Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura

Esta investigación está orientada a determinar cómo son las prácticas de lectura, en voz alta de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura. Los resultados de este trabajo son útiles para generar una reflexión en torno a qué se expresa, qué se lee y qué...

Full description

Autores:
Arenas, Ricardo Alejandro
Chavarro González , Yeni Johana
Díaz Romero , Carmen Julia (Autor)
Jaramillo Arrieta , Yecenia Esther
Nevado Tovar, Norys Esther
Rodríguez Ramírez, Jenny Margoth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11840
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11840
Palabra clave:
370 - Educación
Lectura en voz alta en niños y jóvenes
Proceso lector
Beneficios de la lectura en voz alta
Dificultades de la lectura en voz alta
Oralidad
Lectura escritura
Categorias
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_92b4761b1e8c8fa24486160f8d78d7a1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11840
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
title Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
spellingShingle Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
370 - Educación
Lectura en voz alta en niños y jóvenes
Proceso lector
Beneficios de la lectura en voz alta
Dificultades de la lectura en voz alta
Oralidad
Lectura escritura
Categorias
title_short Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
title_full Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
title_fullStr Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
title_full_unstemmed Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
title_sort Las prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura
dc.creator.fl_str_mv Arenas, Ricardo Alejandro
Chavarro González , Yeni Johana
Díaz Romero , Carmen Julia (Autor)
Jaramillo Arrieta , Yecenia Esther
Nevado Tovar, Norys Esther
Rodríguez Ramírez, Jenny Margoth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chacón Pinilla, Ruth Stella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arenas, Ricardo Alejandro
Chavarro González , Yeni Johana
Díaz Romero , Carmen Julia (Autor)
Jaramillo Arrieta , Yecenia Esther
Nevado Tovar, Norys Esther
Rodríguez Ramírez, Jenny Margoth
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Lectura en voz alta en niños y jóvenes
Proceso lector
Beneficios de la lectura en voz alta
Dificultades de la lectura en voz alta
Oralidad
Lectura escritura
Categorias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura en voz alta en niños y jóvenes
Proceso lector
Beneficios de la lectura en voz alta
Dificultades de la lectura en voz alta
Oralidad
Lectura escritura
Categorias
description Esta investigación está orientada a determinar cómo son las prácticas de lectura, en voz alta de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura. Los resultados de este trabajo son útiles para generar una reflexión en torno a qué se expresa, qué se lee y qué se escribe, cómo se expresa, cómo se lee y cómo se escribe y cómo media la lectura en voz alta, de literatura en los anteriores procesos. Tener una primera información, en algunas instituciones y en diferentes niveles educativos permite establecer una propuesta investigativa mayor, que lleve a pensar un programa transversal para la literatura, el desarrollo de la oralidad, la comprensión lectora y la producción escrita en nuestro país.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-27T21:32:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-27T21:32:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11840
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11840
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bajour, C. (2009). Oir entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura. En B. Cecilia, Oir entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura (págs. 9- 34). Bogotá: Asolectura.
Calle, r., & Tamames, J. (21 de julio de 2008). Fundación Ananta. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Url:http://www.fundacionananta.org/web/index.php/section-blog/36-escritos- por-un-mundo-mejor/436-escuchar-con-atencion-para-entender
Cassany, D. (1995). Leer y escribir para aprender. Barcelona: Alianza.
CERLAC - Ministerio de Educación nacional. (2010). Bolg: Haciendo Amigas y Amigos con la escritura. Obtenido de Proyecto de Aula para abordar el texto escrito en el primer ciclo: http://luznan2.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
Cerrillo Terremocha, P. C. (2012). Fundación GRS. Recuperado el 12 de 05 de 2012, de Qué papel les compete en el futuro de la LIJ a...Mediadores y promotores: http://www.fundaciongsr.org/documentos/10072.pdf
Cerrillo Torremocha, P. C. (2004). El papel del mediador en la formación lectora. Nuevas hojas de lectura, 14- 24.
Cerrillo Torremocha, P. C. (2005). LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Educación - Ministerio de Educación y Deporte, 55. Cerrillo Torremocha, P. C., & Cañamares Torrijos, C. (2010). Recursos y Metodologías para el fomento de la lectura. CEPLI. Obtenido de Estudios e Investigaciones : http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n8-cerrillo- torremocha.pdf
Cerrillo, P. C. (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura. En S. Yubero Jiménez. Castilla de la Mancha: Centro de estudios de la promoción de la lectura y la literatura infantil (CEPLI).
Chambers, A. (2009). El ambiente de la lectura. México D.F: Fondo de cultura económica.
Coba, Y. (12 de 2004). Redalyc. Obtenido de La práctica de la Lectura en Voz Alta en el Hogar y en la Escuela a Favor de los Niños y las Niñas: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41050205.pdf
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Cruz Trejo, R. F. (2009). Taller de Lectura: - Me Gusta Leer, Me Gusta Escribir! Obtenido de Escuela Primaria Rural Federal “Cuauhtémoc”: http://www.ineval.chiapas.gob.mx/pdf/inicio/pub/memoriaexperiencias09_t3. pdf
Cruz, C. M. (septiembre de 2010). diposit.ub.edu. Recuperado el noviembre de 2011, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16382/1/Cruz_Leer_literatura_e n_secundaria.pdf
de Rossetti, M. M. (2007). Academia Nacianal de Educación. Obtenido de LA TEORIA DE LOS POLISISTEMAS ADAPTADA AL ÁREA EDUCATIVA: http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/publicaciones/Estudios/09-%20Rosetti%20-%20La%20teoria%20de%20los%20polisistemas%20en%20el%20area%20 educativa/Las%20teorias%20de%20los%20polisistemas.PDF
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2009). Estrategias Docente Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. Obtenido de Universidad Eafit: http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Djandue, B. D. (2012). SITUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ELE EN COSTA DE MARFIL. Obtenido de Revista de Didáctica Español Como Segunda Lengua: http://marcoele.com/descargas/14/djandue-costa_marfil.pdf
Eggers Lan, M. (2010). La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la igualdad? Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/metas2021/expertos08.htm
Garrido, F. (2009). Red Escolar - ILCE. Obtenido de Cómo leer (mejor) en voz alta - Guía para contagiar la afición a leer: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=%20mientras%20m%C3%A1s%20temprano%20entren%20los%20ni%C3%B1os%20en%20contacto%20 con%20los%20libros%2C%20mejor.%20ning%C3%BAn%20ni%C3%B1o% 20es%20demasiado%20peque%C3%B1o%20para%20jugar%20con%20los %20libros%20ni%20p
Giardinelli, M. (2007). Lectura en voz alta. Argentina: Edhasa.
Junta de Extremadura - Junta de Educación. (2010). Plan LECTURA del Ministerio de Educación de Argentina. PINAKES - La Revista de las bibliotecas escolares de Extremadura, 22.
Jusaino Valenzuela, A. (06 de 2011). Ensayo Análitico - Critico . Obtenido de La lectura en Voz Alta: Una competencia Lingüistica - Scribd.com: http://es.scribd.com/doc/59195840/LA-LECTUR
Larrañaga, E. (2002). En P. C. Cerrillo, E. Larrañaga, & S. Yubero, Libros, Lectores y Mediadores: La formación de los hábitos lectores como proceso de Aprendizaje (pág. 33). Castilla - La Mancha: Ediciones de la Universidad Castilla - La Mancha.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de cultura económica.
López, A. (2004). La lectura en voz alta como elemento importante en la formación de lectores. Nuevas hojas de lectura- 5, 19- 29.
Morais, J. (1998). El arte de leer. Visor.
Negret, J. C. (2005). La escritura antes de la escritura. Bogotá D.C: Herramientas y gestión.
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Orozco, O. (29 de diciembre de 2004). mailxmail. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-desarrollo-atencion- memoria/memoria
Paredes Orea, J. G. (2008). Consejos a Docentes y Padres de Familia Sobre Cómo Motivar a los Niños A La Lectura en Voz Alta. Obtenido de Sistema Valladolid: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsistemavalladolid.com%2Fvillaeduc acion%2Fdata%2Fd38c08_Gerardo_Paredes(LECTURAENVOZALTA).doc &ei=a7PHT7yRJ4X48gSH6NzDDw&usg=AFQjCNFw5SUgg2sEBlJNLzGa0 ocBRf5I_A&
Portal Colombia Aprende. (2008). Guía práctica para navegar en la biblioteca para Maestros con niños entre 5 y 8 años. Obtenido de Mil Maneras de Leer: http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/5_8_vozalta2.html
Programa Educativo Nacional Para el mejoramiento de la Lectura. (2010). Plan Lectura. Obtenido de Argentina: http://planlectura.educ.ar/pdf/lectura_voz_alta_primaria.pdf
Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 269- 277.
Rosenblatt, L. M. (2002). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Lectura y vida.
Sánchez Lozano, C. (2009). Campus Virtual - Universidad Experimental de Táchira . Obtenido de San Cristobal Venezuela: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2& ved=0CCkQFjAB&url=https%3A%2F%2Fuvirtual.unet.edu.ve%2Fmod%2Fr esource%2Fview.php%3Fid%3D57848&ei=PsXHT8jSJYXs8wT58oCXDw& usg=AFQjCNHaOGbIGl092c1A0MJTTpX1Xe3P0Q&sig2=Vi11blWLv1BAlM sabd3xKg
Sánchez Lozano, C. (2010). Por una escuela lectora y escritora: modelo de gestión de un plan curricular integral. Obtenido de Reocities: http://reocities.com/Athens/Agora/8197/Articulos/ForoLectura- ponencia4.html
Tabernero, R., & Domingo Dueñas, J. (2003). LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA: UNA PROPUESTA PARA LAS AULAS DE INFANTIL Y PRIMARIA. Intertextos: Aspectos sobre la recepción del , 310
Trelease, J. (2004). En J. Trelease, Manual de la lectura en voz alta (pág. 38). Bogotá: Fundalectura.
Universidad Complutense de Madrid. (2010). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Espéculo: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2Finfo%2Fespeculo %2Fm_amo%2Famo_5.html&ei=AzLHT9iAEIL68gS1zInIDw&usg=AFQjCN FJg4JgF1AT6szv3ezixLLMhEbefQ&sig2=2prW6IJ2nBpng7tqsTT0Sw Utanda, M. d., & Cerrillo, P. C. (2005). Los nuevos lectores: La formación del lector literario. En M. d. Utanda, Literatiura Infantil y educación literaria (pág. 137). Castilla - la Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 144 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0e117e0-07da-420a-87ba-88b4a47f6f3b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c16be372-0e37-495c-88e4-eb9411ec69de/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/646a7ec2-25fb-4a0a-9c81-2250ade30c7b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37f2d9e5-f544-40d4-b7da-c1cbba04b221/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5fda268-9d89-43f1-b123-86e2217ca868/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72a3d1e25931d8e7a069a5ef19274ada
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bd8f0e057919b946f3f854af13c2b91d
d76e12804e247615f934b8244e7836f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099267480616960
spelling Chacón Pinilla, Ruth Stellac21e1e8c-e759-4ec6-bba4-c9c3361f3a37-1Arenas, Ricardo Alejandro59766380-53fe-49e6-89fc-e4a88a48b7d9-1Chavarro González , Yeni Johana13a830e2-d0fa-4e03-92b5-587a2d89e46b-1Díaz Romero , Carmen Julia (Autor)e01640d3-316e-4839-9bc5-50880a7be110-1Jaramillo Arrieta , Yecenia Esthera9687c59-6976-49b1-9fbb-8cf2476b0e98-1Nevado Tovar, Norys Esther5e9e09b3-ea87-4b97-a984-b1c56f1a68ab-1Rodríguez Ramírez, Jenny Margothcb81ad22-9c60-4d35-9f52-bd4cba3a3319-12023-06-27T21:32:43Z2023-06-27T21:32:43Z2012Esta investigación está orientada a determinar cómo son las prácticas de lectura, en voz alta de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura. Los resultados de este trabajo son útiles para generar una reflexión en torno a qué se expresa, qué se lee y qué se escribe, cómo se expresa, cómo se lee y cómo se escribe y cómo media la lectura en voz alta, de literatura en los anteriores procesos. Tener una primera información, en algunas instituciones y en diferentes niveles educativos permite establecer una propuesta investigativa mayor, que lleve a pensar un programa transversal para la literatura, el desarrollo de la oralidad, la comprensión lectora y la producción escrita en nuestro país.This research is oriented to determine how are the practices of reading, aloud of literature in the school and its incidence in the processes of orality, reading and writing. The results of this work are useful to generate a reflection on what is expressed, what is read and what is written, how it is expressed, how it is read and how it is written, and how it mediates the reading aloud of literature in previous processes. Having a first information, in some institutions and at different educational levels, allows establishing a larger research proposal, which leads to thinking about a transversal program for literature, the development of orality, reading comprehension and written production in our country.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura144 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11840spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en LiteraturaBajour, C. (2009). Oir entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura. En B. Cecilia, Oir entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura (págs. 9- 34). Bogotá: Asolectura.Calle, r., & Tamames, J. (21 de julio de 2008). Fundación Ananta. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Url:http://www.fundacionananta.org/web/index.php/section-blog/36-escritos- por-un-mundo-mejor/436-escuchar-con-atencion-para-entenderCassany, D. (1995). Leer y escribir para aprender. Barcelona: Alianza.CERLAC - Ministerio de Educación nacional. (2010). Bolg: Haciendo Amigas y Amigos con la escritura. Obtenido de Proyecto de Aula para abordar el texto escrito en el primer ciclo: http://luznan2.blogspot.com/2010_03_01_archive.htmlCerrillo Terremocha, P. C. (2012). Fundación GRS. Recuperado el 12 de 05 de 2012, de Qué papel les compete en el futuro de la LIJ a...Mediadores y promotores: http://www.fundaciongsr.org/documentos/10072.pdfCerrillo Torremocha, P. C. (2004). El papel del mediador en la formación lectora. Nuevas hojas de lectura, 14- 24.Cerrillo Torremocha, P. C. (2005). LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Educación - Ministerio de Educación y Deporte, 55. Cerrillo Torremocha, P. C., & Cañamares Torrijos, C. (2010). Recursos y Metodologías para el fomento de la lectura. CEPLI. Obtenido de Estudios e Investigaciones : http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n8-cerrillo- torremocha.pdfCerrillo, P. C. (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura. En S. Yubero Jiménez. Castilla de la Mancha: Centro de estudios de la promoción de la lectura y la literatura infantil (CEPLI).Chambers, A. (2009). El ambiente de la lectura. México D.F: Fondo de cultura económica.Coba, Y. (12 de 2004). Redalyc. Obtenido de La práctica de la Lectura en Voz Alta en el Hogar y en la Escuela a Favor de los Niños y las Niñas: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41050205.pdfColomer, T. (2005). Andar entre libros. México D.F.: Fondo de cultura económica.Cruz Trejo, R. F. (2009). Taller de Lectura: - Me Gusta Leer, Me Gusta Escribir! Obtenido de Escuela Primaria Rural Federal “Cuauhtémoc”: http://www.ineval.chiapas.gob.mx/pdf/inicio/pub/memoriaexperiencias09_t3. pdfCruz, C. M. (septiembre de 2010). diposit.ub.edu. Recuperado el noviembre de 2011, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16382/1/Cruz_Leer_literatura_e n_secundaria.pdfde Rossetti, M. M. (2007). Academia Nacianal de Educación. Obtenido de LA TEORIA DE LOS POLISISTEMAS ADAPTADA AL ÁREA EDUCATIVA: http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/publicaciones/Estudios/09-%20Rosetti%20-%20La%20teoria%20de%20los%20polisistemas%20en%20el%20area%20 educativa/Las%20teorias%20de%20los%20polisistemas.PDFDíaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2009). Estrategias Docente Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. Obtenido de Universidad Eafit: http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdfDjandue, B. D. (2012). SITUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ELE EN COSTA DE MARFIL. Obtenido de Revista de Didáctica Español Como Segunda Lengua: http://marcoele.com/descargas/14/djandue-costa_marfil.pdfEggers Lan, M. (2010). La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la igualdad? Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/metas2021/expertos08.htmGarrido, F. (2009). Red Escolar - ILCE. Obtenido de Cómo leer (mejor) en voz alta - Guía para contagiar la afición a leer: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=%20mientras%20m%C3%A1s%20temprano%20entren%20los%20ni%C3%B1os%20en%20contacto%20 con%20los%20libros%2C%20mejor.%20ning%C3%BAn%20ni%C3%B1o% 20es%20demasiado%20peque%C3%B1o%20para%20jugar%20con%20los %20libros%20ni%20pGiardinelli, M. (2007). Lectura en voz alta. Argentina: Edhasa.Junta de Extremadura - Junta de Educación. (2010). Plan LECTURA del Ministerio de Educación de Argentina. PINAKES - La Revista de las bibliotecas escolares de Extremadura, 22.Jusaino Valenzuela, A. (06 de 2011). Ensayo Análitico - Critico . Obtenido de La lectura en Voz Alta: Una competencia Lingüistica - Scribd.com: http://es.scribd.com/doc/59195840/LA-LECTURLarrañaga, E. (2002). En P. C. Cerrillo, E. Larrañaga, & S. Yubero, Libros, Lectores y Mediadores: La formación de los hábitos lectores como proceso de Aprendizaje (pág. 33). Castilla - La Mancha: Ediciones de la Universidad Castilla - La Mancha.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de cultura económica.López, A. (2004). La lectura en voz alta como elemento importante en la formación de lectores. Nuevas hojas de lectura- 5, 19- 29.Morais, J. (1998). El arte de leer. Visor.Negret, J. C. (2005). La escritura antes de la escritura. Bogotá D.C: Herramientas y gestión.Ong, W. (1994). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México D.F.: Fondo de cultura económica.Orozco, O. (29 de diciembre de 2004). mailxmail. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-desarrollo-atencion- memoria/memoriaParedes Orea, J. G. (2008). Consejos a Docentes y Padres de Familia Sobre Cómo Motivar a los Niños A La Lectura en Voz Alta. Obtenido de Sistema Valladolid: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsistemavalladolid.com%2Fvillaeduc acion%2Fdata%2Fd38c08_Gerardo_Paredes(LECTURAENVOZALTA).doc &ei=a7PHT7yRJ4X48gSH6NzDDw&usg=AFQjCNFw5SUgg2sEBlJNLzGa0 ocBRf5I_A&Portal Colombia Aprende. (2008). Guía práctica para navegar en la biblioteca para Maestros con niños entre 5 y 8 años. Obtenido de Mil Maneras de Leer: http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/5_8_vozalta2.htmlPrograma Educativo Nacional Para el mejoramiento de la Lectura. (2010). Plan Lectura. Obtenido de Argentina: http://planlectura.educ.ar/pdf/lectura_voz_alta_primaria.pdfRiquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 269- 277.Rosenblatt, L. M. (2002). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Lectura y vida.Sánchez Lozano, C. (2009). Campus Virtual - Universidad Experimental de Táchira . Obtenido de San Cristobal Venezuela: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2& ved=0CCkQFjAB&url=https%3A%2F%2Fuvirtual.unet.edu.ve%2Fmod%2Fr esource%2Fview.php%3Fid%3D57848&ei=PsXHT8jSJYXs8wT58oCXDw& usg=AFQjCNHaOGbIGl092c1A0MJTTpX1Xe3P0Q&sig2=Vi11blWLv1BAlM sabd3xKgSánchez Lozano, C. (2010). Por una escuela lectora y escritora: modelo de gestión de un plan curricular integral. Obtenido de Reocities: http://reocities.com/Athens/Agora/8197/Articulos/ForoLectura- ponencia4.htmlTabernero, R., & Domingo Dueñas, J. (2003). LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA: UNA PROPUESTA PARA LAS AULAS DE INFANTIL Y PRIMARIA. Intertextos: Aspectos sobre la recepción del , 310Trelease, J. (2004). En J. Trelease, Manual de la lectura en voz alta (pág. 38). Bogotá: Fundalectura.Universidad Complutense de Madrid. (2010). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Espéculo: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2Finfo%2Fespeculo %2Fm_amo%2Famo_5.html&ei=AzLHT9iAEIL68gS1zInIDw&usg=AFQjCN FJg4JgF1AT6szv3ezixLLMhEbefQ&sig2=2prW6IJ2nBpng7tqsTT0Sw Utanda, M. d., & Cerrillo, P. C. (2005). Los nuevos lectores: La formación del lector literario. En M. d. Utanda, Literatiura Infantil y educación literaria (pág. 137). Castilla - la Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónLectura en voz alta en niños y jóvenesProceso lectorBeneficios de la lectura en voz altaDificultades de la lectura en voz altaOralidadLectura escrituraCategoriasLas prácticas de lectura en voz alta, de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escrituraTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Ricardo alejandro Arenas.pdfTesis_Ricardo alejandro Arenas.pdfapplication/pdf2405207https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0e117e0-07da-420a-87ba-88b4a47f6f3b/download72a3d1e25931d8e7a069a5ef19274adaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c16be372-0e37-495c-88e4-eb9411ec69de/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/646a7ec2-25fb-4a0a-9c81-2250ade30c7b/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTTesis_Ricardo alejandro Arenas.pdf.txtTesis_Ricardo alejandro Arenas.pdf.txtExtracted texttext/plain102251https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37f2d9e5-f544-40d4-b7da-c1cbba04b221/downloadbd8f0e057919b946f3f854af13c2b91dMD55THUMBNAILTesis_Ricardo alejandro Arenas.pdf.jpgTesis_Ricardo alejandro Arenas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15694https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5fda268-9d89-43f1-b123-86e2217ca868/downloadd76e12804e247615f934b8244e7836f1MD5610819/11840oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118402023-06-28 03:02:28.086http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==