Factores que inciden en la implementación del operador económico autorizado (OEA) en Colombia 2013-2021.
La certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) es la máxima calidad de confianza que genera una empresa de comercio exterior ante el Estado colombiano y sus autoridades aduaneras. La confianza en cualquier negocio es la columna vertebral para que los servicios y productos sean reconocidos...
- Autores:
-
Beleño Tovar, Ana Victoria
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 0022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11224
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11224
- Palabra clave:
- 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)
Operador Económico Autorizado (OEA)
Ventaja competitiva empresarial
Comercio internacional
Políticas públicas
Tesis - administración de comercio internacional
Artículo de revisión para grado
Certificación
Económico Autorizado (OEA)
Calidad
Exportación
Aduanas
Economía
Comercio
Globalización
Authorized Economic (AEO)
Certification
Quality
Eexport
Customs
Economy
Trade
Globalization
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) es la máxima calidad de confianza que genera una empresa de comercio exterior ante el Estado colombiano y sus autoridades aduaneras. La confianza en cualquier negocio es la columna vertebral para que los servicios y productos sean reconocidos como factor de calidad. Este artículo tiene como objetivo realizar un texto descriptivo acerca de los factores que inciden en la implementación del OEA y la importancia que tiene para Colombia incursionar en los temas de relevancia mundial como son la globalización de los mercados que le apuntan a la reducción de las barreras al comercio y a las inversiones, la eliminación de barreras arancelarias para el libre comercio de bienes y servicios, desafiando los cambios tecnológicos, microprocesadores, internet y tecnología del transporte, la fundamentación teórica se basó en la revisión documental de treinta (30) artículos de referencia en repositorios científicos. Del análisis de los textos se concluyó que este programa busca la armonización de los mercados económicos a partir de las operaciones de comercio para que su forma de operar permita a las grandes, medianas y pequeñas empresas que tengan la certificación adquirir mejores oportunidades para facilitar el comercio exterior. Al analizar los artículos se observan vacíos en Colombia que son determinantes e inciden unas series de factores para su implementación, asociados a las fuentes de información oportunas y un exceso de requisitos en conseguir la certificación, lo cual limita las oportunidades a empresas grandes siendo excluyente con empresas pequeñas en vía de desarrollo. Se espera que este documento sirva como referencia para futuros proyectos y programas informativos |
---|