mirada a la memoria fotográfica del Distrito de Aguablanca. Cali: Feriva S. A. – Moreno, F. (2001). El desplazamiento forzado y la oferta municipal en Cali para la atención de la población desplazada por la violencia durante la administración del alcalde Ricardo Cobo (1998-2000): una política afectada por el clientelismo. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. – Núñez, C. y Hurtado I. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto. Recuperado de http://www.codhes.org/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdf. – Ordoñez, C. (2004). Efectos psicosociales en niños y mujeres jefes de hogar, que hacen parte del grupo prioritario de la población en situación de desplazamiento forzoso que habitan en el municipio de Jamundí. Tesis Psicología, Universidad San Buenaventura. – Orobio, C. (2001). Familia y migraciones norteñas en Buenaventura. Tesis Sociología, Universidad del Valle. – Pabón, M. (2002). Violencia y desplazamiento en Cali: una experiencia de inserción en la zona de ladera Comuna 18. Tesis Licenciatura en Historia, Universidad del Valle. – Palacios, D. (2002). Factores explicativos de la migración interna a Cali: diciembre de 1998. Tesis Economía, Universidad del Valle. – Palomeque, E. y Alegría, M. (2007). El Pacífico caucano: migración e identidad cultural de los timbiriqueños 1960-2000. Tesis Licenciatura en Historia, Universidad del Valle. – Pérez, M. (2001). Así fue: proceso de migración en Buenaventura. Tesis Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Rentería, L. (2008). Violencia, desplazamiento forzado y escuela: un fenómeno que afecta la formación académica de los niños. Tesis Licenciatura en Educación Primaria, Universidad del Valle. – Reyes, W. (2002). Conflicto y desplazamiento en el departamento del Valle del Cauca: elementos para una política pública. Tesis Licenciatura en Historia, Universidad del Valle. – Riascos, J. (2010). Mujeres y desplazamiento en el Pacífico colombiano. Buenaventura: Editorial Pacífico. – Rodríguez, D. (2007). Construcción de redes sociales y familiares de poblaciones migrantes económicas y desplazadas: un estudio de caso, en el jarillón del río Cauca, sector Floralia, en la ciudad de Cali. Tesis Magíster en Sociología. – Rodríguez, E. y Sánchez, J. (2001). Consumo cultural, entretenimiento y ciudad en Buenaventura y Tumaco. Tesis Magíster en Sociología, Universidad del Valle. – Rodríguez, I. (2003). Desplazados por violencia en Cali: un caso de inserción en la zona de ladera, Comuna 18. Tesis Licenciatura en ciencias Sociales, Universidad del Valle. – Rojas, V. y Velasco, V. (2007). Prácticas de construcción y reconstrucción de las identidades culturales en la población afro desplazada del sector de Puerto Chontaduro Cali. Tesis Trabajo Social, Universidad del Valle. – Romero, J. (2006). Influencia de la situación de desplazamiento en la conducta social de niños en edad escolar enfrentados a esta problemática pertenecientes a estrato socioeconómico uno, reubicados en la ciudad de Palmira. Tesis Psicología, Universidad Javeriana. – Serna, G. y Atehortúa, A. (1997). Aproximaciones sociopolíticas al fenómeno del desplazamiento en la ciudad de Santiago de Cali. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad del Valle. – Urrea, F.; Arboleda, S. y Arias, J. (1996). Construcción de redes de parentesco entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Documentos de trabajo, Cali: Universidad del Valle. – Valencia, V. (2007). Obstáculos y facilitadores para la implementación de la política de atención en salud y educación a la población en situación de desplazamiento forzado. Cali, Colombia 1999-2004. Tesis Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. – Viveros, L. (2004). Estudio exploratorio de las relaciones en familias desplazadas y asentadas en Santiago de Cali. Tesis Psicología, Universidad del Valle. – Wade, P.; Urrea F. y Viveros M. (Editores). (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional. Bibliografía sobre el desplazamiento afro en el suroccidente del país – Acosta, C. (2012). “Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI”. Guillermo de Ockham. Vol. 10. N. 1. pp. 83-102. – Afrodes. (2009). Los derechos humanos en los afrocolombianos en situación de desplazamiento forzado. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/ uploads/media/COI_2658.pdf?view=1. – Agudelo, C. (2001). “El Pacífico colombiano: de remanso de paz a escenario estratégico del conflicto armado”. En: Cuadernos de desarrollo rural. No. 46. pp. 7-37. – Albornoz, N. (2011). Agenciación y participación comunitaria en mujeres afrodescendientes en situación de desplazamiento. Trabajo de grado para optar al título de psicóloga. Universidad del Valle. – Alfonso, T, Cavelier, I., Rodríguez, C. (2009). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Observatorio de Discriminación Racial, Programa de Justicia Global y Derechos Humanos CIJUS, Proceso de Comunidades Negras PCN, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad De Justicia. – Alfonso, T., Antonio, F., Cavelier, I., Rodríguez, C. (2008). Raza y Derechos Humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. CIJUS. – Alfonso, T., Cavelier, I., y Rodríguez, C. (2009). El desplazamiento Afro. Bogotá: Universidad de los Andes: (CIJUS)-Ediciones Uniandes. – Arboleda, S. (2011). “Destierro afrocolombiano: la interculturalidad imposibilitada”. En: los movimientos sociales en la construcción del estado y de la nación intercultural. Universidad de Barcelona. – Arocha, J. (1998). Etnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. Las Violencias: Inclusión Creciente. Bogotá: Centro de Estudios Sociales-Ces Universidad Nacional de Colombia. Vol. 1. pp. 205-235. – Baquero, J. Globalización, ruralidad y desigualdades: los afrodescendientes de la región Pacífica de Colombia. Freie Universität Berlin. Recuperado de http:// www.fflch.usp.br/centrodametropole/antigo/static/uploads/jairo_b.pdf – Barbary, O., Urrea, F., Ramírez, F. y Bruyneel, S. (1999). Documento de trabajo No 38. CIDSE. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/Documento38.pdf. – Barón, L., Jaramillo B., Bermúdez, R. y Paz, A. (2010). Territorios y poblaciones en disputa. Cali: Universidad Icesi. – Bernal, D. (2010). “Desplazamiento forzoso y derechos de las mujeres pertenecientes a comunidades afrodescendientes en Colombia”. En: Colombia: Revista Republicana. No. 8, Enero-Junio. pp. 71-80. Recuperado de http:// revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/Desplazamientoforzoso- y-derechos-de-las-mujeres-pertenecientes-a-comunidades.pdf. – Burgos, R. (2010). Rutas de libertad. 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de Cultura. – Carlos, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – Castillo, L. (2010). “Acción colectiva y resistencia negra en el Norte del Cauca y Sur del Valle”. En: Castillo, L. et al. Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el Sur del Valle a comienzos del siglo xxi. Colombia. Cali: Universidad del Valle. pp. 125-150. – Codhes. (2012). “Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada”. Bogotá-Quito: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. No. 79. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/ media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_ invisibilizada_Marzo_2012.pdf?view=1. – Comisión Colombiana de Juristas. (2011). Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en Colombia. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2011_n4.pdf. – Correa de Andreis et al. (2009). Desplazamiento interno forzado. Restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Uninorte. – Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión. – Espinosa, A. (2011). “De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura”. Revista CS. No.7. Enero-Junio. pp. 81-120. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS7/03%20espinosa.pdf. – García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta. – Grueso, D. y Castellanos, G. (2010). Identidades colectivas y reconocimiento. Razas, etnias, géneros y sexualidades. Cali: Universidad del Valle. – Grueso, L. (2005). “Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del proceso de comunidades negras en el contexto del conflicto armado en la región del pacífico sur colombiano”. En: Mato, Daniel (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 53-70. Recuperado de http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro3/Grueso.pdf. – Martínez, L. (2006) “Visibilización de las voces de las víctimas afrocolombianas en la implementación de la ley de justicia y paz: afrodescendientes construyen una propuesta para exigir sus derechos a la verdad, justicia y reparación”. Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. – Meza, C. (2006). “Territorios de frontera: embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica”. En: Universitas Humanística. No. 62. Julio-diciembre pp. 385-429. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n62/n62a15. – Mosquera, C. (2002). Afrorreparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, CES-Universidad Nacional de Colombia. – Mosquera, C. (2007). “Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia”. Bogotá: En: Revista de Estudios Sociales. 27. Universidad de los Andes. pp. 122 – 137. – Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. (2004). Informe sobre la situación de los derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). Informe DDHH. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/ catedra-viva-intercultural/Documentos/informecimarron.pdf. – Oslender, U. (2010). “La banalidad del desplazamiento: de peleas estadísticas y vacíos en la representación étnica del desplazamiento forzado en Colombia”. En: Universitas Humanística. No. 69. Enero-junio. pp. 139-161. – Osorio, F. (2001). “Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de la población rural en medio del conflicto armado colombiano”. En: Cuadernos de desarrollo rural. No. 47. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/2065/1309. – Peralta, L. (2005). “Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano”. En: Revista Estudios Sociojurídicos. Vol. 7, No. Esp, agosto. pp. 470-495. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73309912. – Pisano, P. (2012). Liderazgo político negro en Colombia, 1943-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Posso, Y. (2008). La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle. – Restrepo, E y Rojas, A. (Editores). (2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. – Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca. – Restrepo, E. (2005b). De “refugio de paz” a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de las comunidades negras del pacífico nariñense. Informe de investigación. División de Antropología Social. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:FdQOShBr0MwJ:es.ongdespertar. com/documents/Refugio_de_paz.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. – Rodríguez, C. (Dir.). (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Programa de Justicia Global de la Universidad de los Andes, Observatorio de discriminación racial. Recuperado de http://www.odracial.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_archivo.267.pdf. – Rodríguez, C., Alfonso, T. y Cavelier I. (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana de la serie Justicia Global. Bogotá: CIJUS-Uniandes. – Rodríguez, C., Alfonso, T. y Cavelier I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: CIJUSAndes. – Romero, M. (2010). Desplazamiento forzado: entre la guerra y la economía política del despojo. Bogotá: Codhes. Documento de Trabajo. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B4NWTeuNhO8 J:https://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/dvlp/documents/DESPLAZADOS. Marco_Romero.Texto.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. – Rosero, C. (2002). “Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia. La insistencia en lo propio como alternativa”. En: Claudia Mosquera (Ed), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Institut de Recherche Pour le Developpment – IRD. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternatwos – ILSA. – Rúa, C. (2002). “Territorialidad ancestral y conflicto armado”. En: Mosquera C. (Ed) Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Institut de Recherche Pour le Developpment – IRD. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternatwos – ILSA. – Salcedo, A. (2011). “Estado y desplazamiento: cartografías históricas de guerra, multiculturalismo y humanitarismo”. En: Chávez, M. (Dir.) La multiculturalidad estatizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: ICANH. – Soledad, J., y Jiménez, C. Desplazamiento forzado de los grupos étnicos en Colombia. (En línea). Brasil: Núcleo de Estudios de Populacao NEPO. Recuperado de http://www.nepo.unicamp.br/textos/publicacoes/livros/serie12/ serie12_art7.pdf. – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Índice de Riesgo de Victimización. 2010-2014. Recuperado de http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:Q2zjgSq-RdQJ:www.oim.org.co/publicacionesoim/ fortalecimiento-institucional-para-las-victimas/3421-indice-de-riesgode- victimizacion-2010-2014.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co. – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Junio 2013. Recuperado de http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/ Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012%20092013.pdf. – Uriel, F. y Romero, M. (2009). Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Bogotá: Universidad del Valle. – Urrea, F., Arboleda, S., Arias, J. (2000). Documento de trabajo. No. 48. Cali: Universidad del Valle, CIDSE. – Vélez, I. (2013). “Desplazamiento y etnicidad: fracasos del multiculturalismo en Colombia”. En: Desacatos No. 41. México. Enero-abril. pp. 155-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13925607012. – Villa, W. (2005). Reforma y contrarreforma agraria en el Pacífico colombiano. Etnias y política. Observatorio Étnico, Centro de Cooperación Indígena Cecoin. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/1ep08.pdf. – Wabgou, M. (2009). Voces de la población afrocolombiana en la localidad de Kennedy. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Wouters, M. (2002). “Comunidades negras, derechos étnicos y desplazamiento forzado en el Atrato medio: respuestas organizativas en medio de la guerra”. En: Mosquera C. (Ed). Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Institut de Recherche Pour le Developpment – IRD. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternatwos – ILSA. – Acosta, C. (2012). “Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI”. En: Guillermo de Ockham. Vol. 10. N. 1. – Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle. – Arocha, J. (1990). La pesca en el litoral Pacífico: entre la incertidumbre y la utopía. Trabajo presentado para la promoción a profesor asociado. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. – Ávila, A. et al. (2014). Violencia urbana. Radiografía de una región. Bogotá. Aguilar. – Boletín especial RUT informa sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/estudio08).} – Castillo, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafio de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde abajo. – De Sousa B. y García, M. (2001). Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá: Colciencias. – Escobar A. y Posada P. (eds). (1996). Pacífico: ¿desarrollo o biodiversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec. – Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión. – Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca. – Figueroa, H. (2014). “Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía”. En: Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 14. N. 26. – Friedemann, N. (1984). “Estudios de negros en la antropología colombiana”. En: Arocha J. y Friedemann, N. (eds.). Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. – Fundación Paz y Bien. (2010). Diez años de justicia restaurativa en la fundación Paz y Bien. Sistematización y evaluación del modelo de justicia restaurativa del programa de restauración juvenil Francisco Esperanza. Cali: Fundación Paz y Bien. – Garavito y Orduz. (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Uniandes. – Garay, L. J. (2009). Comisión de seguimiento de las políticas públicas sobre el desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado en el caso de la comunidad afrocolombiana. Bogotá: Proceso nacional de verificación. – García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta. – Gilhodes, P. (1973). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá: La Carreta.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 305.89861 M533mBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAfrocolombianosCultura africanaDesplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)Desplazados por la violencia - Aspectos psicosocialesAfrocolombianos - Aspectos socialesMúsica afrocolombiana - Aspectos psicosocialesVíctimas de guerraDiscriminación racialViolencia urbana - Cali (Colombia)Conflicto armado - ColombiaAfrocolombianos - Condiciones socialesAfrocolombianos - Aspectos socialesAfrocolombianos; Cultura africanaDesplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia)Desplazados por la violenciaDesplazados por la violencia - Aspectos psicosocialesVíctimas de guerraDiscriminación racial; Discriminación racial - ColombiaViolencia urbana - Cali (Colombia)Violencia urbanaMemorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en ColombiaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALMemorias_del_desarraigo_y_la_resistencia_afro_en_Cali.pdfMemorias_del_desarraigo_y_la_resistencia_afro_en_Cali.pdfapplication/pdf10250757https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd6f445a-c032-49e9-a87c-436def5c7710/downloadfb6267d457f49ae5a3cb35788ed6cb57MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e2e883c-fe6c-4433-b729-bbee65bbad1b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTMemorias_del_desarraigo_y_la_resistencia_afro_en_Cali.pdf.txtMemorias_del_desarraigo_y_la_resistencia_afro_en_Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain816588https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/03baac9e-2812-477a-bdd2-c6c69086f182/download9edf7b2aa91c72a864a77113ec2bcc2dMD53THUMBNAILMemorias_del_desarraigo_y_la_resistencia_afro_en_Cali.pdf.jpgMemorias_del_desarraigo_y_la_resistencia_afro_en_Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14021https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce3fb01a-54ee-4189-b41f-345780d4daac/download57a17c75469dbe00c18ff2cb9b63114eMD5410819/4477oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44772023-04-12 15:13:46.791http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==